Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Apoyo a la Investigación en el Análisis de la Variación Lingüística - SILVAGroup

El concepto de "variación lingüística" es clave para el estudio de la evolución de las lenguas y de los sistemas comunicativos sociales, profesionales y educativos. Las transformaciones sociales, culturales, sanitarias, económicas, tecnológicas y educativas se desarrollan, vehiculan y reflejan a través de sus manifestaciones lingüísticas y comunicativas. El objetivo del equipo es el estudio del progreso que está experimentando la sociedad actual a través del análisis de las variables lingüísticas esenciales que intervienen e interactúan en la comunicación humana. Estas variables dependen de los perfiles de los hablantes (ej. variación idiolectal, dialectal, según el género, la edad, condición social, nivel educativo, etc.) y de los usos que ellos hacen del lenguaje según las identidades interpersonales que adoptan (i.e. variación de registro), los códigos a través de los que se comunican (i.e. variación de modo), las diversas plataformas textuales que utilizan (i.e. variación de género discursivo) y las diferentes estrategias persuasivas con las que transmiten su intención y su imagen (i.e. variación de estilo). El análisis de estas variables requiere abordar el estudio de la comunicación a diversas escalas, desde su vertiente macro e hiper discursiva (ej. la interrelación entre las variables que interactúan en la comunicación empresarial o académica, o la complejidad de comunicación multimodal de las redes sociales y plataformas digitales) y también de sus componentes micro discursivos (ej. la variación de las unidades fonéticas, morfológicas, léxicas y sintácticas). Como destacan los expertos en variación lingüística (Bayley, 2013; Chambers and Schilling, 2018), para abordar estudios integrales e innovadores en este campo es necesario mantener actualizada la metodología necesaria para definir y clasificar las categorías, criterios y parámetros esenciales para comprender y analizar estas variables y su interrelación.

Algunas de ellas han sido ampliamente estudiadas (ej. variación dialectal) y otras lo están siendo (ej. variación de género discursivo), pero todavía existen muchos aspectos ambiguos y controvertidos sobre otras variables relevantes, como, por ejemplo, las que intervienen en la variación del registro comunicativo. Este tipo de variación interpersonal y contextual abarca todo el espectro de la interacción humana, desde la que tiene lugar en los contextos más sofisticados y convencionales hasta la que se efectúa en los entornos más íntimos y familiares, existiendo diversos grados de dependencia e interrelación entre varios registros en un mismo acto comunicativo, lo que ha supuesto un difícil reto para los especialistas, en particular a la hora de acceder a datos reales y recopilar corpus amplios y representativos. Además, a lo largo de la historia, su estudio se ha abordado desde muy diversas perspectivas llegando a abarcar variables heterogéneas, ambiguas y confusas que han generado controversia dentro de este campo de investigación. Esta heterogeneidad teórica y complejidad metodológica han dificultado el desarrollo de estudios en profundidad y de amplia cobertura sobre esta variedad lingüística, que pudiesen trasladar sus resultados a la sociedad y al mercado laboral de forma efectiva, ofreciendo métodos y herramientas de ayuda prácticas para su comprensión, aprendizaje y dominio. Hay otras variables en similar situación (ej. variación idiolectal, variación de estilos, genolectos, cronolectos, etc.). 

Con el afán de contribuir en el avance de este campo, los objetivos primordiales del Grupo SILVA son:

  1. Profundizar en las categorías, criterios y parámetros fundamentales para el estudio y el análisis de la variación lingüística, y en los factores que intervienen en su comportamiento actual en la lengua inglesa y otras lenguas mayoritarias, como el español y el alemán.
  2. Investigar la variación lingüística desde un enfoque pragmático integral destacando sus dimensiones interpersonales y multimodales en su fluctuación a lo largo de la comunicación cotidiana desde entornos públicos hasta los privados.
  3. Trabajar desde las tecnologías emergentes, la lingüística de corpus y otros ámbitos multidisciplinares de la comunicación humana, contrastando avances y resultados entre lenguas.
  4. Diseñar metodologías de estudio de la variación lingüística, no solo efectivas en la búsqueda y detección de rasgos distintivos que clarifiquen la definición y tipología de sus parámetros de análisis, sino también prácticas para su aprendizaje y dominio especialmente a nivel social y profesional.
  5. Participar en plataformas y proyectos de difusión de la investigación, en especial en congresos internacionales y en publicaciones de impacto, para fomentar la profundización en el estudio de la VR y dar a conocer los resultados de la actividad del equipo.
  6. Constituir una plataforma de apoyo nacional e internacional para la investigación en este campo y para su difusión. 

