University of Valencia logo Logo LAP Literature, Arts and Performance Logo del portal

Julia Augusta Davies nació en Poole, Dorset, el 30 de enero de 1837. Era una de las seis hijas del vicealmirante George Davies y su mujer Julia Hume. Esta era la cuarta hija de Joseph Hume, empleado en la Somerset House de Londres, y puede que los intereses literarios de la joven Augusta provinieran de su familia materna, pues Charles Lamb, William Hazlitt y William Godwin eran íntimos amigos de su abuelo y asiduos invitados en su casa en Bayswater. La vida familiar de los Davies fue itinerante hasta 1851. La familia se fue trasladando principalmente por la costa estableciéndose allá donde fuera destinado el padre, desde Sussex, donde residieron por un tiempo a bordo del barco Griper en el puerto de Chichester, hasta Penzance, en la costa de Cornualles. En 1851 la familia se estableció definitivamente en el interior en Cambridge pero Augusta heredaría de su padre un gran amor por el mar, que queda patente en su poesía.

En Cambridge Augusta estudió italiano y español; viajó después a París y a Ginebra para perfeccionar su francés y estudió arte en la Cambridge School of Art, fundada en 1858, y en la South Kensington Art School de Londres. Augusta aprendió también latín y griego, al parecer para poder ayudar a uno de sus hermanos menores con sus tareas escolares. Sin embargo, esto daría origen a la que es sin duda su principal contribución a la recepción de la cultura clásica en el período victoriano: sus traducciones del griego del Prometeo encadenado de Esquilo en 1866 y de Medea de Eurípides en 1868. Webster había comenzado a publicar a principios de la década de los sesenta bajo el pseudónimo de Cecil Home poesía y prosa, incluyendo una novela titulada Leslie’s Guardians (1864). Solo después de contraer matrimonio con Thomas Webster en 1863 dejaría de usar su seudónimo y publicaría el resto de sus obras con su apellido de casada.

Sus traducciones del griego tuvieron un buena recepción crítica en una época en la que las mujeres estaban excluidas del estudio de los clásicos y, como sugiere Hardwick (2000), tanto en el caso de Webster como en el de Anna Swanwick, la traducción del texto de Esquilo parece haber supuesto una suerte de rito de pasaje, un estímulo fundamental a la hora de estimular en ambas mujeres en su compromiso político y social por la igualdad de derechos para las mujeres. Para Webster podría haber sido también una fuente de inspiración a la hora de representar cada vez más en su poesía figuras tan oprimidas como dinámicas. Webster publicó, de hecho, entre 1866 y 1870, los poemarios que le reportarían un mayor reconocimiento como poeta: Dramatic Studies (1866), A Woman Sold (1867) y Portraits (1870), cuya tercera edición ampliada se publicaría en 1893. Estos volúmenes contienen muchos de los monólogos dramáticos que le han dado fama a Webster, inspirados en parte por los de Robert Browning, y en los que la autora daba voz a figuras femeninas. En 1864 Augusta dio a luz a su única hija, Margaret, y residió con su marido en Cambridge hasta la década de los setenta, cuando se trasladaron a Londres y Augusta continuó su carrera literaria como poeta, como dramaturga y como articulista en The Atheneum y The Examiner.

En la década de los ochenta escribió cuatro obras teatrales, entre las que destaca In a Day, publicada en 1882 y representada en mayo de 1890 en el Terry’s Theatre de Londres, por tratarse de un drama en verso ambientado en la antigua Grecia durante el período de dominación romana y en el que la autora, cada vez más preocupada por temas de índole social, presta atención a la cuestión de la esclavitud de las mujeres. Webster mostró hasta su muerte en 1894 una gran implicación en causas feministas, especialmente la de la mejora del acceso de las mujeres a la educación.

Selección de obras de tema clásico:

“Medea in Athens” en Portraits. London and Cambridge: Macmillan and Co., 1870.

In a Day: A Play. London: Kegan Paul, Trench & Co, 1882

The Medea of Euripides, Literally Translated into English Verse by Augusta Webster. London and Cambridge: Macmillan and Co., 1868.

The Prometheus Bound of Æschylus, Literally Translated into English Verse by Augusta Webster , Edited by Thomas Webster, M.A., Late Fellow of Trinity College, Cambridge. London and Cambridge: Macmillan and Co., 1866.

Fuentes secundarias:

Bianchi, Petra. “Webster [née Davies], (Julia) Augusta [pseud. Cecil Home].” Oxford Dictionary of National Biography. Oxford University Press, 2004, updated online 23 September 2004. https://doi.org/10.1093/ref:odnb/28940. Acceso 19 de julio de 2019.

Brown, Susan. “Determined Heroines: George Eliot, Augusta Webster, and Closet Drama by Victorian Women.” Victorian Poetry. Vol. 33, No. 1, Women Poets (Spring, 1995), pp. 89-109.

Fiske, Shanyn. “Augusta Webster and the Social History of Myth.” Women’s Studies, Vol. 40, 2011, Issue 4: Nineteenth-Century Women Writers and the Classical Inheritance, pp. 469-490.

Hardwick, Lorna. ‘Placing Prometheus’ in (ed) Hardwick, L., Tony Harrison’s Poetry, Drama and Film: The Classical Dimension, Selected Proceedings of the Open Colloquium 1999, Milton Keynes, 2000, pp. 1-15. Disponible en: http://www.open.ac.uk/arts/research/greekplays/publications/tony-harrisons-poetry-drama-and-film/placing-prometheus. Acceso 9 de septiembre de 2019.

Houston, Natalie M. “Webster, Augusta.” The Encyclopaedia of Victorian Literature. Wiley Online Library, 2015. https://doi.org/10.1002/9781118405376.wbevl333. Acceso 9 de septiembre 2019.

Newey, Katherine. Women’s Theatre Writing in Victorian England. Basingstoke: Plagrave Macmillan, 2005.

Rigg, Patricia. “Augusta Webster: The Social Politics of Monodrama.” Victorian Review, Vol. 25.2, 2000, pp. 75-107.

. “‘Enter into the genius of him’: Augusta Webster and the Discourse of Translation Theory.” Nineteenth-Century Gender Studies, Vol. 6.1, Spring 2010.

Sutphin, Christine (ed.) “The Representation of Women’s Heterosexual Desire in Augusta Webster’s “Circe” and “Medea in Athens”. Women’s Writing Vol. 5.3, 1998, pp. 373-393.

. Augusta Webster: Portraits and Other Poems. Peterborough, Ontario: Broadview Press, 2000.

Walton, J. Michael. “Prometheus Bound in Translation: “The True Promethean Fire”.” The Reception of Aeschylus’ Plays through Shifting Models and Frontiers. Edited by Stratos Cosntantinidis, Brill, 2016, pp. 80-106.

Retratos:

Augusta Webster (née Davies), after Ferrando, wood engraving, published 1882, National Portrait Gallery, London.