Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Diversidad y Evaluación en la Formación a lo Largo de la Vida - DIVFOREVA

El grupo que presentamos surge de la suma de profesoras-investigadoras de la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación de la Universitat de València que pertenecen a los Departamentos de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació (MIDE) y Educació Comparada i Història de l'Educació (ECHE). Esta unión se consolida con la comprobación individual, tras varios años de relevantes experiencias en proyectos de investigación, que el trabajo en proyectos colaborativos, nos dotaría de una visión más holística y complementaria de los contextos educativos de investigación en los que trabajamos, enriqueciendo nuestras propuestas y resultados.

Asimismo, por la afinidad de nuestras líneas de estudio, hasta en estos momentos desarrolladas así como por los objetivos comunes que como profesionales en el ámbito de la educación tenemos, pensamos que la unificación en un grupo de trabajo conseguirá que alcancemos con mayores éxitos dichos objetivos, pues las infraestructuras y estructuras se ampliarán desde diversas redes de contacto, propuestas de acciones, perspectivas de trabajo en profundidad y ampliación del campo educativo, etc. Las investigadoras que lo integran son PDI a tiempo completo vinculado estatutariamente o laboralmente a la Universitat con relación indefinida en la misma así como una PDI doctora a tiempo parcial que lleva como profesional contratada en esta Universitat de València desde el curso 2004. Esta actividad investigadora se centra por un lado, en la necesidad que detectamos en distintos contextos de acción educativa (el diagnóstico, la intervención, la evaluación, la historia,…) de desarrollar procesos de investigación diferenciales. Y, por otro lado, en la respuesta o resultado diferencial que encontramos si atendemos a la existencia de diferencias en y entre las personas y entre los grupos de personas y los contextos en los que se encuentran. Diferencias entre otras físicas, psíquicas, psicológicas y emocionales así como, sociales, culturales, de género y edad.

La diversidad, desde una perspectiva de educación inclusiva, arroja a nuestra investigación un conjunto sistémico e interactivo de variables educativas que deben investigarse de forma inclusiva y desde la mirada pluridimensional que exige el desarrollo individual y social de las personas en todo proceso educativo. Así pues, partimos de un amplio y variado abanico de posibilidades para nuestra investigación que centramos tanto en temas de inequidad; como en temas de investigación evaluativa como procedimiento para poner en marcha, gestionar y aportar información que mejore la educación y los procesos formativos.

Índices Impactos:

  • Índice h en Google Scholar de 7. Y el índice i10 total de 4. (Amparo Pérez Carbonell);
  • Índice h en Google Scholar de 6. Y el índice i10 total de 5. (Inmaculada Chiva Sanchis);
  • Índice h en Google Scholar de 9. Y el índice i10 total de 9. (María Jesús Martínez Usarralde);
  • Índice h en Google Scholar de 5. Y el índice i10 total de 5. (Genoveva Ramos Santana).
Grupo de Investigación en Economía y Complejidad - eCompleX

Se busca un nuevo camino para comprender y aprehender la complejidad. El problema crucial que la Ciencia tiene que encarar hoy es hacer frente con éxito a la complejidad creciente de la Sociedad. Por supuesto, cabe hacer la reducción, pero será la complejidad quien nos hará ver si la reducción es perniciosa o no. La complejidad se erige en juez no sólo de las aplicaciones del método de la Ciencia, también de su propia esencia. El mundo es como un ser complejo, descomponible en muchas partes, interconectadas de modo muy variado, frecuentemente difícil de precisar. Nuestro sentimiento de incapacidad nos empuja al conocimiento fragmentado; cada parte importante genera una o más diversas disciplinas o materia sujetos de estudio. Vivimos en un mundo, que a su vez es un sistema, lleno de sistemas. Para actuar con eficiencia y responsabilidad en este mundo, necesitamos técnicas y herramientas adecuadas que nos faciliten la comprensión y el manejo de los sistemas y subsistemas que lo componen. De esto trataría el pensamiento sistémico. La sociedad tiene problemas y busca soluciones, para ello inventa el Método Científico, aunque éste es incapaz de abordar los problemas complejos y los problemas sociales; el pensamiento basado en conceptos e ideas sistémicas es más adecuado.

