Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Análisis del Movimiento Humano - HuMAG

Este grupo de investigación está interesado en el análisis del movimiento humano relacionado con el control motor y la actividad física desde el punto de vista de la salud. Por tanto, su interés se centra tanto en el análisis dinámico, cinemático y electromiográfico durante la realización de actividades como el equilibrio estático y la marcha como el análisis de la cantidad de actividad física (movimiento voluntario) que realizan las personas y la relación de esta con su salud. Por otro lado, el grupo también realiza investigación en otros ámbitos relacionados con el ejercicio físico, aplicando técnicas de análisis de datos avanzadas (e.g. redes neuronales, text mining, data mining). Durante los últimos 5 años el grupo de investigación ha publicado alrededor de 40 artículos indexados en JCR, de los cuales destacamos los siguientes 5 por su importancia en opinión de los miembros del grupo:

  • González, L.-M., García-Massó, X., Pardo-Ibañez, A., Peset, F., & Devís-Devís, J. (2018). An author keyword analysis for mapping Sport Sciences. PLOS ONE, 13(8), e0201435. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201435
  • García-Massó, X., Ye-Lin, Y., Garcia-Casado, J., Querol, F., & Gonzalez, L.-M. (2019). Assessment of haemophilic arthropathy through balance analysis: A promising tool. Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering, 22(4), 418-425. https://doi.org/10.1080/10255842.2018.1561877
  • González, L.-M., Devís-Devís, J., Pellicer-Chenoll, M., Pans, M., Pardo-Ibañez, A., García-Massó, X., Peset, F., Garzón-Farinós, F., & Pérez-Samaniego, V. (2021). The Impact of COVID-19 on Sport in Twitter: A Quantitative and Qualitative Content Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4554. https://doi.org/10.3390/ijerph18094554
  • Maitre, J., Noé, F., González, L.-M., García-Massó, X., & Paillard, T. (2021). The tightening parameters of the vibratory devices modify their disturbing postural effects. Journal of Biomechanics, 126, 110624. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2021.110624
  • Pellicer-Chenoll, M., Pans, M., Seifert, R., López-Cañada, E., García-Massó, X., Devís-Devís, J., & González, L.-M. (2021). Gender differences in bicycle sharing system usage in the city of Valencia. Sustainable Cities and Society, 65, 102556. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102556
Grupo de Investigación en Análisis e Investigación Demográfica de la Población Valenciana - DEMOVAL

El área de trabajo de este grupo son los estudios demográficos dirigidos a la población valenciana. Este grupo investiga los fenómenos demográficos clásicos como la natalidad, la fecundidad, a nupcialidad y la formación y disolución de uniones, el envejecimiento, la morbilidad, la reproducción y las migraciones con especial interés en su evolución desde la existencia de las primeras fuentes demográficas modernas hasta la actualidad e incluyendo las proyecciones sobre evoluciones futuras. Estos estudios se centran en la población situada en el territorio valenciano, mirando de ubicarla en las desagregaciones territoriales que van desde la sección censal, las entidades menores, los municipios y las comarcas.

A banda, este grupo realiza investigaciones sobre las trayectorias vitales o cursos de vida. Se aplica la perspectiva de los cursos de vida para estudiar procesos vitales como por ejemplo la emancipación, la entrada en la edad adulta, los episodios formativos y laborales, la maternidad-paternidad o la jubilación. En el análisis de las trayectorias vitales se atienen las dimensiones temporales como edad, generación y momento, las dimensiones de género y clase social, origen y lengua. También su objeto de estudio las poblaciones específicas que por sus características sociodemográficas e importancia social en la estructura y cambio de la sociedad valenciana demandan análisis concretos. En concreto, poblaciones en situaciones de vulnerabilidad social desde una perspectiva multidimensional.

