Este grupo de investigación está compuesto por personas de diferentes disciplinas o áreas de conocimiento como son la logopedia, psicología, lingüística, odontología y neurología, y que desarrollan su tarea profesional en diferentes países como son Chile, Portugal, Francia y, de manera obvia, España, más concretamente en València. Todos estos profesionales tienen en común el estudio e investigación multidisciplinaria en el ámbito de la Logopedia, específicamente en: trastornos de la voz y la resonancia, del lenguaje de etiología central, alteraciones del habla de origen orgánico y motricidad orofacial.
La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos.
Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar.
El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
El grupo tiene una doble misión: por un lado, contribuir en la investigación del área Enfermedades Raras Respiratorias-ERR con el fin de mejorar el diagnóstico, pronóstico y el acceso a nuevas terapias en el tratamiento de las ERR, así como contribuir a una mayor calidad asistencial de los pacientes con estas patologías.
Por otro lado, el grupo tiene como misión generar una conciencia social de las ERR, a través de la divulgación científica de los avances biomédicos y de las políticas socio-sanitarias destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes en todos sus aspectos. Por tanto, la razón de ser del grupo es generar el mayor conocimiento posible sobre las enfermedades raras respiratorias prioritarias para el grupo, con el fin último de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con ERR.
La visión del grupo se focaliza en profundizar en la investigación de las bases moleculares y celulares de las ERR, lo que contribuirá a ampliar el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades. Esta aproximación permitirá abrir un campo de posibilidades para definir dianas moleculares que serán la base para su posterior traslación a nuevos métodos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las ERR.
Asimismo, como parte de la misión del grupo y conscientes de la importancia que supone que tanto los pacientes como sus familiares estén bien informados, los miembros se comprometen a colaborar, organizar y difundir las características y posibles avances biomédicos relacionados con las ERR.
El grupo de investigación en ERR está liderado por la Dra. Amparo Escribano, y se conforma un grupo estable formado por 5 miembros: 1 doctor en Biología Molecular y Genética, 2 facultativos especialistas en neumología pediátrica (1 doctorada en neumología pediátrica y una predoctoral), 2 licenciadas en Biología, predoctorales que realizan el programa de doctorado de excelencia del Dep. Fisiología de la Facultad de Medicina-UV y una periodista.
Desde 2011 el laboratorio cuenta con un programa de acogida formativa que permite la selección de futuros integrantes del grupo. Está previsto que en los próximos 5 años amplíe su tamaño y modifique su composición, gracias a la formación de tres investigadores postdoctorales y la incorporación de tres estudiantes predoctorales.
Un elemento diferenciador que presenta el grupo es su experiencia dilatada en la investigación básica y en el manejo clínico de las ERR, convirtiéndose en uno de los pocos grupos con estas características dentro de la UV.
Los miembros del grupo de investigación tienen experiencia en el manejo de distintas técnicas para estudios biomoleculares con los que no todos los investigadores de la UV pueden estar familiarizados (inmortalización de células, terapia génica, etc.).
Aunque, la mayor fortaleza del grupo es la sinergia que se obtiene de su carácter multidisciplinar: Por una parte, la investigadora principal (Dra. Escribano) aporta al grupo un gran conocimiento médico-clínico de las patologías respiratorias y es de reconocido prestigio por su labor en la especialidad de neumología pediátrica. El investigador del grupo (Dr. Dasí) acumula una gran experiencia técnica y formación en ciencias básicas, imprescindibles para la gestión del laboratorio y la puesta en marcha de técnicas, protocolos, etc. Asimismo, el IP ha mostrado una gran solvencia en el desarrollo de proyectos e hipótesis de investigación que ha llevado a situar al grupo por encima de la media de calidad en las publicaciones científicas generadas en la UV.
En cuanto a los miembros predoctorales del grupo, la mayoría está iniciando la formación doctoral, por tanto, se trata de un equipo joven, motivado, con una gran capacidad de aprendizaje y un compromiso de continuidad a corto y medio plazo. Las características que aportan los miembros del grupo son esenciales para garantizar el éxito de los objetivos establecidos por el grupo en un período mínimo de tres años.
La mujer presenta un perfil específico en muchas áreas del envejecimiento, incluyendo fragilidad, enfermedades crónicas (ejemplos de ello son claramente las enfermedades músculo-esqueléticas, las cardiovasculares, ciertas formas de cáncer, el deterioro cognitivo o la depresión), interacción social, y calidad de vida.