La complejidad de los fenómenos correspondientes a las Ciencias Restringidas como la Física o la Química, no puso en cuestión la validez del método científico, pero sí la puso la complejidad de los correspondientes a las Ciencias No Restringidas (como la Biología o la Geología dentro del campo de las Ciencias Naturales; o la Antropología o la Sociología o las Ciencias Políticas desde el campo de las Ciencias Sociales). En su nivel más abstracto, el pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar o estudiar la interrelación de fuerzas que forman parte del proceso común. Este campo incluye la cibernética y la teoría del caos, la terapia guestáltica, la obra de Gregory Bateson, Russel Ackoff, Eric Trist, Ludwig Von Bertallanfy y el Santa Fe Institute, entre otros. Estos diversos enfoques comparten una idea rectora común: la conducta de todos los sistemas parece seguir ciertos principios comunes, cuya naturaleza vamos descubriendo y analizando. Se plantea que el problema del conocimiento no es tratar de conocer la totalidad; es mejor cambiar la idea de conocimiento y lo que se debe hacer es tratar de entender los sistemas. Para entender el sistema, es necesario comprender la naturaleza de la interdependencia: mientras mayor sea la interdependencia, mayor será la necesidad de comunicación y cooperación. La Teoría General de Sistemas sería capaz de integrar los modelos y generalizaciones abstractas que han desarrollado la cibernética y las otras disciplinas afines, y representaría realmente una alternativa racional y totalizadora que superaría las actuales insuficiencias del mecanicismo. Se plantearía la visión del mundo como una gran organización.

Retomaría las originales ideas aristotélicas al considerar toda entidad como un sistema, es decir, como universos o conjuntos de elementos (la materia) provistos de estructura (la forma); y, evidentemente, los elementos del universo de un sistema pueden ser a su vez sistemas (conjuntos estructurados). Hay que comprender las relaciones entre los diversos componentes de un sistema organizacional, el cual obtiene resultados deseados e indeseados. Solo existe un sistema cuando sus componentes se relacionan para buscar un fin común; sin un fin común, no cabría hablar de sistema, lo que implica que nada más habría una serie de elementos o componentes desunidos, incluso competitivos individualmente. El pensador sistémico debe ver los patrones y las estructuras de la organización a través del tiempo desde arriba o desde fuera, con perspectiva (sistémica u holística) sin perder de vista los detalles de los procesos, los recursos y las personas.

Grupo de Investigación en Educación Musical y Creatividad - IEMC

Al respecto de las motivaciones de este grupo para investigar en procesos de enseñanza y aprendizaje de música, hay que constatar que las instituciones de enseñanza musical práctica han estado apartadas de la investigación sobre procesos específicos de enseñanza y aprendizaje de la música. Esto no ha sido tanto por decisión propia o por la carencia de formación investigadora del profesorado de conservatorios españoles -que es un hecho-, sino más bien por la escasa importancia con la que los estudios de música han sido considerados en las distintas reformas del sistema educativo español hasta la LOGSE, así como por la separación tradicional entre práctica musical y la investigación, relegada la primera a los conservatorios de música y la segunda a la universidad. Es más, después de haber sido establecidas las denominadas Enseñanzas Artísticas Superiores dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, tampoco la LOE -y menos la LOMCE- han establecido mecanismos eficaces para la formación investigadora del profesorado de conservatorios de música. De ello resulta una carencia de investigación en los conservatorios y, como consecuencia, un escaso conocimiento de lo que acontece realmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Creemos que ésta es un área importantísima de experiencia en la formación de las personas, además de su importancia en la formación de músicos y profesores de música. Los miembros de este grupo de investigación tienen una trayectoria largamente consolidada en diferentes campos de la música. Así, se han realizado investigaciones sobre procesos formativos de educación musical; sobre la influencia del uso de editores de partituras en la formación de imágenes mentales sonoras en los estudiantes; sobre el efecto de presentaciones multimodales de información musical frente a presentaciones unimodales; sobre los efectos de diferentes modos de presentación de información en el aprendizaje de parámetros musicales (textura, melodía, ritmo….); sobre la creación de software específico para determinadas tareas musicales y sus efectos en el aprendizaje musical; sobre la influencia de la música en los medios de comunicación en los estereotipos del alumnado de Ed. Primaria; sobre el uso de la tecnología como mediador en el desarrollo de habilidades musicales. Todo esto se concreta en una extensa producción científica de calidad (publicaciones en revistas de impacto indexadas en JCR y Scopus) en las subdisciplinas de tecnología musical, educación musical, creatividad musical, performatividad musical y cognición musical. Asimismo, han ejecutado proyectos europeos, americanos (Organización Estados Americanos, CONICYT), nacionales (Plan Nacional i+d+i, FNEA, FONDEF-TIC-EDU (Chile), Fondo Nacional de la Cultura de Chile) y regionales (C.Valenciana, Gobierno de La Rioja, Gobierno Vasco, Junta de Andalucía). Los miembros del grupo, han dirigido tesis doctorales y trabajos relacionados con los campos mencionados, incluyendo los trabajos derivados de la capacidad formativa de los grupos ejecutores de proyectos i+d.

