La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos.
Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar.
El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
- Identificar factores de riesgo anatómicos asociados con la patología tanto en sapiens modernos como en homininos extintos.
- Obtener la integración morfológica y funcional del aparato respiratorio mediante morfometría geométrica en el género Homo.
- Identificar la evolución de la forma y función del torso en Australopithecus y Homo.
- Determinar la influencia de la forma geométrica de la columna vertebral en la aparición del dolor lumbar y cervical.
- Correlacionar la forma geométrica torácica y la función pulmonar mediante modelos virtuales 3D.
- Identificar factores anatómicos oculares que predispongan a la patologia ocular.
- Crear modelos virtuales anatómicos para reproduir e identificar patologías óseas y variantes anatómicas tanto en sapiens modernos como en homininos extintos.
- Crear modelos virtuales anatómicos de sapiens modernos y homininos extintos para la docencia y la divulgación científica.
- Anatomía cuantitativa ocular
Estudio de las anatomía cuantitativa ocular en relación con patologías como el ojo seco, glaucoma, diabetes, hipertensión ocular, la anestesia corneal, etc
- La forma del dolor
Estudio de la forma geométrica de la columna lumbar y su relación con el dolor lumbar crónico inespecífico.
- Variantes anatómicas de la columna vertebral
Identificación de las variantes anatómicas de la columna vertebral que pueden condicionar la aparición de sintomatología clínica como dolor de cabeza, mareos, tinnitus, síndrome de insuficiencia vertebrobasilar, etc.
- Anatomía y morfometría geométrica 3D del tórax de pacientes con osteogénesis imperfecta
Estudio de la anatomía y la morfometría geométrica del tórax de los pacientes con osteogénesis imperfecta y su relación con la patología pulmonar.
- SANCHIS GIMENO, JUAN ALBERTO
- PDI-Titular d'Universitat
Colaboradores/as
- Markus Bastir - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)
- Esther Blanco Pérez - Consellería de Sanitat-Generalitat Valenciana
- Susanna LLidó Torrent - Universitat de València
- Shared Nalla - University of Johannesburgo (Sudáfrica)
Equipo de trabajo
- Sheila Nicole Torres Tamayo - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid)
Campus de Blasco Ibáñez
Av. Blasco Ibáñez, 15
46010 València (Valencia)
- SANCHIS GIMENO, JUAN ALBERTO
- PDI-Titular d'Universitat