.jpg)
Los pasados 19 y 20 de octubre de 2017 se celebró en la Facultad de Educación (Centro de Formación del Profesorado) de la Universidad Complutense de Madrid la quinta edición del Seminario Iberoamericano “Investigación sobre Didáctica de la Escritura Académica y Profesional”.
En esta edición, Giel participó con dos comunicaciones, «La revisión como fase clavo en el proceso de escritura de perfiles biográficos en estudiantes de Magisterio», presentada por Arantxa Bea y Carmen Rodríguez Gonzalo, y «Creencias sobre escritura y su relación cono la calidad de textos escritos producidos miedo estudiantes de primero año de Magisterio de la Universitat de València», presentada por Andrea Rivera Ávalos.
«La revisión como fase clave en el proceso de escritura de perfiles biográficos en estudiantes de Magisterio» parte de una experiencia de enseñanza-aprendizaje de la escritura implementada por Arantxa Bea en la Facultad de Magisterio de la UV. Bea y Rodríguez Gonzalo explicaron un método de trabajo en el aula que permite ejercitar con los alumnos las acciones que se llevan a cabo en la fase de revisión, fase clave y recursiva, que contribuye al desarrollo de la conciencia como escritor. La intervención, concebida como una secuencia didáctica, consistía en el hecho que los estudiantes compusieron un texto biográfico sobre algún antepasado o familiar, los primeros párrafos del cual fueron revisados conjuntamente en el aula.
Detrás la experiencia, una vez analizados los escritos iniciales y finales de los estudiantes, las investigadoras concluyeron que abordar didácticamente la revisión al aula favorece la transformación del alumno en lector del mismo texto, favorece la discusión metalingüística, contribuye que el alumno perciba el texto como un todas las piezas del cual están interrelacionadas y que traslado las acciones de revisión presenciadas al aula a la tarea personal de escritura; además, contribuye que los estudiantes conciben la escritura como un proceso complejo y no como un ejercicio puntual.
Por otro lado, Andrea Rivera, profesora de la Universidad de Antofagasta (Chile), actualmente becada para cursar el doctorado en València, presentó su trabajo «Creencias sobre escritura y su relación cono la calidad de textos escritos producidos miedo estudiantes de primero año de Magisterio de la Universitat de València». Esta investigación muestra como las creencias sobre escritura de los estudiantes de primer año de Magisterio influyen directamente en su desempeño escritural. Por eso, los docentes tienen que promover un proceso escritural sociocognitivo con variedad de usos y funciones, vinculado a la promoción de creencias constructivas sobre la escritura, es decir, a la escritura como transformadora del pensamiento, frente a las creencias sobre la escritura como reproducción del pensamiento que arrastran los alumnos desde los inicios de su formación y que impiden un correcto desempeño en el ámbito escritural.
Alrededor de los presupuestos de la línea de investigación Escribir para aprender (Writing tono Learn), este Seminario –organizado por Didactext, bajo la dirección del profesor Álvarez Angulo– es un interesante y necesario punto de encuentro sobre didáctica de la escritura académica y profesional, que reúne profesores e investigadores de un buen número de universidades españolas, portuguesas, colombianas, chilenas y argentinas.