El grupo combina la producción de datos sobre población a través del diseño de encuestas demográficas, la catalogación de datos secundarios existentes sobre la población valenciana (registros y stocks de población procedentes de datos de encuesta), el cultivo de técnicas de modelización estadística, el cálculo de indicadores, la recolección de discursos sobre acontecimientos y trayectorias vitales.

Tanto por la información que recoge como por el análisis que realiza, DEMOVAL aporta al tejido empresarial, a la administración en todos los niveles y al tercer sector un conocimiento valioso de las características demográficas, culturales y sociales, previsiones, diagnósticos, situación en el territorio, etc., referidos en la población valenciana. Con todo esto DEMOVAL supone potencialmente una mejora sustancial en los estudios de mercado, las políticas públicas, y las acciones e intervenciones sociales. 

 

 

Grupo de Investigación en Caracteres y Clases de Conjugación de Grupos Finitos - CARGRUPS

Estudio de los grupos finitos y sus representaciones, la interacción entre las clases de conjugación y estructura, así como de los problemas globales / locales. La Teoría de Grupos es la teoría de la simetría, para las Matemáticas y los sistemas físicos con conexiones fundamentales con la Física, Química y Teoría de la Información o Criptografía.

Grupo de Investigación en Cromatografía Líquida, Electroforesis Capilar y Espectrometría de Masas - CLECEM

Estudios fundamentales y desarrollo de aplicaciones analíticas en cromatografía líquida en todas las modalidades (convencional, capilar y nano), electroforesis y electrocromatografía capilar, y espectrometría de masas. Estudios alrededor de cromatografía de alta temperatura. Desarrollo de nuevas fases estacionarias con y sin nanopartículas por cromatografía, electrocromatografía capilar y para preconcentración en electroforesis capilar. Estudios fundamentales acerca del diseño y fabricación de nuevas fases estacionarias monolíticas. Métodos de análisis de productos industriales: de limpieza, cosméticos, óleos vegetales y otros. Métodos de análisis de residuos industriales en el medio ambiente acuático. Métodos de análisis de compuestos farmacéuticos quirals. Métodos de análisis de muestras biológicas.

Grupo de Investigación en Desarrollo Óptimo - GIDOP

El grupo de investigación GIDOP (Grupo de Investigación en Desarrollo Óptimo) tiene sus orígenes en dos grupos de investigación del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia y se creó con el objetivo de aunar esfuerzos y recursos en líneas de trabajo afines.

Por una parte, el GIOE (Grupo de Investigación en Optimización Evolutiva) creado en el año 2001 es un grupo multidisciplinar cuya filosofía estratégica es la optimización del desarrollo humano desde una perspectiva contextual enfatizando en la investigación aplicada. El trabajo en psicología del desarrollo aplicada combina un enfoque evolutivo y comunitario y se orienta por los valores de participación, justicia social, colaboración de los colectivos implicados y fortalecimiento tanto personal, como de la comunidad.

Por otra parte, el Grupo de Investigación en Vinculaciones afectivas, creado también en el año 2001, estudia las vinculaciones afectivas: su formación, su desarrollo, su pérdida, y sus implicaciones en los distintos ámbitos del desarrollo. Su interés reside en el análisis de los vínculos más significativos a lo largo de la vida: el vínculo parento-filial, el apego infantil y los vínculos posteriores a la infancia: apego adolescente, apego adulto, amistad, relación de pareja, etc.

Nuestro grupo de investigación tiene una dilatada experiencia en proyectos de investigación subvencionados tanto por organismos públicos nacionales e internacionales como por contratos con empresas, instituciones y entidades sociales. Asimismo, cuenta con numerosas publicaciones científicas mediante libros, artículos y contribuciones en congresos. La participación de miembros del equipo en el diseño e implementación de cursos de formación solicitados por diferentes entidades es muy relevante.

Por último, un área de especial interés desde nuestros orígenes ha sido la transferencia de conocimientos mediante un trabajo coordinado comunidad-universidad que ha permitido la aplicación continua de acciones con rigor teórico y metodológico en escuelas, ayuntamientos y entidades sociales.

