Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Diversidad Microbiana y Taxogenómica de Procariotas - TAXGEN-PRO

Estudios de diversidad procariótica de medios acuáticos (en especial marinos) y de taxonomía bacteriana.

  • Caracterización polifásica de bacterias y arqueas, especialmente marinas, con fines taxonómicos, descripción formal y conservación de nuevos taxones bacterianos y generación de bases de datos de utilidad en su identificación.
  • Caracterización fenotípica y funcional: caracteres culturales, estructurales, fisiológicos, bioquímicos y nutricionales, determinación de caracteres quimiotaxonómicos (ácidos grasos, lípidos polares, quinonas, proteínas mayoritarias mediante MALDI-TOF, G+C).
  • Genómica comparada aplicada a la taxonomía procariótica: obtención de datos (nuevas secuencias, ampliación y/o cerrado) de cepas tipo y nuevos aislamientos, Análisis comparativo y estudios filogenéticos basados en genes conservados (gen 16S rRNA, diversos genes esenciales), filogenómica basada en genomas completos. Determinación de valores de hibridación DNA-DNA in silico e índices ANI (Average Nucleotide Identity) y AAI (Average Aminoacid Identity) a partir de secuencias genómicas.
  • Aspectos formales: Nomenclatura en Taxonomía de procariotas. 

Grupos taxonómicos: preferentemente familias, géneros y especies de los filos Pseudomonadota (en especial familias Vibrionaceae, Halomonadaceae y Rhodobacteraceae) y Bacteroidota (orden Flavobacteriales), entre otros taxones.

Grupo de Investigación en Ecofisiología y Toxicología Ambiental en Peces e Invertebrados - ECOFITOXFIN

Desde los años 80 del siglo pasado la calidad ambiental ha ido ganando interés en el ámbito científico siendo un reto desarrollar herramientas para conocer y evaluar las implicaciones de los efectos negativos de la acción antrópica sobre la biosfera, a la vez que se asegura un desarrollo sostenible.

La actividad investigadora del grupo se centra desde entonces en el estudio de los mecanismos y las respuestas desencadenados por agentes físicos y químicos en los animales, con el objetivo de su aplicación en varios contextos: en el desarrollo de nuevos pesticidas, en la evaluación de las respuestas de los animales ante el calentamiento global, en la evaluación de la toxicidad de los contaminantes ambientales, en la caracterización ecofisiológica de especies plaga e invasoras así como en el desarrollo y optimización de biomarcadores indicativos de la salud y bienestar animal.

El grupo utiliza metodologías especializadas en la realización de bioensayos con sustancias de interés agroquímico (pesticidas) y medioambiental en diferentes especies de insectos así como en animales dulceacuícolas y marinos (peces, crustáceos y moluscos). Los agentes y problemas ambientales que investiga el grupo incluyen pesticidas, metales, productos farmacéuticos, nanopartículas, nano y microplásticos, aumento de temperatura en relación con el calentamiento global, así como especies animales invasoras. Para ello se llevan a cabo estudios en que se emplean variadas metodologías que incluyen exposiciones de los animales a tóxicos mediante vía ectópica, alimenticia, aérea, o en medio acuático, todo ello en condiciones controladas.

También se desarrollan estudios en el medio natural. Se llevan a acabo estudios de toxicocinética, así como de evaluación de parámetros fisiológicos (reproducción, nivel de reservas energéticas, osmolalidad, metabolitos plasmáticos), bioquímicos (daño oxidativo, defensas antioxidantes, nivel de metalotioneína, actividades de enzimas de biotrasformación) o mediante la utilización de tecnologías omicas. El grupo colabora con grupos de investigación españoles y extranjeros en la realización de trabajos conjuntos, también participa activamente en congresos internacionales mediante su asistencia y su organización.

Grupo de Investigación en Zoología Marina - ZOOMAR

La Unidad de Zoología Marina (UZM) es un equipo de investigación del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva que ha demostrado una gran capacidad para atraer financiación externa con objeto de desarrollar sus objetivos científicos y posee un largo historial de cooperación internacional. La UZM cuenta con nuevas y modernas instalaciones en el Parc Científic y comparte edificio con la Planta de Acuicultura Experimental de la Universidad de Valencia. Desde 1982 viene desarrollando investigaciones sobre Biología de la Conservación y Parasitología de peces, reptiles y mamíferos marinos. 

Nuestra investigación tiene una importante orientación aplicada, tanto por su interés para el manejo y conservación de las especies marinas y la protección de sus hábitats, como por su importancia en el análisis y soluciones de las patologías parasitarias en acuicultura. Pero tampoco descuidamos los aspectos de investigación básica, orientada hacia el estudio de procesos evolutivos y ecológicos, especialmente en el contexto de las asociaciones parásito-hospedador. La Investigación sobre biología de la conservación se concentra en cetáceos, pinnípedos y tortugas marinas. La UZM mantiene un registro de los varamientos de cetáceos en la Comunidad Valenciana. 

Nuestros objetivos se han hecho progresivamente más ambiciosos a lo largo de los años y actualmente también llevamos un control de los varamientos de tortugas marinas y de las interacciones con aparejos de pesca de cetáceos y tortugas en las aguas de la Comunidad Valenciana. Desde 1988, la UZM actúa por delegación de la Generalitat Valenciana como el organismo científico a cargo del registro de varamientos y capturas accidentales en artes de pesca de cetáceos y tortugas en la Comunidad Valenciana. 

La Unidad de Zoología Marina alberga la Mediterranean Database of Cetacean Strandings bajo los auspicios del ACCOBAMS y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Además, la unidad ha sido el coordinador de un estudio exhaustivo financiado por el Ministerio de Medio Ambiente dentro de la iniciativa de la UE Natura 2000. El objetivo del estudio fue el de identificar y designar áreas de protección para cetáceos y tortugas marinas en aguas del Mediterráneo español. Nuestra contribución al proyecto consistió en la realización de censos aéreos en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia para obtener estimaciones del tamaño de las poblaciones de cetáceos y de tortugas marinas. Asimismo, hemos realizado estudios sobre la distribución, migración y comportamiento de nidificación de tortugas marinas en Guinea Ecuatorial y República Dominicana, y sobre la alimentación de tortugas y cetáceos en el Mediterráneo. 

La Segunda línea de investigación de la UZM se centra en estudios parasitológicos de vertebrados marinos (mamíferos, tortugas y peces), incluyendo aspectos taxonómicos (tanto convencionales como moleculares), ecológicos y evolutivos. Merecen especial mención nuestros estudios pioneros sobre los determinantes ecológicos y evolutivos de las comunidades parásitas de cetáceos y tortugas marinas. Algunos de los estudios realizados por nuestro grupo han utilizado datos parasitarios para la obtención de información sobre las migraciones y estructura social de poblaciones de mamíferos marinos.