DNI 19742483L
Pasaporte Nº AA170059, Expedido en Valencia
17-10-2003
Catedrático de Didáctica de las Ciencias Experimentales
en el Departamento
de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
de la Universitat
de Valencia hasta septiembre de 2006 en que pasa a la
situación de "jubilado en activo"
Profesor adjunto (honorario) del Instituto
Pedagógico Latino Americano y Caribeño (IPLAC)
creado como Cátedra UNESCO
Profesor adjunto (honorario) del Instituto Superior Pedagógico
"Varona" de La Habana
Miembro de la RSEF (Sociedad Española
de Física)
Colaborador de la OEI (Organización de estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Esta
colaboración se centra actualmente en el impulso, junto a
la Dra. Amparo Vilches, de la Década
de la educación por un futuro sostenible (2005-2014).
http://www.oei.es/decada/
Miembro de APICE
(Asociación de Profesores e Investigadores en Ciencias
Experimentales, http://www.apice-dce.com/index.php)
Miembro de diversas ONG cuyas actividades contribuyen a la defensa
de los Derechos Humanos en su más amplia acepción
(políticos, sociales, culturales y ambientales): Intermón-Oxfam,
Amnistía Internacional, Greenpeace, WWF Médicos sin
fronteras, AVAAZ...
Su lengua materna es el valenciano-catalán, cuyo uso estuvo
prohibido durante la dictadura franquista y en la que ha impartido
mayoritariamente sus clases desde 1980. Considera un privilegio
tener también otras lenguas de adopción: muy particularmente
el castellano y, con un dominio decreciente, francés, inglés,
portugués eitaliano.
Resumen de la formación inicial
|
 |
|
- Estudiante muy mediocre durante los estudios secundarios (con
muchas asignaturas suspendidas cada año), en parte debido
a su condición de zurdo contrariado y de la prohibición
de utilizar su lengua materna (el valenciano-catalán).
Comenzó a estudiar seriamente a los 17 años, obteniendo
en 1958 el Premio Extraordinario fin de carrera en la licenciatura
de Ciencias Químicas.
- El paso de alumno mediocre, durante los estudios secundarios,
a estudiante universitario brillante fue debida, fundamentalmente,
a dos hechos que han marcado positivamente su trayectoria profesional.
Por una parte, el contacto con un profesor que le hizo comprender,
en el último curso de secundaria, que no hay "listos"
y "torpes" y que supo transmitir expectativas positivas
a todos sus alumnos. Por otra, el haber compaginado los estudios
universitarios con una actividad laboral diversa pero constante
(como chatarrero, lavaplatos, jardinero, carpintero, profesor
particular e ingeniero químico), lo que le permitió
vivenciar la importancia social del trabajo -cualquier trabajo-
bien hecho.
- 1958/60. Viajes de estudio a Cambridge (un año) y París
(dos años) que supusieron una bocanada de libertad -a la
que se hizo adicto- frente al opresivo ambiente de la dictadura
franquista.
- 1960/66. Investigador en el IFIC de la Facultad de Ciencias
de Valencia (centro asociado del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas), donde realiza la tesis doctoral en el campo
de la física de partículas en colaboración
con el CERN. Durante este tiempo presenta comunicaciones en congresos
sobre Física de Alta Energía en Ginebra, Florencia...
publicando trabajos en Nuclear Physics, Anales de la Real Sociedad
Española, etc.
- 1967. Doctor en Ciencias Físicas (sobresaliente cum laude)
con la tesis "Interacciones de Kaones de 13.6 GeV/c con núcleos
pesados de la emulsión, como contribución al estudio
del mecanismo de interacción y estructura nuclear".
Resumen de la actividad docente
|
 |
|
1961/67. Profesor de Física General y de Mecánica
en la recién creada Facultad de Ciencias Físicas de
la Universidad de Valencia.
El interés por la educación científica de
la ciudadanía y la actividad política por la reinstauración
de la democracia, le llevan en 1965 a renunciar a la plaza de profesor
adjunto ganada en la Facultad de Física de la Universidad
de Valencia y a opositar a cátedra de instituto.
1965/80. Catedrático de Física y Química en
Institutos de Bachillerato.
Entre 1976 y 1980 ha sido profesor de Didáctica de la Física
y Química en los Cursos de Aptitud Pedagógica (formación
inicial del profesorado de Secundaria) en las Universidades de Valencia,
Autónoma de Barcelona y Politécnica de Barcelona.
1980/88. Catedrático de Física y su Didáctica
en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ello le permite
comenzar a dar clases en su lengua materna, superando así
el trauma que le supuso la prohibición de utilizarla durante
la dictadura franquista.
En 1988 accede a la Universitat de València, donde es catedrático
de Didáctica de las Ciencias Experimentales hasta su jubilación
en 2006.
Ha sido invitado para impartir cursos de distintos temas de didáctica
de las ciencias y formación del profesorado por numerosas
universidades e instituciones educativas: Universidades de Sevilla,
Girona, Santiago de Compostela, Cádiz, País Vasco,
Córdoba (Argentina), Tucumán (Argentina), São
Paulo, UNAM (México), Aveiro (Portugal)... y Ministerios
de Educación de Centroamérica, Uruguay, etc. Ha sido
nombrado profesor adjunto (profesor honorario) del IPLAC (Instituto
Pedagógico Latino Americano y Caribeño, promovido
por UNESCO) y del Instituto Pedagógico Superior Enrique José
Varona de La Habana.
Ha colaborado con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en los Programas
Ibercima y Centrocima de formación del profesorado de Ciencias
y Matemáticas en el ámbito Iberoamericano.
