Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Anatomía València - GIAVAL

La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos. 

Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar. 

El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
 

Grupo de Investigación en Arte y Arquitectura de la Edad Moderna - GEOART

El grupo tiene su origen en la actividad de los grupos de investigación dirigidos primero por Joaquín Bérchez (catedrático jubilado de la UV) y después por Mercedes Gómez-Ferrer. Tanto la profesora Gómez-Ferrer como la profesora Gil Saura han participado en los proyectos, "La imagen de la ciudad de Valencia (siglos XIII-XVIII). De la representación icónica a la matemática" (GV01-345) "Iconografía de la ciudad de Valencia, de la representación icónica a la matemática", "Representación fotográfica y cultura arquitectónica del Barroco Hispánico" (HUM2004-05D262/ARTE) y "Representación fotográfica y cultura arquitectónica hispánica de la época Moderna" (HAR2009-13302B-25/05). La profesora Gómez-Ferrer ha sido IP de los proyectos de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad: ECOVAME Ecos culturales artísticos y arquitectónicos entre Valencia y el Mediterráneo en época moderna.(HAR2014-54751-P) y Geografías de la movilidad artística. Valencia en época Moderna (HAR2017-83070-P), de los que han participado las profesoras Yolanda Gil Saura y Sonia Jiménez Hortelano. 
Gómez-Ferrer y Gil Saura han dirigido y dirigen trabajos fin de master y tesis doctorales en el "Master de Historia del Arte y Cultura Visual" de la UV con mención de calidad, el "Master de Patrimonio Cultural. Identificación, análisis y gestión" de la UV y el programa de doctorado en Historia del Arte con mención hacia la excelencia. Las tesis dirigidas, leídas o de inminente lectura, por la profesora Gómez-Ferrer se integran en las líneas recogidas en este proyecto, "La imagen grabada de la ciudad de Valencia entre 1499 y 1685", "L'architecture dans le comté de Perigord à la Renaissance (1480-1630) Le commandataire, l'architecture et l'oeuvre", "La catedral de Cuenca en la cultura arquitectura del barroco (1680-1750)" y "La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia (1844-1983): Génesis y evolución" e "Historia Constructiva del Real Convento de Santiago de Uclés". Todos los miembros del grupo comparten su dedicación al Arte y la Arquitectura de la Edad Moderna, con especial dedicación a la arquitectura valenciana y sus conexiones españoles y mediterráneas, sin dejar de lado la artes figurativas y la extensión al ámbito de época barroca. Destacan sus aportaciones en el ámbito de la historia de la construcción y el vocabulario arquitectónico, Entre sus últimas publicaciones destacan "La Seo de Xàtiva. Historia, imágenes y realidades" con Joaquín Bérchez, "Pere Compte, arquitecto" con Arturo Zaragozá o "El Real de Valencia, (1238-1810)". Historia arquitectónica de un palacio desaparecido". Destaca también su proyección en el ámbito internacional con codirecciones en el ámbito francés, publicaciones en Italia y participación en congresos en Roma, Estambul, París o Palermo. 
La profesora Yolanda Gil se ha dedicado al estudio de la arquitecura barroca en el ámbito valenciano, estudiando especialmente sus relaciones con el ámbito catalán y aragonés, haciendo especial incidencia en temas de historia de la construcción, la integración de la arquitectura con el paisaje, retablos o esgrafiados. En los últimos tiempos esos intereses se han extendido al coleccionismo entre la nobleza valenciana de los siglos XVII y XVIII, el mundo del retrato, la vertiente cultural de los exiliados austracistas en Viena después de la guerra de Sucesión y el papel de los virreyes españoles en la Edad Moderna. 
La profesora Sonia Jiménez Hortelano se ha especializado en el estudio arquitectónico e historico-artístico del arte producido por las órdenes militares hispánicas en época moderna, así como en aspectos relacionados con la museografia y la didáctica en museos. 
Gómez-Ferrer y Gil Saura han realizado actividades en colaboración con empresas o instituciones que han contribuido a la transferencia del conocimiento a la sociedad y la puesta en valor del patrimonio. Es el caso de la profesora Gómez-Ferrer en relación a los estudios referidos a La Lonja, el antiguo Hospital General de Valencia o el Museo San Pio V o la profesora Gil, que comisarió la exposición "Paisajes Sagrados" de la Fundación La Luz de las Imágenes y ha participado en los planes directores de la Catedral de Valencia y la Cartuja de Scala Dei.

Grupo de Investigación en Economía Creativa y Mercados Culturales - CREAMARKT

La actividad investigadora del grupo se centra en el análisis de las industrias creativas y los mercados culturales desde una perspectiva multidisciplinar y transversal que conjuga teorías, principios e instrumentos de economía, sociología, management, marketing y finanzas. Desde este enfoque se abordan los principales efectos del cambio tecnológico, tanto en la oferta como en la demanda, en un escenario que ha permitido la emergencia de nuevos mercados culturales. Así, la digitalización ha supuesto para la industria una reducción de los costes fijos de producción, distribución y promoción, comportando innovaciones en procesos o productos y servicios. En referencia a los consumidores, nos encontramos, entre otros, con un cambio en los hábitos de consumo, con la reducción de costes de búsqueda y descubrimiento de nuevos productos y servicios, y la ruptura de barreras a la participación.