Las líneas del grupo están relacionadas con procesos formativos del profesorado de educación musical; procesos de educación musical en contextos no formales; procesos de dinamización en proyectos socioeducativos a través de la música; Tecnología en la educación musical; Diseño de software para la educación musical;Interacción Ciencia-Arte;Performatividad y creación musicales. 

Los másters y programas de postgrado y de doctorado en los que han participado los miembros de este grupo son: Curso Postgrado de especialización musical: ENSENYAMENT MUSICAL MIJANÇANT L'ORDINADOR (UPV-GVA); curso Postgrado universitario de Especialización musical: INFORMÁTICA MUSICAL (Xunta Galicia-U. de A Coruña); curso Postgrado universitario de Especialización musical: LENGUAJE MUSICAL Y EDUCACIÓN AUDITIVA (Gobierno de La Rioja-U. de La Rioja); curso Postgrado universitario de Especialización musical: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL (Diputación Gral. de Aragón); curso de doctorado: RECURSOS PARA LA FORMACIÓN Y EL CAMBIO. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS E INNOVADORAS dentro del programa de Doctorado del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja; I Experto Universitario en DISEÑO Y CREACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE FORMACIÓN (2004-05. U. de Málaga); II Experto Universitario de Diseño y Creación de Entornos Virtuales de Formación (2005-06. U. de Málaga); III Curso de Experto Universitario en Métodos y Recursos de Educación Musical (2005. u. de La Laguna); Programa de Doctorado Métodos de Investigación e Innovación Educativa (2005. U. de Málaga); I máster Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (U. de Málaga); IV Curso de Experto Universitario en Métodos y Recursos de Educación Musical (2006. u. de La Laguna); II máster Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (U. de Málaga); IV Experto en Entornos Virtuales de Teleformación (U. de Málaga); Master en Pedagogía Musical (2009. U. de Valencia); Master en Investigación en Didácticas Específicas (Universidad de Valencia. Ediciones 2010 hasta la actualidad); Doctorado en Didácticas Específicas (U. de Valencia. Desde 2010 hasta la actualidad); Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales (2010. U. Pública de Navarra); Curso de doctorado Tecnología y Procesos de Aprendizaje Musical (U. Nacional Autónoma de México. 2011); Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales (2011. U. Pública de Navarra); Programa de Maestría y Doctorado en Música. Curso Tecnología y Procesos de Aprendizaje Musical. (U. Nacional Autónoma de México. 2012); Máster de Investigación en Desarrollo de las Capacidades Musicales (2012. U. Pública de Navarra); Master Profesorado Ed. Secundaria (U. de Valencia. Varias ediciones hasta la actualidad).

Grupo de Investigación en Educación, Conocimiento y Emancipación - GREDUC

Somos un grupo de estudios e investigación multidisciplinar en el ámbito de la educación de la Universitat de València. A pesar de que desarrollamos investigaciones en temáticas distintas, tenemos en común una mirada epistemológica crítica y postcrítica de la educación. Tomando estos elementos como punto de salida, hemos ido haciendo pasas hacia un compromiso con un otra manera de entender la investigación, claramente vinculada a la transformación social. La cooperación, el intercambio de guiones y propuestas y el círculo dialógico sueño las estrategias que nos acompañan.

