Análisis de los indicadores para la evaluación de competencias genéricas en los estudios de Grado (Proyecto UV-SFPIE_FO12-80590)

En la Universitat de València como coordinadora del proyecto y las de Valladolid y Salamanca como participantes, a través de sus profesores e investigadores que forman parte del proyecto, desde sus respectivas Facultades de Derecho, se han trabajado diferentes competencias genéricas. Aunque el proyecto fue pensado con la pretensión de  extenderlo a otras facultades, no ha sido posible por la insuficiente dotación económica, con lo cual se ha ajustado el estudio al ámbito jurídico, considerando que la experiencia en el mismo es extrapolable a otros contextos.

Entre las competencias genéricas vinculadas a los planes de estudio, en este proyecto se han analizado las siguientes:

1. El compromiso ético.

2. La capacidad de autoaprendizaje y responsabilidad.

3. El trabajo en equipo.

4. La capacidad creativa y emprendedora.

5. Las habilidades informáticas básicas aplicadas al ámbito jurídico.

6. La capacidad comunicativa desde la argumentación crítica razonada.

A partir de ellas, han buscado e identificado indicadores, que sintéticamente pueden presentarse en el siguiente esquema :

1. Compromiso ético: identificar los valores éticos y sociales de las materias jurídicas; reconocer las funciones de los distintos operadores jurídicos; identificar e interiorizar la responsabilidad social de los operadores jurídicos; percibir los límites legales y profesionales en los que se desarrolla la actividad profesional.

2. Capacidad de autoaprendizaje y responsabilidad: seleccionar y describir los conceptos e ideas fundamentales de los objetivos; ordenar los elementos que componen una unidad de conocimiento en su categoría general o matriz, y distinguirla de otras afines; relacionar las unidades de conocimiento, estableciendo sus analogías y diferencias, además de poder desarrollar su contenido, profundizando y extendiendo sus elementos en subcategorías y ramificaciones; formular problemas teóricos, prácticos y construir argumentos complejos que ofrecen una respuesta a los problemas planteados; evaluar el aprendizaje, pensar críticamente y reflexionar personalmente.

3. Trabajo en equipo: aceptar y cumplir las normas del grupo, colaborar en su establecimiento y favorece su cumplimiento por parte de todos los miembros; colaborar en la definición de las tareas del grupo de acuerdo con el objetivo a conseguir; intervenir en los debates del grupo aportando ideas e información específica de su tarea encomendada; dirigir los debates del grupo hacia la consecución de un consenso final de trabajo.

4. Capacidad comunicativa: utilizar la comunicación verbal; emplear la comunicación no verbal adecuada al momento y contexto; integrarse en el trabajo del grupo; organizar y liderar el trabajo del grupo; valorar y respetar el trabajo de los demás.

5. Habilidades informáticas básicas: localizar jurisprudencia y legislación  actualizada en relación con las diversas materias jurídicas; saber seleccionarla, archivarla y utilizarla en los propios trabajos; ser capaz de encontrar un modelo de contrato, formulario o escrito jurídico en general y cumplimentarlo con claridad; encontrar de forma rápida y precisa la información adicional que se necesita para estudiar y/o analizar en profundidad una materia jurídica; utilizar con fluidez las herramientas y plataformas de formación on-line.

6. Capacidad creativa y emprendedora: proponer actividades alternativas relacionadas con la materia; plantear soluciones interdisciplinares fundamentadas y originales; recibir positivamente las propuestas de actividades; plantear iniciativas adaptadas a los posibles cambios sociales, económicos, políticos y jurídicos; organizar y planificar el trabajo.

Las aplicaciónes didácticas utilizadas han sido diversas en las diferentes asignaturas implicadas, entre ellas, Teoría del Derecho, Filosofia del Derecho, Técnicas y Habilidades Jurídicas Básicas, Teoría de los Derechos Humanos: Historia y Fundamentación, Derecho Penal, Derecho Civil y Derecho Procesal. Su impacto en los procesos académicos ha permitido comenzar a superar inercias estáticas que aíslan al alumno y deterioran su participacion. Así se ha trabajado para reforzar las mencionadas compentencias en:

1. Mejora de la lección magistral: insistiendo en la disminución de las anteriores exposiciones orales y su sustitución por lo que “debería ser” una lección magistral participativa;

2. Implementación del aprendizaje cooperativo y del método de casos (que se explica en el apartado siguiente);

3. Refuerzo de las tutorías (presencial y on line) así como la evaluación continua: insistiendo en el importante papel del aula virtual utilizada en la Universitat de València y de la  plataforma Moodle en la Universidad de Valladolid.

Asimismo, se ha llevado a cabo una importante labor de difusión del proyecto.