Nuestra actividad se ha focalizado en los determinantes femeninos de osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, de la calidad de vida a partir de la menopausia, del deterioro cognitivo y, recientemente, de la fragilidad. Igualmente, y desde período más reciente, investigamos en la endometriosis, una enfermedad que origina morbilidad y afectación de la calidad de vida, y cuyo impacto en el envejecimiento saludable está empezando a conocerse en la actualidad.
Hemos hecho trabajo de investigación básica y aplicada, siendo por tanto un ejemplo de grupo multidisciplinar con interacción de investigadores básicos y clínicos y con un perfil de publicaciones y proyectos financiados que responden a ese criterio.
El grupo centra sus esfuerzos en desentrañar los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades raras, fundamentalmente procesos progeroides y enfermedades neuromusculares. Estas investigaciones ayudan a entender el proceso de envejecimiento orgánico.
Hemos aportado un nuevo modelo animal de enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y contribuido a entender mejor la relación entre el estrés oxidativo y los mecanismos de regulación génica modulados por factores epigéneticos. El síndrome de Down la enfermedad que con más frecuencia desarrolla deficiencia mental ha sido abordada también desde la perspectiva del cambio en los procesos de recambio celular, contribuyendo a elucidar su fisiopatología. En la enfermedad de Lafora, de pronóstico infausto, hemos descrito la presencia de estrés oxidativo y la falta de defensa antioxidante.
La infertilidad o incapacidad de concebir un hijo es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ocasiona graves problemas de salud a las mujeres afectadas así como relevantes repercusiones epidemiológicas y sociológicas a la sociedad. Se calcula que esta patología afecta al 15% de las parejas en todo el mundo, detectándose que su incidencia va en aumento.
El objetivo de nuestra actividad es impulsar e iniciar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de la medicina reproductiva, mejorando los tratamientos de reproducción asistida, aumentando sus tasas de éxito y estableciendo nuevas técnicas de preservación de la fertilidad masculina.
La infertilidad o incapacidad de concebir un hijo es una condición médica reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ocasiona graves problemas de salud a las mujeres afectadas así como relevantes repercusiones epidemiológicas y sociológicas a la sociedad. Se calcula que esta patología afecta al 15% de las parejas en todo el mundo, detectándose que su incidencia va en aumento, afectando al 10% de parejas que desean concebir su primer hijo y entre el 10-25% de aquellas que quieren tener un segundo hijo. El informe de Parlamento Europeo sobre el futuro demográfico de Europa (2007/2156 (INI)), destaca en los artículos 25 y 26 la necesidad de considerar la infertilidad como una materia sensible e importante para su consideración.
El objetivo de nuestra actividad es impulsar e iniciar nuevas líneas de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de la medicina reproductiva, mejorando los tratamientos de reproducción asistida, disminuyendo sus efectos adversos y estableciendo nuevas técnicas de diagnóstico y preservación de la fertilidad.
El grupo de Oncología Molecular está fuertemente involucrado en la investigación traslacional en cáncer con especial interés en la búsqueda de biomarcadores relacionados con angiogénesis, inmunoregulación y células madre tumorales en cáncer, caracterizándose por su multidisciplinariedad. El equipo incluye investigadores con experiencia en diferentes áreas tales como: biólogos moleculares y celulares, oncólogos clínicos, cirujanos torácicos, neumólogos, patólogos e inmunólogos.
La actividad de investigación del grupo está vinculada al Hospital General Universitario de Valencia, un hospital de referencia terciario de Valencia, y está estrechamente asociado a la actividad de tres importantes departamentos especializados: Oncología Médica (terciario alrededor de 648.000 habitantes), Cirugía Torácica: 760.000 habitantes) y Unidad Funcional de Mama (área terciaria: 648.000 habitantes). También son muy activos en la inclusión de pacientes para ensayos clínicos.
Las líneas principales de investigación traslacional del grupo son:
1) Marcadores moleculares en cáncer de pulmón, colorrectal, melanoma y de mama, enfocados principalmente en el diagnóstico precoz, y la búsqueda de factores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento a través de diferentes aproximaciones ómicas (genómica, transcriptómica, metabolómica).
2) Biopsia líquida: para en análisis de marcadores en muestras mínimamente invasives.
3) Angiogénesis e inmunoregulaciónU. Estudio posibles interrelaciones entre la neovascularización tumoral, la presencia de poblaciones de células inmunoreguladoras (células Tregs, células mielosupresoras, células dendríticas) y la recidiva o progresión tumoral.
4) Células madre tumorales (CSC)U: caracterización y aislamiento de CSC a partir de muestras de pacientes con cáncer de pulmón. Desarrollo de modelos in vitro e in vivo para el diseño de nuevas estrategias terapéuticas destinadas al control de la población de CSCs.