Ha impartido cursos de formación inicial para futuros profesores
de Física y Química en la Facultad de Física
de la Universitat de Valencia.
Ha impartido diversos módulos del programa de Tercer Ciclo
de la Universitat de València "Investigación
en Didáctica de las Ciencias Experimentales", que ha
obtenido Mención de Calidad.
(Ver detalles en Docencia).
Resumen de la actividad investigadora
|
 |
|
Ha dirigido numerosas investigaciones que han dado lugar a tesis
de tercer ciclo y Tesis de Doctorado sobre didáctica de las
ciencias: resolución de problemas, trabajos prácticos,
preconcepciones de los alumnos, evaluación, naturaleza de
las actividades científicas y tecnológicas, atención
de la educación científica a la situación del
mundo.
Actualmente ha centrado sus investigaciones en torno a "La
imagen de la ciencia y de la tecnología en la educación
científica" y, muy particularmente, en torno a "La
atención de la educación científica a la situación
del mundo", tanto en el campo de la educación formal,
como de la no reglada, respondiendo al llamamiento de Naciones Unidas
para impulsar una Década
de la Educación por un futuro sostenible.
Ha publicado numerosos trabajos sobre investigación en didáctica
de las ciencias, tanto en España como en revistas internacionales
(International Journal of Science Education, Science Education,
Studies in Science Education, Science & Education, Petit X,
Annales de Didactique des Sciences, Bulletin de l'Union des Physiciens,
La Fisica nella Scuola, Revista de Enseñanza de la Física,
ASTER, Environmental Education Research, Cadernos Brasileiros de
Ensino de Física, Canadian Journal of Science, Mathematics
and Technology Education
), así como numerosos libros.
(Ver publicaciones).
Ha obtenido un primer y dos segundos Premios Nacionales de investigación
educativa concedidos por el Ministerio de Educación y Ciencias.
Ha participado en congresos internacionales en Argentina, Bélgica,
Canadá, Grecia, Cuba, Francia, Italia, México, Portugal,
Reino Unido, USA... en todos los cuales ha presentado ponencias
o comunicaciones, recogidas en las respectivas actas.
Ha sido invitado para impulsar líneas de investigación
por numerosas universidades: París VII, Bristol, Córdoba
(Argentina), Tucumán (Argentina), São Paulo, Instituto
Pedagógico Superior Enrique José Varona de La Habana,
Universidad Nacional Pedagógica (Colombia)...
En 1983 contribuyó al lanzamiento de Enseñanza de
las Ciencias, revista de investigación en la didáctica
de las ciencias y las matemáticas, editada por las universidades
de Valencia y Autónoma de Barcelona, en el marco de una política
de impulso y difusión de la investigación didáctica,
formando parte de su dirección durante los primeros ocho
años.
Ha sido miembro del Consejo Asesor ("referee") de numerosas
revistas: ASTER, Investigación en la Escuela, Revista de
Educación, Revista de Enseñanza de la Física,
Educación en Ciencias, Eureka, Ciência & Educaçao,
Caderno Brasileiro de Ensino de Física, Science & Education,
Revista de Enseñanza de la Biología, Revista Iberoamericana
de Educación... En 2007 solicitó ser dado de baja
en todas ellas para mejor centrar sus esfuerzos en la educación
para la sostenibilidad.
(Ver detalles en Investigación
y Publicaciones).
Resumen de las actividades de innovación
|
 |
|
Desde 1965 a 1980, mientras enseña Física y Química
en Institutos de Bachillerato, desarrolla una amplia actividad de
innovación en la didáctica de la Física y Química:
crea el Seminario Permanente de Física y Química del
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Valencia, escribe libros de texto, edita la revista Escuela 75,
asiste a numerosos encuentros de renovación pedagógica
en Francia (organizados por los CRAP, CEMEA, GEMAE, etc.) y publica
numerosos trabajos sobre temas de renovación pedagógica
y de innovación en didáctica de las ciencias.
Todas las tesis doctorales dirigidas incluyen una parte de propuestas
de innovación y ensayo y evaluación de las mismas,
lo que se traduce en la preparación y publicación
de programas de actividades para el aprendizaje de las ciencias
y la formación del profesorado.
Ha dirigido la confección de 28 libros y 28 videos, para
un curso de formación del profesorado de ciencias a través
de la Televisión Educativa Iberoamericana, impartido en una
docena de Países.
Es coeditor y coautor de numerosos capítulos del libro de
UNESCO (2005) ¿Cómo
promover el interés por la cultura científica?,
de amplia difusión a través de la web.
Coautor de numerosos trabajos de debate educativo.
(Ver detalles en los apartados Innovación
y Publicaciones).
Resumen de la gestión académica
|
 |
|
Fue elegido director de Instituto de Bachillerato en las primeras
elecciones posibilitadas por la transición democrática.
Fue elegido director de la Escuela de Magisterio de Lleida, en
la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ha sido director del Programa de Tercer Ciclo de Investigación
en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universitat
de València (el primer programa de Tercer Ciclo de investigación
educativa que ha obtenido Mención de Calidad).
Ha sido director del Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales y Sociales de la Universitat de València.
Ha organizado congresos internacionales (Barcelona, Valencia, Santiago
de Compostela...) de investigación en didáctica de
las ciencias y de las matemáticas, que han contado con participación
de profesores e investigadores de Argentina, Brasil, Costa Rica,
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Israel, Italia, México,
Nicaragua, Portugal, Suiza, Uruguay, Venezuela...
|