Nuestras líneas de investigación van dirigidas hacia la formación inicial y permanente de los educadores/se en varios contextos socioeducativos. La investigación narrativa, la experiencia y la relación educativa conforman nuestras herramientas para avanzar en la investigación dentro de los ámbitos de la educación, el conocimiento y la emancipación.

La producción académica tendría que librarse de una nefasta tradición individualista, por lo tanto, apostamos por la creación de espacios en los que hacer posible las curas, la reflexión y la creación colectiva. En este sentido, el grupo refleja diversidad de situaciones y estadios en la investigación. Una parte de los miembros del grupo ya defendió las tesis y la otra parte se encuentra en el proceso de elaboración.

La coordinación del grupo se basa, especialmente, al definir las problemáticas y dificultades en la investigación educativa.

Grupo de Investigación en Lingüística, Discurso y Cognición - LINDICO

El Grupo de investigación en Lingüística, discurso y cognición, LINDICO, asume planteamientos cognitivos para combinar en todo momento la reflexión lingüística estrictamente teórica con el necesario fomento de diversos ámbitos aplicados, desde el convencimiento de que el fin último de la (necesaria) teoría gramatical y pragmática es servir de base para las posteriores aplicaciones y acciones de transferibilidad científica a la sociedad.

Aunque las investigaciones desarrolladas por los miembros del grupo en los distintos proyectos competitivos de I+D atienden a múltiples campos, los estudios más consolidados se refieren fundamentalmente a dos líneas de trabajo: el ámbito de la lingüística clínica y el análisis del discurso político y mediático. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha ido consolidando un modelo teórico propio, de orientación pragmática-funcionalista, que se enmarca en la Lingüística cognitiva. Así, los ámbitos teóricos abordados incluyen todas las disciplinas propias de la lingüística: fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, tipología y universales, psicolingüística y sociolingüística. Los ámbitos aplicados incluyen, entre otros:

  • Análisis del discurso en la esfera pública, según diferentes variables y contextos (discurso político, discurso mediático, discurso digital), con especial atención a la argumentación y persuasión que caracterizan pragmáticamente los registros de los medios de comunicación y de los emisores políticos (partidos y líderes) en los diferentes soportes y canales comunicativos (prensa escrita, redes sociales, televisión, publicidad y propaganda, etc.).
  • Lingüística clínica: descripción del lenguaje (gramática y pragmática) en diversas situaciones patológicas a partir de datos ecológicos. Fruto de esta línea de investigación han sido iniciativas como:
    • la elaboración de corpus específicos de lenguaje infantil y de lenguaje deficitario basados en datos ecológicos;
    • la descripción del lenguaje de situaciones patológicas como la afasia, el síndrome de Williams, el TDAH, las demencias tipo alzhéimer, o las lesiones de hemisferio derecho;
    • la elaboración de diversos tests y perfiles de evaluación del lenguaje, y de guías comunicativas para interlocutores de hablantes con déficit.

Todas estas líneas de investigación se complementan con las oportunas actividades de difusión y gestión de la I+D+i, como congresos, seminarios, etc.

Grupo de Investigación en Transiciones entre Formación y Empleo en Contextos de Vulnerabilidad Social - TRANSICIONS

TRANSICIONS está formado por profesorado de distintas áreas de conocimiento y departamentos de la Universidad de Valencia: Didáctica y Organización Escolar, Psicología Evolutiva y de la Educación, Psicología Social y Sociología y Antropología Social. Su adscripción formal es al departamento de Didáctica y Organización Escolar. La totalidad de sus integrantes es personal de la Universitat de València o se ha doctorado en ella, si bien todos mantienen contactos con profesorado y personal investigador de otras Universidades españolas y extranjeras. Es un grupo multidisciplinar que ha participado desde 1996 en varios trabajos e investigaciones, en los que han tomado parte varios de los integrantes del grupo.