Nuestro foco central es la optimización evolutiva mediante la promoción del desarrollo óptimo a lo largo de toda la vida. En estos momentos, la actividad investigadora del GIDOP está estructurada en seis principales líneas de investigación que estudian el desarrollo óptimo y hacen hincapié en todos aquellos ámbitos de gran repercusión en el desarrollo. Específicamente trabajamos sobre el desarrollo perinatal; el ejercicio de la parentalidad y sus implicaciones; el desarrollo en la adolescencia, etapa crucial en la construcción de la propia identidad personal; las vinculaciones afectivas a lo largo de la vida incluyendo las principales relaciones importantes en nuestro desarrollo; el desarrollo de competencias personales, emocionales y sociales para promover fortalezas y disminuir posibles limitaciones; y por último, el desarrollo de la tolerancia y la promoción de la convivencia, línea que ha dado importantes frutos aplicados en los últimos años.

Los objetivos generales del grupo son: 

  • Avanzar en la conceptualización del desarrollo óptimo en todas las etapas de la vida.
  • Profundizar en el estudio de métodos y estrategias que permitan optimizar el desarrollo y promover el bienestar y la salud. 
  • Elaborar y validar instrumentos de evaluación y diagnóstico de las variables psicológicas trabajadas.
  • Trabajar en el ámbito de la Psicología del desarrollo aplicada facilitando el desarrollo óptimo y el bienestar de los individuos. 
  • Ofrecer servicios e intervenciones a entidades públicas y privadas con la finalidad de incrementar las potencialidades y fortalezas, así como disminuir las limitaciones personales y sociales.
Grupo de Investigación en Equipos de Dirección, Estrategia de Empresa y Gobierno Corporativo - TMT_BS

Este grupo de investigación centra su atención en el estudio de las características, estructura, procesos y sistemas de incentivos de los órganos de dirección de las empresas, y en su relación con las estrategias que estas utilizan, así como con los resultados de las organizaciones.

El equipo de investigación que compone este grupo está especializado en temáticas de estrategia competitiva y corporativa, así como en los enfoques de los equipos de alta dirección (Upper Echelons), Gobierno Corporativo, y competitividad sostenible (es decir, el equilibrio entre la competitividad, la supervivencia y la Responsabilidad Social Corporativa en un sentido amplio). 

En el ámbito de la estrategia, nuestro grupo ha realizado múltiples investigaciones sobre estrategia competitiva (reloj de la estrategia y posicionamientos competitivos), orientación estratégica de las organizaciones, estrategias de internacionalización, estrategias de diversificación, modos de entrada, fusiones y adquisiciones, alianzas estratégicas, etc. Estos trabajos han sido publicados en revistas de ámbito académico tanto nacionales como internacionales, teniendo considerable peso las situadas en los principales listados internacionales de revistas de investigación (p.e. JCR, Scopus, etc.) 

Desde el año 2002, gran parte de estos trabajos considera de modo fundamental el papel de los equipos de dirección y de los órganos de gobierno en la definición de las estrategias y en la disposición de ciertas actitudes que se reflejan en la toma de decisiones estratégicas. La orientación al mercado, la orientación proactiva, innovadora y de asunción de riesgos, la apertura de perspectivas, aceptación del cambio, la autoconfianza, el optimismo, la complacencia, las actitudes globalmente responsables, la ética o los enfoques personalistas, y particularistas constituyen áreas de interés en nuestras investigaciones. 
Entre los aspectos considerados con relación a los equipos de dirección y órganos de gobierno, nuestro grupo presta atención a la composición de los equipos, la diversidad, la estructura de poder y de participación, el reparto de funciones tanto jerárquica como horizontal, los procesos de interacción, el conflicto cognitivo y afectivo, los valores compartidos, los sistemas de incentivos, así como a las características demográficas y psico-sociológicas de miembros específicos de la dirección, tales como la Dirección General o ciertos directivos funcionales o de división. 
 