La actividad investigadora del equipo se vertebrará desde el IULMA con sede en la Universidad de Valencia, al que pertenecen la mayoría de los miembros del grupo, y está formado por un equipo multidisciplinario de investigadores tanto jóvenes como con experiencia en investigación pertenecientes a la UV, UPV y UA.

Todos los miembros del equipo comparten las líneas de investigación esenciales para el estudio de la VR: variación lingüística, lingüística de corpus y lingüística contrastiva; el equipo cuenta también con especialistas en otras líneas de investigación relevantes. Este carácter multidisciplinario otorga a este equipo la ventaja de abordar la variación lingüística desde diversas pero complementarias áreas de conocimiento y líneas de investigación, permitiendo una profundidad y perspectiva innovadoras y unos resultados que pueden suponer realmente un avance significativo en el campo.

Grupo de Investigación en Curriculum, Recursos e Instituciones Educativas - CRIE

El Grupo de Investigación Currículum, Recursos e Instituciones Educativas (CRIE), tiene ya una larga trayectoria. Se constituyó en 1991 en el seno del Departament de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València, con un grupo de profesores y profesoras de varias universidades. Entonces y ahora tiene como propósito explorar las políticas y las prácticas articuladas sobre los sistemas educativos, los centros y las aulas. 

Los miembros del grupo, con intereses académicos específicos, compartimos la motivación de avanzar en el conocimiento de cómo desde las aulas se están gestando las nuevas formas de constituirse en sujetos activos de ciudadanía, capaces de transitar de manera activa por un mundo plural, aparentemente, ya sin fronteras. En el trayecto hemos ido ocupándonos de objetos de análisis tan complejos como: reformas, innovación educativa, planificación curricular, evaluación, medios de enseñanza, comprensividad, dirección de centros, organización, participación, ciudadanía, diversidad, tecnologías, etc. Pero la producción de conocimiento participando, entonces y ahora, en proyectos de investigación no colma las expectativas de quienes formamos parte de CRIE. Queremos socializar los logros alcanzados formando a estudiantes interesados por nuestras líneas de trabajo; de hecho, algunos son ya parte activa del grupo como becarios, doctorandos o incluso doctores. La presencia en la sociedad del grupo de investigación la plasmamos mediante la publicación de nuestros trabajos, participando en foros y todo tipo de eventos, así como en las instituciones que nos convocan. Propósitos que asumimos contando con nuestra ilusión, la energía de nuevos miembros y renovando la web como espacio de encuentro con quienes comparten con nosotros intereses y motivaciones.

Grupo de Investigación en Evaluación y Medición: Educación para la Cohesión Social - GemEduco

El grupo de investigación tiene su origen en 1985 a partir de la creación del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Real Decreto 1888, BOE 257 de 16 de Octubre de 1984). La evolución de las universidades y el desarrollo de MIDE da lugar, con el transcurso de los años, a grupos específicos, entre los que nace el Grupo de Evaluación y Medición en Educación. De él, se evoluciona hacia un grupo de investigación (Grupo de Evaluación y Medición, Educación para la Cohesión Social -GemEduCo-, así como otro íntimamente relacionado, de innovación: InnovaMIDE, reconocido como grupo de innovación educativa y calidad docente por la Universitat de València. A través de ambos grupos se atiende la finalidad global de investigación y formación de investigadores en el ámbito de la Medición y Evaluación Educativas. 

GemEduCo tiene por objeto el análisis de la capacidad de transformación social que tiene la Educación. Para ello, parte de la tradición de investigación desarrollada desde 2005 a través de proyectos financiados en convocatorias competitivas en el ámbito de la medición y evaluación en educación dirigida al estudio de metodologías para el diseño de instrumentos y modelos de evaluación de sistemas e instituciones educativas. En dicho periodo se abordaron los proyectos AVACO (Análisis de Variables de Contexto; SEJ2005-05995) y MAVACO (Modelos de análisis de variables de Contexto; EDU2099-1385), ambos financiados como proyectos I+D por el Estado Español (a través del MICINN). Desde 2013, ya desde la estructura de GemEduCo, lidera el proyecto SECS/EVALNEC (EDU2012-34734; MINECO) "Sistema Educativo y Cohesión Social: diseño de un modelo de evaluación de necesidades", centrado en la definición ampliada del concepto de Cohesión Social propuesta por el Consejo de Europa (2000, 2005). Desde 2016 el Grupo desarrolla un nuevo proyecto competitivo (EDU2016-78065-R; MINECO) centrado en la Validación de un sistema de evaluación de titulaciones universitarias basado en un Modelo de cohesión social. Estos Proyectos han funcionado como elemento articulador de la docencia y la investigación, permitiendo la defensa de diversas Tesis Doctorales, Trabajos de Final de Máster y Trabajos de Fin de Grado, así como la publicación de numerosos artículos, según se muestra en la web del grupo.Además, el Proyecto EVALEF (2012-2016, código EDU2011-29467; MINECO) Validación de un instrumento de evaluación de Estilos Educativos Familiares, anclado en el tópico de evaluación de sistemas educativos, ha abierto una línea específica de investigación en el ámbito de la medición educativa que también se vincula con el establecimiento de lineamientos para el diseño de programas de intervención con familias. 

