/Diagnóstico Pedagógico on
line / Nuevo
paradigma diagnóstico / Investigación metodológica / Modelos de diagnóstico / Ejercicios para los estudiantes / Aportaciones y comunicaciones / |
INVESTIGACIÓN
METODOLÓGICA
Esta página quiere recoger algunos de los trabajos y investigaciones sobre el diagnóstico que aporten información relativa al desarrollo de los elementos metodológicos del modelo de Diagnóstico Pedagógico, y está abierta a las aportaciones que se quieran hacer.
Para comunicarte con los responsables de la página Diagnóstico Pedagógic o enviar cualquier tipo de información puedes dirigirte a ricard.mari@uv.es o acudir a la página Diagnòstic Pedagògic on line y atender las indicaciones al respecto.
Los trabajos están agrupados en los siguientes apartados a los que puedes acceder pinchando cada uno de ellos.
Reflexiones epistemológiques y fundamentación de variables.
- Líneas emergentes de investigación... Alfaro, I. y Marí, R.
- Aproximación al modelo de Diagnóstico Pedagógico, Marí, R., Sánchez, P y Gastaldo, I.
- Variables asociadas a las dificultades de aprendizaje: fundamentacón de un modelo diagnóstico globalizador. Gastaldo, I, Orellana, N y Marí, R.
Procedimiento metodológico del Diagnóstico Pedagógico.
Instrumentos de recogida de información.
Aplicación del diagnóstico a situaciones relacionales, grupales o interpersonals.
Otros trabajos y características distintivas.
Un punto de vista acerca del Diagnóstico pedagógico. Reyes, J.C. y Repilado, F.
La Evaluación Psicopedagógica.López Martínez, Mª.J.
Hemos realizado una selección de la información de que disponemos y la hemos agrupado según la clasificación normalizada de documentación, la cual se encuentra más abajo. Algunos aspectos pueden completarse con las páginas de Francisco Aliaga (http://uv.es/~aliaga) y de Ignacio Alfaro (http://uv.es/~afaro).
Además, se puede consultar la dirección de Javier Murillo (http://www.mec.es/cide/investigación) en la que se encuentra la relación de recursos para la investigació educativa del CIDE que es, sin duda, la página más completa en cantidad y calidad en castellano.
También se puede consultar la Red Iberoamericana de Investigación sobre Eficacia Escolar y mejora de la Escuela -RIEME-:http://www.mec.es/cide/rieme
Textos
Manuales
Diccionarios
Enciclopédias
Thesaurus
Monografias
Revistas
Compilaciones (Readings)
Series
Actas de congresos
Tesis doctorales
Informes
Revisiones
Índices
Bases de datos
Catálogos de bibliotecas
Centros de documentación
Búsquedas en formato electrónico
Vademecums y textos especialitzados en material diagnóstico.
Casas editoras de material diagnóstico.
A) Revistas españolas.
B) Revistas españolas electrónicas:
C) Revistas de otros países:
Otras series en lengua inglesa son:
España: TESEO (Tesis Españolas Ordenadas): es una base de datos referencial creada en 1975 por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Inglaterra: British Library. A guide to British Reports, Translations and Teses.
Francia: THESE. Base de datos en CD ROM que recoge las tesis doctorales desde 1972.
EE.UU.: Dissertation Abstracts (UMI):
Creado por University Microfilms International.
Comprehensive Dissertation Index (CDI):incluye
referencias de todas las Tesis Doctorales
norteamericanas aprobadas desde 1861, superando
ampliamente el medio millón de entradas.
Dissertation Abstracts International (DAI): Incluye
la relación de las tesis doctorales más actuales
incluyendo un resumen de sus respectivos contenidos.
Master Abstracts International (MAI): semejante al
DAI pero referido en este caso a Tesis de Master o
Licenciatura. Incluye también interesantes resúmenes de
los contenidos.
Y otras muchas como: SOCIAL SCISEARCH; EUDISED;
LEDA; REDINET; FRANCIS, etc.
Las dos instituciones principales que realizan
este tipo de bibliografías son ERIC y la UNESCO.
Catálogos de Bibliotecas:
Las necesidades informativas básicas pueden satisfacerse a través de los catálogos de fondos bibliográficos. Estos catálogos están informatizados y reciben el nombre de OPAC (Online Public-Access Catalog).
Las bases de datos de ISBN de los distintos países (para libros), o del ISSN (International Standard Serial Number, para publicaciones periódicas) son buenos catálogos de las publicaciones sobre un tema determinado. Existen otros muchos catálogos de las bibliotecas especializadas como el ISOC (Biblioteca del Centro de Información y Documentación Científica), y de muchas universidades como la Univesitat de València, cuyos fondos bibliográficos están incluidos en un programa informático llamado LIBIS.
La Universitat de València cuenta con dos
Servicios de Documentación: La Unidad de Información y
Documentación de la Universitat de València y el
Instituto de Información y Documentación de
Biomedicina.
Las
nuevas tecnologías: búsquedas en formato electrónico.
Las posibilidades para la investigación educativa que ofrece INTERNET son extraordinarias:
El correo electrónico.
Listas de distribución.
Algunas de las listas principales en castellano sobre temas cercanos al Diagnóstico Pedagógico:
AIDIPE@listserv.rediris.es
EDUADULTOS@listserv.rediris.es
EDUCACIO@aleph.pangea.org
EDULIST@listserv.rediris.es
EVALUNIV@listserv.rediris.es
HIJOSóESP@listserv.rediris.es
NEUROLOGIA@listserv.rediris.es
ORIENTACóL@listserv.rediris.es
PSICOEDUC@listserv.rediris.es
Grupos de noticias (news)
File Transfer Protocol (ftp)
Gopher.
World Wide Web (WWW).
Vademecums
y textos especializados en material diagnóstico.
Información
sobre casas editoras de material diagnóstico en
distintos países.
A) EUROPA:
B) ESTADOS UNIDOS:
C) OTROS PAISES: