Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica AgroalimentaciónOferta Científico Tecnológica Agroalimentación Logo del portal

Análisis didáctico, histórico y epistemológico del álgebra escolar, la modelización y la resolución de problemas

Modelos de competencia y enseñanza de la resolución de problemas de modelización, aritmético-algebraicos verbales y de los conceptos de familia de funciones y parámetro, usando entornos informáticos y análisis histórico epistemológicos de los contenidos implicados. Elaboración de estudios sobre la historia del álgebra y su enseñanza en el álgebra árabe clásica y en los siglos XVI, XVII y XVIII en España.

Aprendizaje de Lenguas Extranjeras

Aprendizaje de lenguas extranjeras a través de la literatura multicultural.

Atención a la diversidad funcional mediante el Movimiento con Música

Con esta línea de investigación se pretende analizar el impacto de las prácticas de movimiento y expresión corporal musicalizadas en el alumnado con diversidad funcional de Educación Infantil. Este análisis permitirá al profesorado universitario desarrollar propuestas metodológicas con las adecuadas herramientas para la mejora de las capacidades motóricas de este alumnado; viéndose favorecida la formación del futuro profesorado de Educación Infantil al posibilitarse su inicio a la investigación y la comprobación de la utilidad de las prácticas propuestas en los planteamientos didácticos prácticos del aula universitaria. A su vez, se pretende desarrollar programas de rehabilitación de problemas de motricidad gruesa y fina del alumnado de Educación Infantil, en los cuales se combinen las propuestas fisioterápicas tradicionales con elementos musicales adecuados, de forma que se potencien los resultados esperados y se establezcan nuevas líneas de actuación inter y multidisciplinares ante la diversidad funcional motórica.

Cuestiones sociocientíficas CSC y pensamiento crítico en la Educación científica

Utilización de la historia de la ciencia y de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS) para para alfabetizar científicamente y motivar al alumnado, enseñar naturaleza de la ciència (NdC), contextualizarla, promover la argumentación y el pensamiento crítico y cuestionar las pseudociencias.

Desarrollo e innovación de propuestas curriculares y tareas específicas en Educación Primaria, Secundaria y Universitaria

Partiendo de los cuatro componentes que establece la Pedagogía de las multiliteracidades para el desarrollo del conocimiento (experimentar, conceptualizar, analizar y aplicar), diseñar y evaluar propuestas en relación con la literatura, el arte y las lenguas extranjeras.

Desarrollo e innovación del currículo en Educación Infantil, Primaria y Secundaria

Desde este ámbito planteamos el análisis de las situaciones de enseñanza y de las relaciones entre los principios aplicados a su diseño y ejecución en contextos educativos inclusivos, así como la implementación y evaluación de iniciativas de formación del profesorado.

Didáctica de la lengua escrita

Didáctica de la lengua escrita (castellano-catalán-francés-inglés) en contextos multilingües desde la perspectiva de los géneros discursivos (con atención a aspectos gramaticales y pragmáticos y a las TIC) mediante el diseño y la implementación de secuencias didácticas como dispositivo metodológico de investigación didáctica.

Educación física, entorno escolar y promoción de la salud

Análisis del rol de la educación física, como materia del currículum escolar, así como del entorno escolar, en el fomento del estilo de vida saludable.

Educación para la sostenibilidad

Investigación en Educación para la Sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para su atención en el sistema educativo y la formación del profesorado, desde su visión holística hasta las diferentes problemáticas interrelacionadas (consumo responsable, derechos humanos, nueva cultura energética, medidas contra la contaminación, cambio climático, agotamiento de recursos, degradación de ecosistemas...).

Educación socioambiental y didáctica del patrimonio: de lo local a lo global

La comprensión de problemas sociales y ambientales complejos requiere de una aproximación interdisciplinar al estudio de la geografía, la historia y la historia del arte, integrando perspectivas patrimoniales y de sostenibilidad. Ello implica también una aproximación a la cultura de los lugares para valorar el porqué de la selección y conservación de determinados restos o entornos que, de un modo u otro, pueden estar presentes en el ámbito escolar (museos, lugares arqueológicos, parques naturales, monumentos, celebraciones o festividades, etc.). La búsqueda de la interdisciplinariedad aborda conceptos transversales como la sostenibilidad.

Empleabilidad: factores personales y contextuales asociados, evaluación e intervención optimizadora

Factores individuales, circunstancias personales y factores externos vinculados a la empleabilidad o posición relativa de la persona ante un puesto de trabajo.

Enseñanza de las ciencias por indagación en educación infantil, primaria y secundaria

Utilización de metodologías basadas en la indagación y la investigación orientada para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las etapas de la educación formal (segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria). Adaptación de dichas metodologías a las particularidades de cada etapa (Reggio Emilia, Centros de interés, Rincones, Proyectos...).

Enseñanza y aprendizaje de la gramática

Enseñanza y aprendizaje de la gramática. La configuración de la gramática escolar desde planteamientos interlingüísticos y en relación con el dominio de la lengua escrita. La investigación historiográfica sobre la gramática escolar.

Enseñanza y aprendizaje de lenguas y lingüística asistidos por corpus

Investigación de la interlengua de los estudiantes, estudios contrastivos mediante análisis de corpus, y empleo de técnicas de corpus en la enseñanza de las lenguas y la lingüística en el aula (data driven learning).

Español como lengua extranjera y TIC

Lengua hablada en ELE: lo oral-coloquial aplicado a la enseñanza del español como lengua extranjera y segunda lengua. Herramientas para la aplicación y desarrollo de tecnología para el estudio de la lengua española hablada.

Estudiar y promover el potencial didáctico de las TAC

Proponer y valorar tareas colaborativas que permitan que los/as futuros/as maestros/as progresen paulatinamente desde el mero uso instrumental de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) hasta el desarrollo de una conciencia más crítica sobre ellas.

Estudios sobre diversidad y su vinculación en el mundo educativo

Estudios LGTBIQ y su vinculación en el mundo educativo, las teorías Queer y Crip y sus implicaciones educativas, los cambios de los últimos años y las últimas investigaciones sobre estos temas en el ámbito académico internacional. Igualmente se interesa por los cambios que suponen las leyes de igualdad y sus consecuencias en la escuela, y por las ideas y creencias de los docentes y los estudiantes universitarios sobre la diversidad al aula.

Formación de profesores

Formación de profesores en conocimiento didáctico del contenido en distintas áreas escolares: análisis didáctico y acción didáctica.

Formación en literatura y arte para el profesorado de lenguas extranjeras

Establecer una relación de contenidos literarios y artísticos esenciales para mejorar la competencia del personal docente a la hora de trabajar con recursos multimodales. Crear un marco de conceptos teóricos básicos que puedan trabajar en Educación Primaria, Secundaria y Universitaria.

Interseccionalidades: la diversidad LGTBIQ y las otras diversidades

Investigación sobre las interseccionalidades entre la diversidad LGTBIQ y de altas factores como por ejemplo la clase social, la exclusión, el género, la etnia, la cultura, las migraciones, la diversidad funcional. Este línea de trabajo aborda la complejidad de los cuerpos y las vidas desde la perspectiva interseccional, esto es, desde la idea que estamos atravesados por identidades diversas que nos configuran y nos definen, y desde la importancia de esta cuestión en la hora de abordar la diversidad en las aulas.

La diversidad en los materiales, los espacios y las actividades de aula: propuestas didácticas

Propuestas vinculadas a la presencia de la diversidad a las aulas de los varios niveles educativos: materiales de aula, tratamiento de los espacios, libros de texto y otros materiales escolares en relación a la presencia y el tratamiento de la diversidad afectivosexual y la identidad de género, del tratamiento del cuerpo y de los cuerpos no normativos. Estudios sobre los referentes (literarios, audiovisuales...) de los estudiantes en la hora de conocer y entender el mundo, y de la presencia y el tratamiento de la diversidad en estos contextos.

La formación del profesorado de ciencias. Propuestas de mejora

Analizar si el profesorado que ha participado en programas de formación e investigado en didáctica de las ciencias ha incorporado o no en su práctica educativa las propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de dichos cursos y las diferencias en su docencia con otros profesores.

La formación docente desde la investigación académica

La formación del profesorado es un eje esencial de todo sistema educativo. La mejora continua de los procesos y experiencias formativas de los docentes es primordial si se pretende que estos sean educadores reflexivos conscientes del papel que puede jugar el aprendizaje de las Ciencias Sociales a la hora de que el alumnado ejerza la ciudadanía democrática. Esta línea de investigación se ocupa de investigar la identidad de los/las docentes en sus contextos históricos, la formación inicial y formación permanente y el Género y coeducación en la formación del profesorado.

La sostenibilidad en la educación formal y no reglada

Desde hace años se viene insistiendo en diferentes ámbitos en la necesidad de que la educación preste atención a la preparación de la ciudadanía para que pueda hacer frente a la situación de auténtica emergencia planetaria que estamos viviendo.

Lingüística y enseñanza-aprendizaje de la lengua catalana

Estudio de las aportaciones de la lingüística a la enseñanza-aprendizaje del catalán, como primera o segunda lengua o como lengua extranjera. Aplicaciones metodológicas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas (y la adquisición de las habilidades lingüísticas).

Materiales curriculares y metodologías docentes

Los libros de texto, los recursos tecnológicos digitales, los trabajos de campo, complementados con diferentes metodologías docentes, son herramientas y estrategias que se utilizan con diferentes finalidades en las actividades escolares. Estos mismos recursos se pueden transformar en fuentes documentales de las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales. En esta línea de trabajo desarrollamos las actividades relacionadas con el análisis de materiales curriculares, normativas legales, pruebas externas, propuestas de innovación curricular, en especial lo concerniente a proyectos curriculares. Junto con ello se presta especial atención al estudio de la tecnología educativa y la didáctica de las ciencias sociales atendiendo a la metodología docente utilizada, los recursos presentes en las aulas y las pedagogías y significados ocultos insertos en esta realidad propia del siglo XXI.

Medición y desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar

Medición y desarrollo de la competencia motriz en la edad escolar. Análisis de la relación entre la competencia motriz y los estilos de vida activos.

Métodos didácticos empleados en la motricidad infantil

Con esta línea de investigación se pretenden analizar los diferentes métodos didácticos utilizados en el ámbito de la motricidad infantil y la música que juegan un papel protagónico en el desarrollo de la autonomía personal, contándose entre otros, con métodos musicales que se basan en la expresión y el movimiento corporal como principal forma de trabajo. Para ello, se recurre al uso de distintos sistemas observacionales utilizados tanto en las aulas de psicomotricidad como en el aula tradicional, los cuales permiten analizar el conocimiento didáctico del contenido, el papel del profesorado o el impacto del espacio, de los materiales curriculares, de los elementos musicales y de las herramientas alternativas utilizadas en el currículo de la educación infantil.

Narrativas de las tecnologías en educación

El objeto lo constituye el análisis de materiales curriculares en sus diferentes formatos y soportes, las tecnologías de ayuda a la diversidad y las tecnologías de la información y la comunicación, así como el estudio de los discursos, organización y aplicación didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Neurociencias aplicadas a la educación científica

Estudio de la relación entre los mecanismos funcionales del cerebro asociados al aprendizaje y la enseñanza de conceptos científicos por medio de modelos (utilizando la corporización), metodologías didácticas y tecnología educativa. Estudio de la transferencia de conocimientos del área de neurociencia a los docentes y el alumnado.

Nuevos planteamientos en educación digital y uso de redes sociales para una educación sostenible

Las humanidades digitales y la educación con formatos digitales nos ayudan a mejorar numerosos aspectos que pueden cambiar gracias a las tecnologías digitales.

Organización, dirección y evaluación de instituciones educativas

El objeto de esta línea de investigación es analizar los dispositivos y tecnologías de gestión, evaluación e innovación que conforman el trabajo en las organizaciones educativas en la actualidad e indagar sus efectos en los procesos de subjetivación del profesorado y otros agentes educativos.

Procesos de aprendizaje musical mediados por la tecnología

Esta línia implica diferentes líneas de trabajo:

  • indagación sobre efectividad de los modos de presentación en sistemas uni- bi- y multimodales de información musical en los procesos de enseñanza y aprendizaje musical usando mediadores tecnológicos y objetos digitales;
  • diseño de materiales de aprendizaje a través del uso de objetos digitales de aprendizaje;
  • diseño de software de aprendizaje musical.
Procesos de formación musical no formal en contextos socioeductivos

Indagación sobre características de los procesos de aprendizaje musical en contextos de educación no formal, principalmente en escuelas de música, educandos de banda y en general la formación amateur de las personas (estrategias cognitivas, estrategias de estudio, motivación intrínseca-extrínseca,autorregulación, y otros constructos).

Procesos formativos del profesorado de educación musical

Esta línea está en relación con la indagación de modos en que los profesores y profesoras en formación inicial construyen significados en relación con la música. Si se conocen estas formas de significar la música, se pueden conocer también los procesos de construcción de conocimiento musical (procedimentales y declarativos), pudiendo realizar aportaciones al conocimiento de la formación inicial y continua del profesorado, así como realizar contribuciones a los procesos formativos desde la pedagogía y desde la didáctica.

Representaciones sociales e identidades (género, nación e interculturalidad

Las identidades (individuales y colectivas) son muy complejas de definir. Por una parte, representan “un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás”, pero también la “conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las otras”. En este sentido esta línea de investigación insiste en el aprendizaje escolar como marco configurador de las identidades y las representaciones sociales, más allá del sentido común reproducido socialmente y expresado en los medios de comunicación. Para ello, se tiene en cuenta la dimensión histórico-cultural de las disciplinas escolares y la tendencia a naturalizar determinados contenidos, prácticas y usos que dificultan la innovación.

Sujetos, conocimiento y emancipación en las pedagogía críticas y postcríticas

Investigación sobre estrategias de empoderamiento de los sujetos a través de la educación y análisis de una relación emancipadora entre sujeto y conocimiento.

Tecnología instruccional

Diseño de propuestas y herramientas instruccionales que potencian el aprendizaje activo y significativo.