Derechos humanos y aprendizaje cooperativo en la adquisición de competencias genéricas de los estudiantes de la Universitat de València (UV-SFPIE_FO14-222606)

Competencias genéricas trabajadas

La actividad de innovación docente "Derechos humanos y aprendizaje cooperativo en la adquisición de competencias genéricas" consistió en aplicar la metodología del aprendizaje cooperativo a la enseñanza de la libertad religiosa y de conciencia. Tuvo lugar en un aula de la Facultad de Derecho de la Universitat de València equipado para favorecer el trabajo grupal y dotado de ordenador, proyector y acceso a Internet. En primer lugar, se dividieron a los alumnos en grupos de 4 miembros, con funciones distintas: moderador y portavoz de la sesión de trabajo, secretario (para tomar nota del desarrollo del debate y recoger los acuerdos para distribuir el trabajo), observador (para atender al desarrollo de la reunión, comprobar que haya colaboración positiva y respeto, y que cada uno cumpla con su tarea) y un encargado de aportar la documentación necesaria para elaborar el trabajo. A continuación, se distribuyó la documentación que serviría como base para acometer las siguientes tareas:

- Grupo 1: estudiar y presentar la regulación internacional de la libertad de conciencia

- Grupo 2: estudiar y presentar resumidamente los rasgos principales de la Observación general 22 sobre libertad de pensamiento, conciencia y religión

- Grupo 3: estudiar y presentar las recomendaciones que desde Naciones Unidas se han dirigido a España en relación a la libertad religiosa y de creencias

- Grupo 4: estudiar y presentar resumidamente lo expuesto en el informe del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la libertad religiosa.

- Grupo 5: estudiar las propuestas del Consejo de Europa y presentarlas resumidamente

- Grupo 6: estudiar y presentar resumidamente las conclusiones del comité de ministros de la Unión Europea de febrero de 2011, la normativa nacional y lo expuesto en el informe de la oficina del defensor del pueblo en relación a la libertad religiosa.

Después de una lectura previa de los documentos, los grupos de trabajo siguieron los pasos siguientes:

- Realización de un informe sobre la idoneidad de los documentos leídos para el cometido encargado;

- Selección conjunta de los materiales, organización de la materia, primer borrador;

- Reuniones con otros miembros de otros grupos con funciones similares para intercambiar impresiones sobre la marcha del grupo pero también para valorar y conocer la documentación y fuentes de información que manejan;

- Redacción de un documento y presentación pública en 10 minutos;

- Traslado de lo escrito a otros grupos que lo someten a crítica y discusión;

- Devolución al grupo originario para analizar las consideraciones que se hubiesen realizado; - Debate crítico entre autores y críticos;

- Redacción definitiva.
En esta actividad, la función del profesor consistió en administrar el tiempo, hacer participar a todos, sintetizar los expuesto y subrayar las ideas y los conceptos principales para afianzarlos. Los alumnos tuvieron la oportunidad de desarrollar varias competencias genéricas, entre las que cabe resaltar las siguientes: capacidad de análisis y síntesis, planificación y gestión del tiempo, comunicación oral y escrita, capacidad para gestionar información de diferentes fuentes, capacidad crítica y autocrítica, toma de decisiones, trabajo en equipo, capacidades interpersonales, apreciación de la diversidad, conocimiento de culturas y costumbres de otros páises, capacidad de trabajar de manera autónoma, compromiso ético y motivación de logro.
El recurso al aprendizaje cooperativo no se ha limitado a esta actividad, sino que se ha extendido a la labor docente general de los profesores que forman parte del proyecto (ver apartado siguiente).

Alcance del proyecto

La docencia de los profesores de la Universitat de València (Ángeles Solanes Corella, Jaime Bonet Navarro, Javier De Lucas Martín, María José Añón Roig) abarca varias asignaturas de grado y máster relacionadas con la teoría y filosofía del derecho, los derechos humanos y el derecho eclesiástico. De acuerdo con el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas (2010-2014), los derechos humanos constituyen una materia transversal que se debe difundir en todas las titulaciones de la enseñanza superior, teniendo en cuenta tres dimensiones fundamentales: los conocimientos (suministrar información acerca de los derechos humanos y los mecanismos que existen para protegerlos), los valores, creencias y actitudes (promover una cultura de los derechos humanos mediante el fomento de estos procesos) y la adopción de medidas (alentar a las personas a defender los derechos humanos y prevenir las violaciones de esos derechos). El aprendizaje cooperativa aparece como un método especialmente adecuado para alcanzar estos objetivos. A través del trabajo en grupo y los intercambios activos, los alumnos de la Facultad de Derecho han podido familiarizarse con el papel de los derechos humanos como referente para el cambio social, apreciar la contribución del Derecho a la realización de la justicia, asumir una visión interdisciplinar de los problemas jurídicos, manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo y comprometerse con valores y principios jurídicos. Estos aportes supondrán un considerable enriquecimiento personal y profesional, especialmente mediante la adaptación de sus futuras actividades jurídicas o extra-jurídicas a las exigencias básicas de la democracia y el Estado de derecho.

Evaluación de los resultados

Según las observaciones de los profesores que forman parte del equipo del proyecto, la integración del aprendizaje cooperativo en la docencia en Derecho generalmente ha sido recibida de forma positiva por los alumnos. En particular, se ha valorado el hecho de que este método coloque a los alumnos en el centro de su propio aprendizaje y saque provecho de los conocimientos adquiridos con anterioridad. También permite invertir el modelo deductivo generalmente seguido en la enseñanza universitaria, sustituyéndolo por un modelo inductivo donde los conceptos abstractos se perfilan a través del análisis de casos concretos. Para los profesores, el proyecto también ha sido una ocasión para estudiar las necesidades de formación en derechos humanos vinculadas a las diferentes titulaciones en las que participan, elaborando catálogos de derechos a tratar de forma prioritaria en cada una de ellas. Por otro lado, han podido profundizar en la definición y sistematización de las competencias genéricas más directamente relacionadas con la enseñanza de los derechos humanos, elaborar planes de clase que les servirán para sacar el máximo provecho del aprendizaje cooperativo en los cursos venideros, así como modificar algunas actividades de forma a aumentar la motivación y participación de sus alumnos.