Derechos humanos y aprendizaje cooperativo en la adquisición de competencias genéricas de los estudiantes de la Universitat de València (UV-SFPIE_FO14-222606)

Alcance del proyecto y repercusión en el fomento del aprendizaje autónomo y colaborativo

La docencia de los profesores que participan en este proyecto abarca varias asignaturas de grado y máster relacionadas con la teoría y filosofía del derecho, los derechos humanos, el derecho eclesiástico, el trabajo social y la sociología. El proyecto ha incidido entre otras en asignaturas como Derechos humanos: derechos sociales, Métodos y técnicas de investigación social, Derecho eclesiástico, y Religión y política en el mundo contemporáneo.

Las diferentes dinámicas que se han realizado posteriormente se han puesto en común en una jornada marco y se han difundido en encuentros universitarios sobre docencia. Dicha jornada se celebró el 6 de mayo de 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales, y se centró en las "Dinámicas de grupo sobre la segregación étnica en el ámbito educativo", en la que se trabajó el aprendizaje cooperativo (vid. apartado siguiente), recogiendo las dinámicas que los distintos profesores ya habían realizado en sus respectivas aulas.

De acuerdo con el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas (2015-2019), los derechos humanos constituyen una materia transversal que se debe difundir en todas las titulaciones de la enseñanza superior, teniendo en cuenta tres dimensiones fundamentales: los conocimientos (suministrar información acerca de los derechos humanos y los mecanismos que existen para protegerlos), los valores, creencias y actitudes (promover una cultura de los derechos humanos mediante el fomento de estos procesos) y la adopción de medidas (alentar a las personas a defender los derechos humanos y prevenir las violaciones de esos derechos). El aprendizaje cooperativo aparece como un método especialmente adecuado para alcanzar estos objetivos. A través del trabajo en grupo y los intercambios activos, los alumnos de la Facultad de Derecho y de Ciencias Sociales (además de aquellos que también han participado en las dinámicas y provienen de otras facultades como la de Psicología, a través de los master) han podido familiarizarse con el papel de los derechos humanos como referente para el cambio social, apreciar la contribución del derecho a la realización de la justicia, asumir una visión interdisciplinar de los problemas jurídicos, manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo y comprometerse con valores y principios jurídicos. Estos aportes supondrán un considerable enriquecimiento personal y profesional, especialmente mediante la adaptación de sus futuras actividades jurídicas o extra-jurídicas y en el ámbito social a las exigencias básicas de la democracia y el Estado de Derecho.

La jornada anteriormente señalada permitió poner en común las actividades realizadas en las respectivas aulas y trabajar conjuntamente un supuesto de aprendizaje cooperativo que se centraba en casos vinculados a la segregación étnica en el ámbito educativo.

El desarrollo de las dinámicas incluye, después de una lectura previa de los documentos facilitados, la distribución de los estudiantes en grupos de trabajo para desarrollar los pasos siguientes:

- Realización de un informe sobre la idoneidad de los documentos leídos para el cometido encargado.

- Selección conjunta de los materiales, organización de la materia, primer borrador.

- Reuniones con otros miembros de otros grupos con funciones similares para intercambiar impresiones sobre la marcha del grupo pero también para valorar y conocer la documentación y fuentes de información que manejan.

- Redacción de un documento y presentación pública en 10 minutos.

- Traslado de lo escrito a otros grupos que lo someten a crítica y discusión.

- Devolución al grupo originario para analizar las consideraciones que se hubiesen realizado.

- Debate entre autores y críticos.

- Redacción definitiva.

En esta actividad, la función de los profesores consiste en administrar el tiempo, hacer participar a todos, sintetizar lo expuesto y subrayar las ideas y los conceptos principales para afianzarlos. Los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar varias competencias genéricas, entre las que cabe resaltar las siguientes: capacidad de análisis y síntesis, planificación y gestión del tiempo, comunicación oral y escrita, capacidad para gestionar información de diferentes fuentes, capacidad crítica y autocrítica, toma de decisiones, trabajo en equipo, capacidades interpersonales, apreciación de la diversidad, conocimiento de culturas y costumbres de otros países, capacidad de trabajar de manera autónoma, compromiso ético y motivación de logro.

El recurso al aprendizaje cooperativo no se ha limitado a esta actividad sino que se ha extendido a la labor docente general de los profesores que forman parte del proyecto, articulando prácticas como la expuesta.

Evaluación de los resultados obtenidos

La integración del aprendizaje cooperativo en las diferentes asignaturas de Derecho, Trabajo social y Sociología ha sido recibida de forma positiva por los alumnos, tal como han podido comprobar los profesores que forman parte del equipo del proyecto. En particular, como en ocasiones anteriores, se ha valorado el hecho de que este método coloque a los alumnos en el centro de su propio aprendizaje y saque provecho de los conocimientos adquiridos con anterioridad. Para el alumnado es fundamental invertir el modelo deductivo y trabajar un modelo inductivo en el que los casos concretos adquieren un papel preponderante en el estudio de los conceptos abstractos. Uno de los aspectos mejor valorados ha sido la conexión desde el aula con la realidad social, trabajando al mismo tiempo, el compromiso con la implementación de los derechos humanos.

Con este proyecto, los profesores continúan perfilando las necesidades de formación en derechos humanos vinculadas a las diferentes titulaciones en las que participan, elaborando catálogos de derechos a tratar de forma prioritaria en cada una de ellas. Por otro lado, se ha podido profundizar en la definición y sistematización de las competencias genéricas más directamente relacionadas con la enseñanza de los derechos humanos, elaborar planes de clase que les servirán para sacar el máximo provecho del aprendizaje cooperativo en los cursos venideros, así como modificar algunas actividades de forma a aumentar la motivación y participación de sus alumnos. Para asegurar un mayor impacto del proyecto en la comunidad universitaria, las lecciones aprendidas y los resultados obtenidos se han difundido a través del V Congreso Internacional UNIVEST'15 sobre "Los retos de mejorar la evaluación", celebrado en Girona los días 9 y 10 de julio de 2015. Los profesores Ángeles Solanes Corella y Javier García Medina participaron en dicho encuentro con la comunicación titulada "El aprendizaje-servicio en la formación en derechos humanos de los universitarios".