|  
            
               
             
            Debemos comenzar señalando que la innovación aparece 
              en nuestro trabajo estrechamente asociada a la investigación, 
              no como una aplicación de la misma, sino como parte esencial 
              del proceso de construcción de conocimientos. Como señalábamos 
              en la introducción al apartado de Investigación, ello 
              responde, en primer lugar, a que nuestra principal motivación 
              para investigar deriva de la preocupación por lo que no funciona 
              en las aulas y de nuestro correspondiente interés por lograr 
              mejores resultados.  
            De hecho nuestro trabajo de innovación se inicia a mediados 
              de los años 70, motivado por los pobres resultados proporcionados 
              por el modelo de transmisión-recepción y la intuición 
              de que el aprendizaje requiere la implicación que genera 
              una investigación en torno a problemas relevantes. Esta innovación 
              dio pie a las líneas de investigación que hemos desarrollado... 
              y se ha enriquecido notablemente gracias a dichas investigaciones. 
            Es eso lo que tienen en común nuestras investigaciones (y 
              las de muchos otros equipos) y lo que reivindicamos con fuerza por 
              una segunda razón de orden teórico: en nuestra opinión, 
              ningún análisis crítico, ninguna explicación 
              de los problemas analizados, pueden darse por válidos, si 
              no van acompañados de pruebas de que, al incidir sobre las 
              supuestas causas, se producen resultados coherentes con las hipótesis 
              manejadas. Y ello exige intervención controlada, es decir, 
              una indisoluble asociación entre investigación e innovación. 
              Este trabajo de innovación o desarrollo se ha centrado, básicamente, 
              en dos tareas: 
            Preparación de programas de actividades para un aprendizaje 
              como investigación. Hemos producido materiales para las clases 
              de Física y de Química correspondientes al nivel secundario 
              superior (15-18 años), para la adquisición de estrategias 
              de resolución de problemas, para la formación de ciudadanos 
              y ciudadanas preparados para participar en la toma de decisiones 
              que precisa la actual situación de emergencia planetaria, 
              etc. A título de ejemplo reciente nos referiremos al libro 
              editado por UNESCO (2005) ¿Cómo promover el interés 
              por la cultura científica?, de amplia difusión a través 
              de la web.  
            Diseño de programas de formación inicial y permanente 
              del profesorado de ciencias. Esta línea de desarrollo se 
              ha traducido en la dirección de Masters, "Cursos de 
              Formación de Formadores", estudios para la Organización 
              de Estados Iberoamericanos y, en particular, el diseño y 
              confección de materiales (29 libros y 29 videos) para un 
              curso de formación permanente a través de la Televisión 
              Educativa Iberoamericana, etc. 
            En publicaciones pueden encontrarse referencias a algunos de los 
              productos de estas tareas de innovación que, insistimos, 
              no pueden separarse de las de investigación. 
            A título de ejemplo proponemos la consulta de los siguientes 
              materiales: 
            El libro ¿Cómo 
              promover el interés por la cultura científica?, 
              editado por UNESCO en 2005. 
            La presentación en power point, que lleva por título 
              "Astronautas 
              en peligro", para abordar con los estudiantes la situación 
              de emergencia planetaria, sus causas y acciones a emprender. 
              Si se guarda este archivo se pueden ver diapositivas ocultas que 
              describen con algún detalle el desarrollo de las actividades. 
              (2007).  
            Taller "De 
              la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible", 
              para trabajar con equipos docentes la "Gestión sostenible 
              del planeta". Una 
              vez "descargado" el archivo (en power point) se pueden 
              ver diapositivas ocultas en las que se describe con algún 
              detalle el desarrollo de este taller dirigido a los educadores. 
              (2008). 
            "Cap 
              a una gestió sostenible del planeta". Presentació 
              en català-valencià per treballar amb equips docents. 
              (2008)  
            Programa de actividades "De 
              la emergencia planetaria a la construcción de un futuro sostenible", 
              así como su versión 
              para los profesores, que incluye los comentarios a las actividades 
              propuestas. Se trata de una unidad didáctica, diseñada 
              por Amparo Vilches y Daniel Gil Pérez, que puede ser utilizada, 
              por ejemplo, en la asignatura de "Ciencias para el mundo 
              contemporáneo". (2008).  
            ¿Cómo 
              podemos contribuir cada un@ de nosotr@s a construir un futuro sostenible? 
              (Sugerencia de posibles acciones) (2008). 
            Com 
              podem contribuir, cadascú/na de nosaltres, a construir un 
              futur sostenible? (Suggeriments de possibles accions) 
              (2008).  
            ¿Cómo 
              podemos contribuir los educadores profesionalmente a la construcción 
              de un futuro sostenible? (Sugerencia de posibles acciones) 
              (2009). 
               
             
             |