Nos interesan tanto los antecedentes como las consecuencias de las variables mencionadas y de las las relaciones entre ellas. Con relación a los efectos de dichas relaciones sobre los resultados organizativos, prestamos atención a aspectos tales como la competitividad (rentabilidad, crecimiento, solvencia, supervivencia), la reputación, la generación de valor, etc. 

Nuestra investigación se desarrolla fundamentalmente a través de la ejecución de proyectos de investigación competitivos, financiados entre otros por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Economía y Competitividad. No obstante, este grupo de investigación mantiene un estrecho contacto con el contexto económico-empresarial, y desarrolla actividades de asesoramiento técnico, formación, diagnóstico y realización de estudios técnicos e informes orientados a la aplicación práctica de nuestra línea de trabajo.

Grupo de Investigación en Filosofía Analítica - VLC_LAB

Este grupo de investigación trabaja en el seno de la tradición analítica concebida de una manera amplia y es fruto de la asociación de dos Grupos de Investigación: Phronesis y Méthodos. Al igual que otros grupos de la Europa Continental, investigamos cuestiones centrales en filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, filosofía y metodología de la ciencia, metafísica y epistemología, pero estamos también interesados en problemas de ética y de estética. Uno de nuestros objetivos es cultivar el tipo de investigación clara y rigurosa propia de la filosofía analítica en ámbitos habitualmente reservados, en nuestro contexto institucional, a la tradición continental.

 

Grupo de Investigación en Historia, Prácticas Actuales y Nuevos Desafíos de la Transferencia del Conocimiento Científico - ÁGORA

El grupo de investigación desarrolla su actividad investigadora centrada en la comunicación científica en tres áreas.

La primera está relacionada con la comunicación científica desde un punto de vista histórico. En concreto, se centra en la circulación de ideas y libros entre España y Europa durante el siglo XVIII a través de la reconstrucción de las bibliotecas de los ilustrados valencianos. Dichas bibliotecas no sólo nos dan información sobre el propietario de la biblioteca y sus lecturas, sino también sobre los procesos de transferencia cultural y científica en ese momento. La reconstrucción de los catálogos de estas bibliotecas es fundamental para conocer la entrada de ideas, autores y libros de marcada modernidad en España, en campos como la Historia, la Filosofía, las Ciencias, y las Humanidades, entre otros. Igualmente, permite reconstruir los canales de circulación de los libros y a sus principales protagonistas: impresores, libreros, intermediarios, y aduaneros, que de manera anónima hicieron posible la entrada de las corrientes científicas internacionales en España.

La segunda área tiene que ver con las prácticas que conforman la ciencia actual tanto desde el punto de vista institucional como desde el punto de vista de los científicos. Así, este grupo trabaja en la evaluación de la investigación desarrollada y/o financiada por instituciones públicas concretas a través de la obtención de indicadores bibliométricos relacionados con la producción, colaboración científica e impacto de la investigación. Esto se ha concretado en los últimos años en la ejecución de diversos contratos de investigación suscritos con instituciones académicas y organismos de la administración pública. Además, desde el punto de vista de las políticas nacionales de investigación, se estudia las pautas de comunicación científica, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, en el contexto de un nuevo modelo de comunicación determinado por el uso cada vez más frecuente de los medios sociales y del movimiento de Acceso Abierto a la ciencia. Éste supone, desde el punto de vista del investigador, la obligatoriedad de difundir los resultados de su investigación financiada con fondos públicos, por medio de sistemas que aseguren el acceso abierto a esa información. Por ello, también es necesaria la evaluación del cumplimiento de estos mandatos, diseñando los procedimientos más adecuados para ello. Estos procedimientos se diseñan a partir del estudio de la política editorial de las revistas a través de las cuales se difunden los resultados de la investigación financiada con fondos públicos, así como investigando el comportamiento de los investigadores respecto a la comunicación científica y las características que pueden favorecer la adopción de esta innovación.

Por último, la tercera área en la que este grupo investiga son los nuevos desafíos a los que se enfrentan las instituciones académicas, de investigación y los propios científicos. En concreto, se trata de la gestión de datos de investigación que supone un nuevo paso del movimiento OA en el que se promueve el acceso a los datos producto de la investigación con el fin de favorecer la buena gestión de la inversión pública, crear cadenas de valor en el ámbito de la innovación y aumentar la cooperación internacional, entre otros. En ese contexto, este grupo mantiene una colaboración estable con diversos grupos de investigación europeos centrados en el estudio del data literacy de los investigadores. El objetivo es diagnosticar para posteriormente promover una cultura que favorezca el acceso abierto a los datos entre la comunidad académica y de investigación.

Grupo de Investigación en Parásitos y Salud - ParaSalut

La actividad investigadora del grupo ParaSalut, fundamentalmente de tipo básico, abarca diferentes aspectos de la relación parásitos-salud, tanto en humanos como en animales reservorios de las enfermedades parasitarias o modelos de las mismas. El grupo presenta líneas de trabajo en enfermedades parasitarias producidas tanto por Protozoos, como por Helmintos y Artrópodos. Todas las líneas se encuentran ya en marcha y cuentan con numerosas publicaciones, como queda reflejado en los CCVV de los miembros del grupo.

Protozoos: Una de las líneas de investigación del grupo se centra en la influencia que los parásitos intestinales, fundamentalmente protozoos, ejercen en la nutrición humana dado que dichos parásitos interfieren directa o indirectamente en los procesos de absorción de nutrientes, mala digestión y/o malabsorción. Así, dentro de esta línea se enmarcan dos objetivos principales: 1) estudio sobre la relación parásitos intestinales-intolerancias alimentarias a carbohidratos, y 2) estudios sobre la relación parásitos intestinales y nutrición materno-infantil, así como el análisis del estado nutricional de madres y niños, y el efecto de las parasitosis sobre el desarrollo infantil.

Helmintos: Se abordan diferentes aspectos de las enfermedades helmintianas con énfasis en la epidemiología, ecología y relaciones parásito-hospedador.

Epidemiología/ecología: Dos son las líneas que abordan aspectos sobre la epidemiología y ecología de las enfermedades causadas por helmintos. Una de ellas analiza el estudio sobre los ciclos biológicos, transmisión, y dinámica poblacional, de helmintos en modelos murinos que han demostrado comportarse como buenos bioindicadores de la relación parásito-hospedador. Estos estudios se complementan con la línea que trabaja en la creación de Sistemas de Información Geográfica con el uso de imágenes de satélites y mapas temáticos para modelizar la epidemiología y la transmisión de parásitos humanos y animales, y la influencia del cambio climático sobre éstos. Asimismo, se abordan estudios epidemiológicos sobre las enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos en otra línea siendo un pilar básico de la misma el estudio de la anisakiasis en pescado de consumo humano.

Relaciones parásito-hospedador: la instauración de una enfermedad parasitaria es el resultado del éxito del parásito sobre el hospedador. El análisis de las relaciones establecidas entre ambos son fundamentales para conocer los factores de los que depende dicho establecimiento y poder así establecer medidas adecuadas de prevención. Asimismo, la especificidad de esta relación es un instrumento para mejorar los métodos actuales de diagnóstico. En estas relaciones parásito-hospedador, las vesículas extracelulares (EVs) han demostrado en los últimos años ser un instrumento valioso para estos fines.

El grupo ParaSalud desarrolla una línea sobre el estudio de las EVs en diversos helmintos de interés humano y veterinario. Se aísla y caracteriza dichas EVs identificando su composición (proteínas, miRNAs) y se evalúa experimentalmente su utilización como moléculas diana para diagnóstico, tratamiento y/o vacunación. Esta línea de investigación viene reforzada por otra de las líneas del grupo, emprendida con anterioridad, sobre el estudio de las relaciones parásito-hospedador por técnicas generalmente denominadas 'ómicas', que incluyen genómica, transcriptómica y proteómica.

La línea sobre Taeniasis/Cisticercosis humana se enmarca en ambos aspectos: estudios epidemiológicos de materiales procedentes de diversos países, y estudios ultraestructurales y secretómica de la forma infectiva de la cisticercosis humana, el huevo.

Artropodos: No menos importantes los artrópodos ectoparásitos puesto que además de vectores de enfermedades parasitarias, presentan poder patógeno propio. La línea de Entomología médica lleva a cabo el diagnóstico y análisis epidemiológico de poblaciones de mosquitos, piojos, chinches y así como casos de miasis.

Grupo de Investigación en Predicción y Optimitzación bajo Incertidumbre: Modelos Estocásticos Dinámicos y Aplicaciones - PROMEDyA

Nuestro grupo de investigación trabaja en técnicas de predicción y de optimización. Predicción de futuras observaciones y optimización para poder construir herramientas automáticas de ayuda a la toma de decisiones en ambiente de incertidumbre. Esto ya nos ha permitido obtener resultados interesantes, especialmente en el campo de la medicina y la salud pública, pero también en la industria y en las finanzas. En consecuencia, nuestro propósito es doble: profundizar en el estudio de modelos de predicción, que puedan incorporar relaciones temporales y/o espaciales, además de covariables, y seguir avanzando en el desarrollo de metodologías que incorporen la incertidumbre en la optimización, lo que nos permitirá construir nuevas herramientas de apoyo a la toma de decisiones en diferentes ámbitos de planificación y gestión. En concreto, serán objeto de investigación el análisis de escenarios con presencia de incertidumbre para los que existe información dada por una serie de datos históricos, para los que utilizaremos modelos de series temporales, y aquellos en los que además de la relación temporal existe una relación de vecindad entre observaciones contemporáneas, para los que utilizaremos modelos espacio-temporales. En trabajos previos hemos considerado modelos de predicción basados en modelos dinámicos de espacio de estados con innovaciones, y se ha avanzado teóricamente en la incorporación de multiestacionalidad, covariables y errores autocorrelados, con el objetivo de que puedan ser utilizados en la predicción automática de bancos de series temporales. Recientemente, hemos introducido métodos de series temporales fuzzy para obtener como predicción un número fuzzy que pueda ser incorporado en los modelos de optimización que utilizan lógica difusa para incorporar la incertidumbre. Pretendemos con ello ampliar el campo de aplicación de dichas metodologías mediante modelos de simulación-optimización que permitan analizar la calidad de las soluciones y la optimización de los objetivos. También estamos trabajando en series de tiempo composicionales, que permiten contextualizar los modelos mixtos para datos composicionales longitudinales multivariados en escenario del microbioma. 

