|  
            
               
              
             
            Incluimos aquí contribuciones en torno a algunos debates 
              educativos que han merecido y siguen mereciendo la atención 
              de nuestra comunidad de investigadores e innovadores en el campo 
              de la educación científica. 
            El debate en torno al constructivismo en la educación 
              científica 
              GIL-PÉREZ, D., CARRASCOSA, J., DUMAS-CARRÉ, A., FURIÓ, 
              C., GALLEGO, N., GENÉ, A., GONZÁLEZ, E., GUISASOLA, 
              J., MARTINEZ, J., PESSOA, A. SALINAS, J., TRICÁRICO, H. y 
              VALDÉS, P. (1999). ¿Puede 
              hablarse de consenso constructivista en la educación científica? 
              Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 503-512 
            GIL-PÉREZ, D., GUISASOLA, J., MORENO, A., CACHAPUZ, A., 
              PESSOA, A., MARTÍNEZ, J., SALINAS, J., VALDÉS, P., 
              GONZÁLEZ, E., GENÉ, A., DUMAS, A., TRICÁRICO, 
              H. AND GALLEGO, R. (2002), Defending 
              constructivism in science education, Science & Education, 
              11, 557-571.  
            El currículo de ciencias en la educación secundaria 
              obligatoria: ¿área o disciplinas? 
              GIL-PÉREZ, D. (1994). El 
              currículo de ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria: 
              ¿Área o disciplinas? ¡Ni lo uno ni lo otro, 
              sino todo lo contrario!, Infancia y Aprendizaje, 65, 19-30. 
             
            GIL-PÉREZ, D. (1994).¿Área 
              o disciplinas? Nuevas reflexiones, Infancia y Aprendizaje, 65, 
              59-64. 
            ¿Conviene introducir, dentro de la enseñanza obligatoria 
              (hasta los 16 años) itinerarios distintos para los estudiantes, 
              en función de sus logros? 
                
            ¿Es 
              necesaria una contrarreforma educativa? (Publicado, en 2001, 
              en las revistas: Investigación en la escuela, 43; Aula, 102; 
              Alambique, 29; Guix, 275...). 
            La 
              "Ley de Calidad", el Informe de la OCDE y la mejora de 
              la enseñanza de las ciencias (Publicado en 2002, en Alambique, 
              114; Investigación en la Escuela, 46; Escuela Pública, 
              2(1)...). 
            ¿Los alumnos españoles "de mal en peor" 
              en ciencias? 
              El 
              "escándalo" del informe PISA (Aula de Innovación 
              Educativa, 139, 16-19) 
            GIL-PÉREZ, 
              D. y VILCHES, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el 
              proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias 
              (y de otras áreas de conocimiento)? Revista de 
              Educación, Numero extraordinario, 295-311. 
            VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D. (2008). PISA 
              y la enseñanza de las Ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 
              381, 84-88. 
            
            Alfabetización científica versus preparación 
              de futuros científicos 
              GIL PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2004). Contribución 
              de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación 
              16(3), 259-272. 
              VILCHES, A., SOLBES, J. y GIL, D. (2004). ¿Alfabetización 
              científica para todos contra ciencia para futuros científicos 
              ? Alambique, 41, 89-98. 
              GIL-PÉREZ, D. & VILCHES, A. (2005). Contribution 
              of Science and technological Education to Citizens' Culture. 
              Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 
              5(2), 253-263. 
              GIL- PEREZ, D Y VILCHES, A. (2005). Inmersión en la cultura 
              científica para la toma de decisiones. ¿Necesidad 
              o mito ? Eureka (http://www.apac-eureka.org/revista/), 2(3), 302-329. 
            Naturaleza de la ciencia y la tecnología y su papel en 
              la enseñanza 
              FERNÁNDEZ, I., GIL PÉREZ, D., CARRASCOSA, J. CACHAPUZ, 
              A y PRAIA, J. (2002). Visiones 
              deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. 
              Enseñanza de las Ciencias 20(3), 477-488. 
              FERNÁNDEZ, I., GIL PÉREZ, D., VALDÉS, P. y 
              VILCHES, A. (2005). La superación de las visiones deformadas 
              de la ciencia y la tecnología: Un requisito esencial para 
              la renovación de la educación científica. En: 
              Gil- Pérez, D., Macedo, B., Martínez Torregrosa, J., 
              Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (Eds.). ¿Cómo 
              promover el interés por la cultura científica? Una 
              propuesta didáctica fundamentada para la educación 
              científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: 
              OREALC/UNESCO. Capítulo 2. PP 29-62.Accesible en http://www.campusoei.org/decada/promocion04.pdf 
            GIL-PÉREZ, D; VILCHES, A; FERNÁNDEZ, I; CACHAPUZ, 
              A; PRAIA, J; VALDÉS, P ; SALINAS, J. (2005). Technology 
              as 'Applied Science': a Serious Misconception that Reinforces Distorted 
              and Impoverished Views of Science, Science & Education, 
              14:309-320. 
              GIL- PEREZ, D Y VILCHES, A. (2005). Inmersión en la cultura 
              científica para la toma de decisiones. ¿Necesidad 
              o mito ? Eureka (http://www.apac-eureka.org/revista/), 2(3), 302-329. 
            Relaciones Secundaria - Universidad 
              GIL-PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2004). la 
              formación del profesorado de ciencias de secundaria
 