El proyecto ha tenido impacto entre los estudiantes de las asignaturas impartidas por los profesores que participan en el mismo (Teoría del Derecho, Filosofia del Derecho, Técnicas y Habilidades Jurídicas Básicas,Teoría de los Derechos Humanos: historia y fundamentación, Derecho Penal, Derecho Civil y Derecho Procesal) y también entre la comunidad docente que ha podido participar en las jornadas vinculadas a esta investigación.

Para fomentar el aprendizaje autónomo y colaborativo se ha trabajado por parte del grupo de innovación las Facultades de Derecho de la Universitat de Valencia y el GID de las Universidades de Valladolid y Salamanca, en la implementación de nuevas metodologías en los estudios de Derecho. Entre ellas podemos destacar:

1. El aprendizaje cooperativo

La utilización de esta metodología permite que estudiantes con conocimientos y habilidades diferentes puedan aprender conjuntamente, pues se trata de que compartan información, asuman sus tareas particulares y se responsabilicen tanto de su aprendizaje como del de sus compañeros, en una labor de mutua ayuda y de reconocimiento del trabajo del grupo. El aprendizaje cooperativo ha sido utilizado como metodología complementaria en Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho, o en algunos momentos del desarrollo del método del caso en la asignatura de Derecho Penal. Parte Especial y en actividades de las disciplinas de Derecho Procesal y Derecho Civil. En cualquier caso el apoyo de las tecnologías ha servido tanto en el momento de diseñar la situación de aprendizaje cooperativo como en la realización de la propia actividad para  la consecución objetivos como:

·  El diseño de la situación de aprendizaje cooperativo a partir de los programas o editores de diseños de aprendizaje cooperativo, Bersatide y COLLAGE (“COLLABORATIVE LEARNING DESIGN EDITOR”) desarrollados por el GSIC/EMIC Group, de la Universidad de Valladolid;

·  La tormenta de ideas, como punto de partida para el trabajo, permitía utilizar el PowerPoint como recurso de uso inmediato al introducirse a lo largo de la sesión las propuestas iniciales en función del tema sometido a consideración;

·  Puesto que los grupos trabajaban en buena medida en el propio aula, podían hacer uso del ordenador y de Internet como medio de consulta, para acceder a la biblioteca, a otras webs, a organismos e instituciones nacionales e internacionales;

·  Las presentaciones de los trabajos por parte de los alumnos supuso una muestra más de las posibilidades tecnológicas del aula y de un recurso como el Power-Point, pues a medida que los estudiantes iban realizando exposiciones de trabajos iban introduciendo nuevas aplicaciones (montaje de fotos, gráficos, videos, conexiones ilustrativas a webs);

·  El seguimiento de los trabajos por parte del profesor se hizo bien en clase o bien mediante tutorización por correo electrónico, a través del cual se corregían y orientaban los trabajos.

2. El método de caso

El estudiante debe analizar el problema presentado y observar sus múltiples dimensiones, experimentar diversas formas de acercamiento al problema, establecer la argumentación más oportuna para la perspectiva elegida y analizar, además, los resultados mediante los oportunos mecanismos de evaluación. Esta metodología ha sido especialmente empleada en la asignatura de “Derecho Penal. Parte Especial”, si bien con la colaboración de docentes de Derecho Procesal dada la implicación de ambas disciplinas. La ilustración de un caso real como motivo de discusión puede ser hecha a partir de otros medios, como las bases de datos en las que se encuentran leyes, normas y sobre todo sentencias, en cuyos “antecedentes de hecho” se plantean casos reales a los que el profesor puede acudir para proceder a su reorganización de acuerdo con la metodología del caso. Cabe que un caso, como se ha hecho en “Derecho Procesal”, se plantee para su debate a partir del seguimiento on-line de procesos en la Corte Penal Internacional o en un momento anterior de juicios como el del “11-M”.

Asimismo, el método de caso ha sido utilizado en las asignaturas de Teoría del Derecho, Filosofía del Derecho y Derechos Humanos para abordar cuestiones de especial actualidad vinculadas con temas de gran transcendencia social y de fuerte impacto jurídico por su conexión con los derechos fundamentales y el Estado de Derecho, como la reforma legal en el ámbito de la sanidad o la educación y las ejecuciones hipotecarias, entre otros, en el ámbito nacional. En el ámbito internacional esta metodología ha permitido abordar el estudio de situaciones como el conflicto en Siria.

La resolución y el debate de los diferentes casos puede ser completada con metodologías del aprendizaje cooperativo y acudir a diseñar tales situaciones a plataformas como Collage.

Todo ello en el intento de fomentar las diferentes competencias genéricas trabajadas en este proyecto desde diferentes perspectivas que sirvan de estímulo al estudiante.