En concreto, se persigue analizar tanto cualitativa como cuantitativamente el impacto que los cambios sociales (diversidad y democratización) y tecnológicos (aceleración de la digitalización de contenidos) han tenido en los diferentes agentes que intervienen en los distintos mercados culturales. En este sentido el ámbito de estudio contempla el análisis tanto a nivel sectorial (música, audiovisual, videojuegos, artes escénicas y plásticas) como desde una perspectiva más agregada.

Los miembros del grupo cuentan con una dilatada trayectoria investigadora en el campo de la economía y gestión de la cultura, las industrias creativas y las artes. En este contexto han desarrollado investigaciones centradas en analizar el uso de las TIC y la participación cultural, la extensión de las audiencias y los nuevos modelos de negocio surgidos a raíz del cambio tecnológico. Además, algunos miembros del equipo están vinculados con diferentes asociaciones de carácter académico como integrantes de sus comités científicos: International Association of Arts and Cultural Management, AIMAC, Montreal; International Music Business Research Association, IMBRA, Vienna; Workshop on Cultural Economics and Management, WCEM, Sevilla. A su vez, han participado activamente en la transferencia de resultados de la investigación mediante la firma de numerosos convenios y contratos con entidades vinculadas al sector creativo, cultural y social. Finalmente, parte de los miembros de este equipo pertenecían a un grupo ya registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universitat de València.

Grupo de Investigación en Entomología y Control de Plagas - ECP

El grupo dedica su investigación a variados aspectos de la biología de insectos y puede abordar cualquier tema general de la Entomología. En el campo de la morfología se abordan cuestiones básicas relativas a la forma y función de estos organismos. Se incluyen aquí cuestiones como la morfología de las glándulas del veneno en avispas parásitas y la estructura y función de los órganos sexuales en mariposas y polillas, incluidos aspectos de selección sexual. En el campo de la taxonomía se trabaja en grupos como Homoptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Diptera, abordando el problema de la identificación, taxonomía y filogenia tanto desde el punto de vista morfológico como molecular. En el campo de la ecología se tratan aspectos como son las relaciones huésped-parasitoide en avispas (bracónidos y calcídidos) o la dinámica poblacional de mariposas. En la Entomología aplicada se abordan aspectos como detección e identificación de plagas, estudio de sus ciclos biológicos, uso de insectos útiles en el control biológico (bioensayos de compatibilidad con el uso de insecticidas) o insecticidas biorracionales y uso de feromonas en el control biológico. 

Son especialmente notables los aspectos relacionados con las poblaciones de culícidos y cucarachas. Se trabajan también aspectos relacionados con la conservación de fauna como es la generación de listas rojas, estudios de fauna amenazada y microreservas y la conservación de mariposas protegidas.
 

Grupo de Investigación en Pedagogías Culturales - CREARI

CREARI Grupo de investigación en pedagogías culturales se dedica a estudiar las sinergias culturales y las acciones educativas, incorporando los avances de las tecnologías digitales y la cultura visual. Nos interesa analizar y mejorar las condiciones de los diferentes públicos tanto en las manifestaciones artísticas como en el resto de realidades patrimoniales. Estamos involucrados en la educación en artes tanto a los ámbitos de la educación formal como de la educación no formal, con una especial atención hacia los museos y los entornos patrimoniales. Consideramos primordial involucrarnos en los asuntos de la formación de educadores y educadoras, atendiendo a los nuevos entornos digitales, priorizando los criterios de cooperación y dando cabida a los nuevos modelos educativos. Incorporamos al grupo miembros de diferentes procedencias, considerando que la interdisciplinariedad es un aspecto fundamental de nuestra idea de investigación. Nos hemos especializado en formación del profesorado de todos los niveles educativos, favoreciendo la integración del colectivo docente como un elemento cultural de primera entidad. Nuestro grupo está integrado por una serie de personas vinculadas a instituciones educativas y de investigación, gente interesada en el impulso, el desarrollo y la innovación de proyectos educativos en el entorno de los museos, de las artes visuales, la música y la cultura contemporánea. Queremos generar proyectos internacionales y especialmente de cooperación, tanto al ámbito latinoamericano como en el espacio europeo.

Grupo de Investigación en València, Universidad y Arte. Arte, Cultura y Sociedad en España, de 1750 a la Actualidad - VALuART

Estudios de Historia del Arte del mundo contemporáneo: Imagen y Representación; Espacio y Memoria; Visibilidad y Modernidad.

En el primer eje se investigan aspectos relativos a la representación humana individual, colectiva y seriada, así como la importancia de la literatura artística. 

En el segundo, se abordan las circunstancias artísticas desde una perspectiva espacio-temporal, la democratización del espacio público, la construcción de la ciudad moderna, el nacimiento e influencia de los espacios de sociabilidad artística y cultural, así como la mirada ajena de los viajeros extranjeros. 

Y, finalmente, en el último eje se indaga sobre el papel de las instituciones artísticas, las directrices oficiales, la relevancia de la presencia femenina en las bellas artes, el descubrimiento de las manifestaciones artísticas por el público, el arte como memoria colectiva (colecciones y museos) y las relaciones arte-ciencia.