              y de universidad. la necesaria superación de algunos mitos 
              bloqueadores. Educación en Química, 15(1), 43-58 
              (2004). 
            Evaluación versus calificación 
              ALONSO, M., GIL-PÉREZ, D. y MARTÍNEZ Torregrosa, J. 
              (1995). Concepciones 
              docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las 
              ciencias. Alambique, 4, 6-15. 
              ALONSO, M., GIL-PÉREZ, D. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J. 
              (1996). Evaluar 
              no es calificar. La evaluación y la calificación 
              en una enseñanza constructivista de las ciencias, Investigación 
              en la Escuela, 30, 15-26.  
              GIL PÉREZ, D. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J. (2005). ¿Para 
              qué y cómo evaluar? La evaluación como 
              instrumento de regulación y mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje. 
              En: Gil- Pérez, D., Macedo, B., Martínez Torregrosa, 
              J., Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (Eds.). ¿Cómo 
              promover el interés por la cultura científica? Una 
              propuesta didáctica fundamentada para la educación 
              científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: 
              OREALC/UNESCO. Capítulo 8. PP 159-182.Accesible en http://www.campusoei.org/decada/promocion10.pdf 
            La atención a la situación del mundo en la educación 
              científica: una dimensión olvidada 
            GIL-PÉREZ, D., VILCHES, A., ASTABURUAGA, R. y EDWARDS, M. 
              (2000). La 
              atención a la situación del mundo en la educación 
              de los futuros ciudadanos y ciudadanas, Investigación 
              en la Escuela, 39-56.  
            EDWARDS, M., GIL-PÉREZ, D., VILCHES, A., PRAIA, J., VALDÉS, 
              P., VITAL, M.L., CAÑAL, P., DEL CARMEN, L., RUEDA, C. y TRICÁRICO, 
              H. (2001). Una propuesta para la transformación de las percepciones 
              docentes acerca de la situación del mundo. Primeros resultados. 
              Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, 
              37-67.  
            GIL-PÉREZ, D., VILCHES, A., EDWARDS, M., PRAIA, J., MARQUES, 
              L. & OLIVEIRA, T. (2003). A 
              Proposal to Enrich Teachers' Perception of the State of the World: 
              First Results, Environmental Education Research 9(1): 67-90. 
             
            VILCHES, A., GIL-PÉREZ, D., EDWARDS, M., PRAIA, J & 
              VASCONCELOS, C. (2004). A 
              actual crise planetária: Uma dimensão esquecida na 
              educação em ciência. Revista de Educação, 
              vol. XII (2), 59-73. 
            FURIÓ, C., CARRASCOSA, J., GIL PÉREZ, D. y VILCHES, 
              A. (2005). ¿Qué 
              problemas plantean la obtención y el consumo de recursos 
              energéticos? En: Gil- Pérez, D., Macedo, B., Martínez 
              Torregrosa, J., Sifredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (Eds.). 
              ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? 
              Una propuesta didáctica fundamentada para la educación 
              científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: 
              OREALC/UNESCO. Capítulo 11. PP 219- 242. Accesible en http://www.campusoei.org/decada/promocion13.pdf 
            GIL PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2005). ¿Qué 
              desafíos tiene planteados hoy la humanidad? Educación 
              para el desarrollo sostenible. En: Gil- Pérez, D., Macedo, 
              B., Martínez Torregrosa, J., Sifredo, C., Valdés, 
              P. y Vilches, A. (Eds.). ¿Cómo promover el interés 
              por la cultura científica? Una propuesta didáctica 
              fundamentada para la educación científica de jóvenes 
              de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO. Capítulo 
              14. PP 297- 326. Accesible en http://www.campusoei.org/decada/promocion16.pdf. 
            VILCHES, A., PRAIA, J. y GIL- PÉREZ, D. (2008). O 
              Antropoceno: Entre o risco e a oportunidade, Educação. 
              Temas e Problemas, 5, Ano 3, 41-66. 
            VILCHES, A. y GIL-PÉREZ, D. (2008). El 
              cambio climático, ¿una cuestión de fanatismo 
              ecológico? Educación Química, 19 (4), 311-314. 
             
            VILCHES, A. y GIL, D. (2011). El consenso científico ante 
              el cambio climático. Caderno 
              Brasileiro de Ensino de Física, 28 (2), 490-493.  
            
            
            ¿Es la energía nuclear una solución al 
              cambio climático? 
              GIL PÉREZ, D. y VILCHES, A. (2004). ¿Es 
              la energía nuclear la solución al cambio climático? 
              Caderno Brasilero de Ensino de Física, 21(2), 141-144. 
             VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D. (2008). La 
              sostenibilidad y el debate nuclear, Eureka sobre Enseñanza 
              y divulgación de las Ciencias, vol. 5 (1), pp. 94-99. 
            
            Cartas a 
              la prensa 
            Se incluyen aquí algunas cartas enviadas a la prensa sobre 
              cuestiones debatibles. 
             
            Una 
              pregunta a les forces de l'Esquerra. Carta publicada en Levante 
              el 24 de octubre de 2011 (página 20)  
             
            La 
              izquierda todavía puede. Carta publicada en El País 
              del jueves 13 de octubre de 2011 (página 28) 
             
            Los 
              impuestos: ¿sacrificio o conquista social? Carta publicada 
              en PÚBLICO del 8 de octubre de 2011 (página 
              8) 
            ¡Reformemos 
              la Constitución! Carta publicada en El País 
              del 31 de agosto de 2011 (pág. 22) y en Levante del 
              mismo día (pág. 20) 
            La 
              renovació del Consell Valencià de Cultura. Cartar 
              publicada en Levante el 5 de julio de 2011 (página 
              24) 
            Juan 
              Carlos I, Presidente de la Tercera República. Carta publicada 
              en Levante, el dos de marzo de 2011, página 37  
            ¿Progreso 
              global para todos o políticas neoliberales? 
              Carta a El País, publicada el 31 de diciembre de 2010, 
              página 32 
            Desconvoque 
              usted la huelga general, Señor Presidente 
              Carta publicada en Levante, el 21 de septiembre de 2010 
            Carta 
              abierta al Presidente del Gobierno.Carta Publicada en Levante, 
              el 10.05.25, página 30, con el título "La solidaridad 
              fiscal de quienes más tienen"  
            Impuestos: 
              la inversión social 
              Publicada en El País del 9 de marzo de 2010, en la 
              página 30 
            La 
              formación del profesorado de secundaria: un desastre que 
              se debe y se puede evitar. Publicada en El País 
              del 15 de noviembre de 2009, página 40 
            Bilingüismo 
              efectivo y afectivo 
              Carta enviada a El País 09.09.08 pero no publicada 
            Las 
              lenguas comunes y la constitución 
              Carta enviada a El País el 09.09.04, pero no publicada 
               
              Lamento 
              por Babel 
              Carta enviada a El País el 09.05.27, pero no publicada 
            Los 
              "argumentos" contra el nuevo Máster de Formación 
              del Profesorado 
              Carta enviada a El País el 08.12.08, pero no publicada 
            Ayuda 
              a Perú. ¿Para cuándo un seguro mundial contra 
              las catástrofes?  
              Carta enviada a El País el 07.08.18, pero no publicada. 
             
              
             |