Complementariamente, desarrolla otros proyectos de diseño de instrumentos de medición y sistemas de evaluación (en el ámbito de la competencia léxica [EVA-LEX; UV-INV_AE11-42034]-, o de la evaluación de la red de conservatorios y del diseño de instrumentos para evaluar la competencia musical y de danza -Consellería d'Educació i Esport; Generalitat Valenciana-) en los que aplica sus desarrollos en estas metodologías. 

Por otra parte, tiene una intensa colaboración con instituciones e investigadores internacionales bien a través de proyectos propios, como en colaboración en proyectos internacionales. En especial mencionar la participación del grupo en la Red Iberoamericana de Investigadores en Evaluación de la Docencia (RIIED) y colaboraciones con universidades de Iberoamérica, Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Este "saber" y "saber hacer" forma parte de la tarea de formación investigadora del grupo GemEduCo, que está implicado con docencia específica sobre medición y evaluación en educación en varios masters oficiales de la Universitat de València (Máster en Política, Gestión y Dirección en Organizaciones Educativas, Máster en Psicopedagogía, Máster en Acción Social y Educativa, Máster en Educación Especial, Máster Internacional de Migraciones, Máster en Psicología Educativa y del Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales) y en el Doctorado en Educación -todos ellos de la Universitat de València, y ha dado lugar a la defensa de numerosas Tesis Doctorales y Trabajos de Fin de Grado y de Máster. Asimismo, recibe numerosos investigadores invitados y estudiantes de doctorado de diversos países para realización de estancias en la UV. En este momento, su línea específica de trabajo se centra en el diseño y desarrollo de instrumentos y planes de evaluación de Sistemas e Instituciones Educativas, Profesorado, Alumnado, programas y materiales. Asimismo, en colaboración con el grupo InnovaMIDE diseña y evalúa materiales on-line para la formación en diversos ámbitos de la medición y evaluación psico-pedagógicas. 

Dos conceptos que están a la base de todas las líneas de trabajo del grupo GemEduCo: 

  1. La educación se realiza por parte de todo el conjunto de la sociedad, desde la acción intencional desarrollada en las instituciones educativas, hasta todos los elementos no-formales que actúan con consecuencias educativas y los informales, así como la actuación de modelos sociales de referencia, y 
  2. El desarrollo de una verdadera cultura de evaluación debe basarse en el rigor de la investigación que se realice sobre las propias estrategias e instrumentos para la medición, evaluación y diagnóstico psico-socio-pedagógicos. Crear cultura de evaluación no se satisface con "evaluar de manera improvisada o con una fuerte carga administrativa o política", sino en el trabajo minucioso que identifique el valor añadido de una evaluación bien realizada desde el punto de vista metodológico.
Grupo de Investigación en Pedagogía Universitaria, Educación a lo Largo de la Vida y Desarrollo Sostenible - GREAV

Este equipo se ocupa de la investigación en Pedagogía Universitaria, Educación a lo largo de la vida y Desarrollo Sostenible. Su objetivo es el estudio de los procesos educativos en estos ámbitos para construir conocimiento y concretar y aplicar propuestas de mejora:

  • En Pedagogía Universitaria (análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad, de los procesos de transición, fracaso y abandono en los estudios, estudio del impacto de metodologías innovadoras, diseño, aplicación y evaluación de buenas prácticas, competencias docentes, uso de las TIC en los procesos de e-a, etc.)
  • En Educación y Sostenibilidad (sostenibilización curricular, análisis de los contenidos de los planes de estudios universitarios, de las guías docentes, desarrollo de competencias para la sostenibilidad, construcción de modelos transferibles a los diversos títulos, análisis y mejora de su afrontamiento en educación formal y no formal, etc.)
  • En Familia y Menor (estilos educativos familiares y su evaluación, diversidad familiar, competencia parental, violencia filio-parental, mediación ante conflictos familiares, formación en intervención familiar, etc.)
  • En Convivencia y Resolución de Conflictos (educación y convivencia, educación para la paz, resolución de conflictos, enseñanza y aprendizaje de normas, modelos de convivencia, conductas disruptivas y antisociales, etc.)
  • En Ciudadanía y Valores (educación moral, ciudadanía, educación en valores, pedagogía intercultural, educación y desarrollo humano, ética de las profesiones, deontología profesional, prevención educativa de la violencia de género, etc.)
  • En Educación Mediática, TICs y Videojuegos (ciudadanía mediática, educación mediática, valores y TICs, videojuegos y educación, juegos de simulación, juegos serios, usos de los videojuegos, etc.)En estos ámbitos este equipo ha concluido ya varios proyectos competitivos de I+D+i y está desarrollando otros: 
  • Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad. Análisis de la incidencia de variables fundamentales en los modos en que los universitarios afrontan el aprendizaje. MCyT. (SEC/2003-016787) (2003-2006)
  • Ambientalización Curricular en la Universitat de València-Estudi General (ACUVEG). Generalitat Valenciana. (GV04B-166)(2004-2005)
  • La prevención y protección contra la violencia doméstica y de género en el marco de la LO 1/2004 de 28 de diciembre. Una perspectiva transdisciplinar. MICINN (SEJ2006-15544)(2006-2009)
  • Ambientalización Curricular: diseño y análisis de intervenciones de diálogo disciplinar para el desarrollo de competencias sostenibilizadoras básicas en la educación universitaria (Titulaciones Educación Infantil y Primaria). MINECO (SEJ2007-67063) 2007-2010)
  •  La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores incidentes y diseño de un modelo de intervención. MICINN (EDU2009-08518) (2009-2012) 
  • Prácticas familiares y corresponsabilidad: Análisis de los valores y propuesta de estrategias educativas para la conciliación de la vida personal, social y laboral. MICINN. (EDU2009-10250)(2009-2012).
  • Prevención y erradicación de la violencia de género. Su estudio transdisciplinar a través de los medios de comunicación. La educación y la actuación de los jueces. MICINN. (DER2010- 018498)(2010-2012)-La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. MICINN (EDU2010-21395)(2010-2012).
  • Metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad. Diseño, implementación y evaluación. MINECO. (EDU2012-32725)(2013-2015)
  • Sostenibilización Curricular en los planes de Grado: revisiones de las competencias básicas para la sostenibilidad en las Guías Docentes; desarrollo y evaluación. MINECO. (EDU2010-21485)(2011-2013)Fruto de este trabajo de investigación ha sido un número importante de publicaciones en libros y revistas prestigiosas y una constante participación en congresos y en actividades de formación.
Grupo de Investigación en Tecnología Instruccional: Diseño de Entornos de Aprendizaje Efectivos - INSTECH

La línea de investigación se centra en el diseño y evaluación de entornos de aprendizaje dirigidos a potenciar el aprendizaje activo y significativo en distintos contextos instruccionales. En función del conocimiento disponible sobre el aprendizaje humano, las características de los entornos de aprendizaje efectivos se caracterizan por estar (1) centrados en los aprendices (partir de sus conocimientos y habilidades previas, actitudes, creencias y motivaciones: ayudar a establecer conexiones entre los mismos y tareas de aprendizaje abiertas, relevantes y significativas , por efectuar el seguimiento de sus progresos individuales y proporcionar apoyos ajustados a sus necesidades); (2) centrarse en el conocimiento y en la comprensión, destacando la importancia de primar la comprensión profunda, intentando facilitar el desarrollo de un conocimiento bien organizado, accesible y flexible en distintos contextos y situaciones), (3) primar la evaluación formativa y la retroalimentación, facilitando a los estudiantes revisar y mejorar la calidad de sus aprendizajes, y a los profesores proporcionarles las ayudas que les permitan progresar; y, (4) desarrollar el sentimiento de pertenencia a una comunidad orientada hacia el aprendizaje, enfatizando la interacción, el aprendizaje cooperativo, el contrastar argumentos y prestar-recibir ayudas de los compañeros. También se enfatiza el papel de las nuevas tecnologías en la educación(formación, ya que facilitan el aprendizaje basado en problemas del mundo real ¿utilizando una amplia variedad de recursos tales como videos, simulaciones, demostraciones- que incrementan la motivación de los estudiantes, proporcionan potentes herramientas de visualización y análisis de la información, ofrecen más oportunidades de interacción con los materiales de aprendizaje, de comunicación y retroalimentación por parte de los profesores y de los iguales, así como construir comunidades de aprendizaje en que pueden participar agentes muy diversos.