Últimamente, estamos trabajando en combinación de predicciones, mediante medias ponderadas de predicciones obtenidas con distintos métodos, con el objetivo de diseñar un sistema de ayuda a la decisión que permita el ajustar los pesos y seleccionar de forma óptima los modelos de predicción para obtener pronósticos más fiables. El estudio de la variabilidad geográfica y temporal de los fenómenos de la salud goza actualmente de una gran popularidad dentro del mundo de la Epidemiología. Numerosos modelos de suavización de riesgos que incorporan simultáneamente la dependencia espacial de los riesgos entre regiones cercanas y la dependencia temporal de los riesgos para cada una de las regiones han sido propuestos en los últimos años. Los modelos clásicos han sido diseñados para realizar un análisis retrospectivo de las series temporales de incidencia y, por tanto, no tratan cuestiones fundamentales desde el punto de vista de la planificación de acciones preventivas y de control como son la predicción del comienzo de brotes infecciosos, predicción de picos de epidemias y finalización de las mismas. Queremos analizar algunos problemas relacionados con la predicción en propagación de epidemias, incidiendo simultáneamente en las componentes espacial y temporal del problema. En esa misma línea, incorporación simultanea de componente temporal y componente espacial a los modelos estudiados, estamos trabajando en diversos escenarios: extensión de modelo jerárquico bayesiano, propuesto recientemente por miembros de nuestro equipo, que permite estimar riesgos y detectar conglomerados de manera simultánea donde se considera que la dependencia espacial entre los riesgos relativos no se ajusta necesariamente a criterios de vecindad; extensión espacio-temporal de los modelos de compartimentos estocástico bayesiano; propuesta de un modelo espacio-temporal para el tratamiento de datos epidemiológicos en el escenario composicional, y propuesta de un modelo espacio-temporal para el análisis de las asociaciones entre exposiciones ambientales y salud. Todos esos resultados de predicción los utilizaremos en la construcción de sistemas de ayuda a la toma de decisiones basados en modelos de optimización bajo incertidumbre para distintos ámbitos. Entre ellos, además de los ámbitos anteriormente citados, trabajaremos problemas de gestión financiera, en especial el problema de selección de carteras. El problema de la selección de carteras trata de determinar una cartera óptima que satisfaga las preferencias del decisor, en cuanto al riesgo y al beneficio de la inversión. Hemos introducido la aproximación del rendimiento de una cartera mediante distribuciones de credibilidad, y medidas alternativas del riesgo de la inversión. Abordaremos el problema de selección de carteras introduciendo una función de pérdida que pueda ser visualizada por el inversor, como una medida de sus preferencias y desarrollaremos estrategias evolutivas de optimación multi-objetivo para determinar carteras eficientes para diferentes perfiles de riesgo del inversor.

Grupo de Investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental - SAMA

El deterioro de las condiciones medioambientales, ocasionado sobre todo por las actividades humanas, es uno de los principales riesgos para la salud. La contaminación, la degradación ambiental, la deforestación y la pérdida de biodiversidad no sólo están afectando a los ecosistemas y al clima, sino que también tienen serias repercusiones sobre la producción de alimentos seguros y de calidad y sobre la población.

A comienzos del siglo XXI, la seguridad de los alimentos que consumimos y del medioambiente donde vivimos se ha convertido en una prioridad fundamental tanto para los consumidores como para los poderes públicos. El grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (SAMA-UV) se dedica a la investigación en ciencias medioambientales y alimentarias y proporciona tecnología y servicios analíticos de vanguardia para la determinación de contaminantes y componentes naturales centrando sus actividades en las áreas de sanidad medioambiental, calidad y seguridad alimentaria así como en la evaluación de riesgos y el estudio de la exposición humana. Los contaminantes con los que trabaja el grupo de investigación y para los que dispone de metodología analítica avanzada incluyen tanto regulados como emergentes y sus productos de degradación (ej. pesticidas, drogas de abuso, medicamentos de uso humano y veterinario, compuestos perfluorados, retardantes de llama, etc...).

Los resultados de esta actividad desarrollada ha permitido al grupo de investigación relacionarse y colaborar con otros equipos nacionales y europeos que investigan en temáticas similares a través de la asistencia y la presentación de ponencias en numerosas reuniones y congresos internacionales y artículos en revistas científicas. En su conjunto, la actividad investigadora desarrollada ha generado 15 capítulos de libro y más de 180 publicaciones en revista internacionales SCI de alto índice de impacto como Analytical Chemistry, TrAC Trends in Analytical Chemistry, Journal of Chromatography, Analytica Chimica Acta, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Food Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, etc.