TRANSICIONS ha mantenido y mantiene colaboración, a partir de contratos de investigación o convenios de colaboración, con la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (FAEDEI), y la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, y ha realizado trabajos por encargo para Forem-PV, la UAFSE, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, BankiaDualiza o el Cedefop. El grupo también ha participado en la organización de encuentros y jornadas autonómicas y estatales con profesionales de la inserción sociolaboral, y ha organizado en la UV dos ediciones de congresos y seminarios internacionales sobre formación profesional.
TRANSICIONS se propone conocer los procesos educativos, organizativos, evolutivos y psicosociales que afectan y permiten optimizar las transiciones entre sistema educativo y productivo para jóvenes y jóvenes adultos, así como personas en situación de vulnerabilidad, con dificultades de inserción sociolaboral e historial de fracaso escolar. El grupo es consciente de la centralidad del trabajo en la vida adulta, así como de la necesidad de abordar su estudio desde enfoques multidisciplinares para poder enfrentar de manera holística la comprensión de la realidad que nos interesa y preocupa, y por ese motivo varios miembros del grupo colaboran en actividades de IUDESCOOP.
Su misión es contribuir, desde la Universidad, a identificar los mecanismos que garantizan los derechos a la educación y al trabajo, desde la convicción del papel relevante que desempeñan en la promoción de la justicia social.

TRANSICIONS procura realizar investigación de carácter empírico en la que los participantes sean también sujetos de los procesos de investigación, de ahí una aproximación metodológica en la que los métodos cualitativos son una pieza importante y que permite, en lo posible, interactuar con la realidad y contribuir también a facilitar su transformación mediante la vinculación que tiene y busca entre su investigación y la devolución de los resultados a profesionales y entidades que trabajan en la práctica, así como en hacer llegar los resultados a interlocutores con responsabilidades políticas. Gracias a ese diálogo evalúa su investigación para procurar ajustarla a las necesidades que se plantean y a la búsqueda del cambio social que persigue de manera conjunta.

Para ello, el grupo TRANSICIONS entiende que es conveniente buscar financiación para el trabajo de investigación en las convocatorias públicas. En sus publicaciones se pueden rastrear los pilares académicos sobre los que apoya su trabajo: Emilia Serra, Francesca Salvà, Claudia Jacinto, María Teresa González, Juan Manuel Escudero, Michael W. Apple, Michael Eraut, Quim Casal, Philipp Gonon, Basil Bernstein, Robert Castel, Serge Paugam, Luc Boltanski y José Gimeno son algunos ejemplos.

Grupo de Investigación en Trastornos del Espectro Autista. Grupo de Investigación Inma Fernández - INVTEA

La investigación del grupo se centra en diferentes aspectos relacionados con los Trastornos del Espectro Autista (TEA) durante la edad escolar.

Una de las temáticas que más intensa al grupo es el análisis del perfil neuropsicológico de los niños y niñas con diagnóstico con TEA. A este respecto, realizamos diferentes evaluaciones del funcionamiento ejecutivo y lenguaje en niños y niñas con TEA, con la intención de analizar y describir las diferentes variables evaluadas y de relacionarlas con otros constructos, como el conocimiento de contenidos escolares (lectura, escritura y matemáticas, fundamentalmente), así como la severidad de los síntomas de TEA.

Igualmente, nos interesa analizar el impacto que provoca en el seno de las familias el diagnóstico de TEA en uno de los hijos/as, a través de la evaluación del estrés parental, las estrategias de afrontamiento y los indicadores de resiliencia. También adoptamos una mirada más amplia en la que tratamos de identificar y analizar algunas de las barreras que impiden la inclusión educativa y social, de las personas con TEA. En esta línea analizamos la imagen social del TEA que proyectan agentes tan poderosos como la televisión, el cine, la prensa o las redes sociales.

Finalmente, el objetivo más ambicioso del grupo es elaborar propuestas de intervención psicopedagógica a partir del conocimiento generado de la evaluación del estudiantado. Estas propuestas se dirigirán al profesorado que atiende regularmente en sus aulas a estudiantes con TEA, tanto al profesorado especialista (maestros/as de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje), como a tutores/as y a especialistas de las diferentes áreas curriculares.