Tópicos:

  • Métodos de enseñanza centrados en el aprendiz.
  • Diseño de instrucción para promover el aprendizaje autorregulado.
  • Evaluación y retroalimentación formativa.
  • Aprendizaje autorregulado: Estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivo-motivacionales. Gestión del tiempo (Evaluación e intervención).
  • Promoción del engagement académico.
  • Rúbricas de evaluación.
  • Portafolios electrónicos.
  • Formación basadas en competencias.
Grupo de Investigación en Transiciones entre Formación y Empleo en Contextos de Vulnerabilidad Social - TRANSICIONS

TRANSICIONS está formado por profesorado de distintas áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Valencia: Didáctica y Organización Escolar, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social y Sociología y Antropología Social. Su adscripción formal es al departamento de Didáctica y Organización Escolar. La totalidad de sus integrantes es personal de la Universitat de València o se ha doctorado en ella, si bien todos mantienen contactos con profesorado y personal investigador de otras Universidades españolas y extranjeras. Es un grupo multidisciplinar que ha participado desde 1996 en varios trabajos e investigaciones, en los que han tomado parte varios de los integrantes del grupo.

TRANSICIONS ha mantenido y mantiene colaboración, a partir de contratos de investigación o convenios de colaboración, con la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI), y la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, y ha realizado trabajos por encargo para Forem-PV, la UAFSE, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, BankiaDualiza o el Cedefop. El grupo también ha participado en la organización de encuentros y jornadas autonómicas y estatales con profesionales de la inserción sociolaboral, y ha organizado en la UV dos ediciones de congresos y seminarios internacionales sobre formación profesional.
TRANSICIONS se propone conocer los procesos educativos, organizativos, evolutivos y psicosociales que afectan y permiten optimizar las transiciones entre sistema educativo y productivo para jóvenes y jóvenes adultos, así como personas en situación de vulnerabilidad, con dificultades de inserción sociolaboral e historial de fracaso escolar. El grupo es consciente de la centralidad del trabajo en la vida adulta, así como de la necesidad de abordar su estudio desde enfoques multidisciplinares para poder enfrentar de manera holística la comprensión de la realidad que nos interesa y preocupa, y por ese motivo varios miembros del grupo colaboran en actividades de IUDESCOOP.
Su misión es contribuir, desde la Universidad, a identificar los mecanismos que garantizan los derechos a la educación y al trabajo, desde la convicción del papel relevante que desempeñan en la promoción de la justicia social.

TRANSICIONS procura realizar investigación de carácter empírico en la que los participantes sean también sujetos de los procesos de investigación, de ahí una aproximación metodológica en la que los métodos cualitativos son una pieza importante y que permite, en lo posible, interactuar con la realidad y contribuir también a facilitar su transformación mediante la vinculación que tiene y busca entre su investigación y la devolución de los resultados a profesionales y entidades que trabajan en la práctica, así como en hacer llegar los resultados a interlocutores con responsabilidades políticas. Gracias a ese diálogo evalúa su investigación para procurar ajustarla a las necesidades que se plantean y a la búsqueda del cambio social que persigue de manera conjunta.

Para ello, el grupo TRANSICIONS entiende que es conveniente buscar financiación para el trabajo de investigación en las convocatorias públicas. En sus publicaciones se pueden rastrear los pilares académicos sobre los que apoya su trabajo: Emilia Serra, Francesca Salvà, Claudia Jacinto, María Teresa González, Juan Manuel Escudero, Michael W. Apple, Michael Eraut, Quim Casal, Philipp Gonon, Basil Bernstein, Robert Castel, Serge Paugam, Luc Boltanski y José Gimeno son algunos ejemplos.

Grupo de Investigación en Variación Lingüística en Catalán - VaLingCat

El grupo de investigación Variación Lingüística en Catalán se interesa por la morfología, sintaxis y semántica catalanas, con una visión diacrónica y sincrónica. Especialmente, los estudios del grupo pretenden describir la variación de la lengua catalana y explicar los procesos de cambio lingüístico de las lenguas, especialmente en el contexto románico, con la metodología de la lingüística de corpus. Los investigadores se interesan por procesos de gramaticalización, lexicalización, de analogía y reanálisis, de cambio semántico, de subjectivación, etc. Aplican varias aproximaciones teóricas, especialmente de base cognitiva, como por ejemplo la Gramática Cognitiva, la Teoría de la Integración Conceptual, la Teoría del Prototipo, la Gramática de Construcciones, la Morfología Natural, etc.