La investigación del grupo se financia mayoritariamente a través de proyectos de investigación encuadrados en el marco de las ayudas para la realización de proyectos de I+D tanto a nivel autonómico como a nivel nacional, y también en el marco de varias las acciones integradas contando con la cooperación de otros grupos de investigación de la Unión Europea. El grupo también tiene colaboraciones y convenios con empresas del sector alimentario y medioambiental.

Grupo de Investigación en Tributaria Aplicada - ITA

La actividad se centra en el estudio aplicativo de los sistemas legales actuales territoriales y la problemática de los procedimientos, tanto desde la vertiente del ingreso como del gasto.

  • La Ley 34/2015 modificó sustancialmente todos los títulos de la Ley General Tributaria, aplicable a la Hacienda Local. Actualmente se encuentran pendientes de aprobación los RD de modificación de todos los Reglamentos de desarrollo de la LGT. Asimismo, las nuevas Leyes 39/2015 y 40/2015 de Procedimiento Administrativo Común y Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas obligan a introducir notables modificaciones en el marco de actuación de las Entidades Locales en sus relaciones con los ciudadanos que también afectan al ámbito tributario.
  • En los últimos años se ha incrementado notablemente el volumen de conflictividad en relación con los tributos locales, en dimensiones distintas:
    • correspondencia de la Ordenanzas Fiscales a la Constitución, LGT y a la LHL 
    • procedimientos para la elaboración y aprobación de dichas Ordenanzas.
    • actos de gestión tributaria local
  • Las estrategias de control tributario y recuperación de deuda de las Haciendas autonómica y Local se encuentran muy alejadas de las diseñadas e implantadas con éxito en el ámbito estatal por la Agencia Tributaria.
  • Por otra parte, en estos momentos de cambio climático se hace necesario el desarrollo de una investigación aplicada a diversos objetivos simultáneos: combinar la promoción turística con un desarrollo sostenible que preserve el medio ambiente como valor intrínseco, la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación municipal que persigan las anteriores finalidades y un incremento de la suficiencia financiera de las Corporaciones Locales en la cobertura del coste de los servicios. En España todavía resultan escasas las experiencias pioneras en esta dirección pero en el ámbito comparado resulta posible atender a las soluciones aplicadas en entornos con singularidades geográficas y turísticas similares. Se pretende proyectar la potencialidad de los tributos como mecanismos fundamentales para avanzar en una doble dirección: 
    • por un lado, la superación de los endémicos escenarios de insuficiencia financiera de las Corporaciones Locales;
    • por otro, la idoneidad de la actuación pública local, como nivel de gobierno más cercano al ciudadano y sobre el que opera en primera línea el objetivo de salvaguarda y mejora de la idiosincrasia y valores propios del municipio.
  • Por último, la igualdad entre hombres y mujeres así como la transparencia y el buen Gobierno deben ser tenidos en cuenta a la hora de cumplir con la exigencia de la justicia en el gasto público. Por ello es necesario analizar y plantear el marco general normativo para la realización de presupuestos participativos y presupuestos con perspectiva de género. En efecto, la vinculación del gasto público a unos principios objetivos de justicia material es una exigencia insoslayable. El principio de justicia en el gasto público se convierte en el sustrato material de la obligación de todas las Administraciones Públicas de elaborar sus presupuestos con perspectiva de género puesto que se debe tener claro que para conseguir la igualdad, la justicia material proclamada constitucionalmente, se deben elaborar unos presupuestos con perspectiva de género, lo que no supone en modo alguno destinar más recursos a programas o actuaciones dirigidos a las mujeres, sino, tan sólo, una diferente forma de analizar y elaborar los presupuestos tradicionales, actuación en la que subyace la consecución de objetivos de eficacia y eficiencia económica. pero no sólo la vertiente del gasto público, tanto los ingresos como los gastos públicos, deben analizarse desde una perspectiva de género para la consecución de esa justicia financiera a la que deben dirigirse por mandato constitucional.