|  
            
               
            Este apartado podría denominarse también agradecimientos, 
              porque cada producto que hemos presentado en esta página 
              ha sido el fruto de un trabajo colectivo, de una fructífera 
              colaboración con diversas personas y colectivos (tantos que 
              resulta casi imposible nombrarlos a todos) a los que deseo expresar 
              mi mayor reconocimiento... incluso a aquellos con quienes, por unas 
              circunstancias u otras, ya no mantengo relación. 
            En primer lugar deseo agradecer a Óscar Macías el 
              diseño de esta página, al igual que de la dedicada 
              a la Década de la Educación 
              para un futuro sostenible, tarea en torno a la cual hemos establecido 
              una estrecha colaboración junto a Juan Carlos Toscano, de 
              la OEI y Amparo Vilches, 
              coautora de los "Temas de Acción clave" que publicamos 
              en dicha página y con quien comparto esfuerzos de investigación 
              e innovación para el desarrollo de la educación por 
              la sostenibilidad. 
            Desde un punto de vista cronológico debo comenzar refiriéndome 
              a Carles Furió, y Guillermo Gil, con quienes inicié 
              a mediados de los años 60 los esfuerzos de renovación 
              de la enseñanza de las ciencias en el Bachillerato y la preparación 
              de libros de texto, con aspiración innovadora. Un trabajo 
              en el que participaron también otros profesores de Bachillerato 
              como Agustín Sánchez, Pepa Grima y Rafael Llopis. 
            La colaboración con el Dr. Furió continuó 
              con la creación del Seminario Permanente de Física 
              y Química del ICE de la Universidad de Valencia, al que se 
              incorporaron numerosos colegas y en cuyo seno elaboramos abundantes 
              materiales para la renovación de la enseñanza.  
            En el año 1982 este Seminario organizó las primeras 
              Jornadas de Didáctica de la Física y Química, 
              en las que participaron colegas de toda España y en las que 
              se decidió estudiar la posibilidad de editar una revista 
              específica para el impulso de la investigación en 
              Didáctica de las Ciencias. Especial reconocimiento merecen 
              las direcciones de los ICEs de las universidades Autónoma 
              de Barcelona y de Valencia, que apoyaron e hicieron posible el proyecto 
              de la revista Enseñanza de las Ciencias, aparecida en 1983 
              y que se ha convertido en un referente de la investigación 
              en didáctica de las ciencias para todo el ámbito iberoamericano. 
            Una mención especial merecen también algunos colegas 
              de secundaria y universidad como Joaquín Martínez 
              Torregrosa, Amparo Vilches, Jordi Solbes o Jaime Carrascosa que, 
              tras realizar su tesis doctoral han contribuido al desarrollo del 
              programa de Tercer Ciclo de la Universitat de Valencia y codirigido 
              la Tesis de nuevos profesores-investigadores. Con ellos hemos mantenido 
              estrechas relaciones de colaboración, como muestran las abundantes 
              publicaciones conjuntas, conformando lo que es conocido como Grupo 
              de Valencia.  
            Debemos recordar igualmente a todos los autores de Tesis Doctorales 
              mencionados en esta página (a los que hay que agregar los 
              de otras Tesis dirigidas por los Drs. Carlos Furió, Jordi 
              Solbes, Amparo Vilches, Jaime Carrascosa o Luisa Calatayud) que 
              constituyen piezas clave en el desarrollo de la investigación 
              de nuestro grupo y de nuevos grupos con los que mantenemos fluidas 
              e intensas relaciones de trabajo, como el que Joaquín Martínez 
              Torregrosa, en cuya Universidad es actualmente catedrático, 
              ha formado con los Drs. Lluís Doménech y Rafaela Verdú 
              y otros colegas; o el constituido por Jenaro Guisasola, cuya Tesis 
              dirigió Carles Furió, en la Universidad del País 
              Vasco y del que forma parte, entre otros, el Dr. Rafael Azcona, 
              cuya tesis dirigió también Carles Furió. 
            En el apartado "Otras investigaciones realizadas", nos 
              hemos referido a trabajos llevados a cabo en colaboración 
              con varios investigadores que debemos recordar aquí: 
            Las Dras. Andrée Dumas-Carré y Monique Goffard, de 
              la Universidad Paris 7. 
            La Dra. Anna Maria Pessoa de Carvalho, de la Universidad de Sao 
              Paulo. 
            El Dr. Alberto Maiztegui, Presidente durante bastantes años 
              de la Academia Nacional de Ciencias de la Argentina y profesor de 
              la Universidad de Córdoba, al igual que el profesor Eduardo 
              González. 
            La Dra. Julia Salinas, de la Universidad de Tucumán. 
            El Dr. Pablo Valdés, profesor en el Instituto Superior Pedagógico 
              de La Habana y actualmente del Instituto Superior de Tecnologías 
              y Ciencias Aplicadas de Cuba. 
            Los Drs. Antonio Cachapuz, de la Universidad de Aveiro y Joao Praia, 
              de la Universidad de Porto.  
            El Dr. Ricardo Trumper, de la Universidad de Haifa. 
            El Dr. Pedro Cañal, de la Universidad de Sevilla. 
            El Dr. Andoni Garritz de la UNAM, México. 
            El Dr. Francisco Martínez, profesor de Instituto de Educación 
              Secundaria en Las Palmas de Gran Canaria. 
            La licenciada Josefina Barandiarán, profesora de Instituto 
              de Enseñanza Secundaria en Asturias. 
            Y un muy largo etcétera
 Son estas colaboraciones, 
              insistimos, las que han hecho posible el trabajo aquí reseñado. 
             
             |