Este grupo de investigación está compuesto por personas de diferentes disciplinas o áreas de conocimiento como son la logopedia, psicología, lingüística, odontología y neurología, y que desarrollan su tarea profesional en diferentes países como son Chile, Portugal, Francia y, de manera obvia, España, más concretamente en València. Todos estos profesionales tienen en común el estudio e investigación multidisciplinaria en el ámbito de la Logopedia, específicamente en: trastornos de la voz y la resonancia, del lenguaje de etiología central, alteraciones del habla de origen orgánico y motricidad orofacial.
La investigación multidiscliplinaria del grupo abarca desde la anatomía cuantitativa y radiológica, junto con las técnicas de imagen médica, aplicadas a la identificación de las bases anatómicas de la patología, a la morfometría geométrica. A nivel de bases anatómicas de la patología estamos especializados en el estudio de las variantes anatómicas vertebrales y su asociación con sintomatología clínica (dolor, neuropatías, mareos, etc) tanto en sapiens modernos como en especies humanas extintas (Homo Neanderthalensis). La morfometría geométrica se ha empleado para investigar la biología craneofacial de los homininos (integración morfológica), con un interés especial en la base craneal como una interfaz entre el cerebro y el esqueleto facial. Se ha desarrollado un "modelo de sistemas" sobre la anatomía evolutiva humana, que conceptualmente emplea una perspectiva basada en el organismo para la variación craneofacial y postcraneal en los homininos.
Asimismo, el grupo se ha centrado en los últimos años en la forma, la función y la integración del aparato respiratorio, que es un sistema anatómico que conecta cráneo y el postcráneo, del organismo humano, así como en la relación entre forma del tórax en la osteogénesis imperfecta y función respiratoria, así como en las variaciones de la forma y su asociación don el dolor tanto a nivel cervical como lumbar.
El grupo, a su vez, está investigando el desarrollo del tronco a nivel evolutivo tanto en homininos extintos como en sapiens modernos. A su vez miembros del grupo están especializados en el estudio de la forma geométrica y las variantes anatómicas en registros fósiles de Homo Neanderthalensis, Homo Naledi y Australopitecus Sediba.
El objetivo general del grupo es la búsqueda de biomarcadores metabolómicos, ya sea individuales o en perfiles combinados, de enfermedad para detección temprana, nuevos subgrupos, estratificación del paciente, pronóstico y predicción de respuesta a terapia. Para conseguirlo el grupo ha desarrollado herramientas de análisis propias que le permiten abordar una gran variedad de problemas biomédicos.
El grupo tiene un historial de publicaciones conjunto (55 publicaciones en 10 años) y ha contado con financiación pública propia ininterrumpida desde 2007 (>1.6 millones euros). Ha conseguido un factor de impacto acumulado de 185 en sus publicaciones de los últimos 7 años. También recibe más de 150 citas anuales. Participa y ha participado y participa en 5 proyectos europeos (eTUMOUR, HEALTHAGENTES, FRAILOMICS, EUMASCARA y GUTMOM). Los trabajos del grupo se han publicado en este periodo en revistas especializadas de alto prestigio (Gut, Hepatology, International Journal of Epidemiology, Journal of the American College of Cardiology, Journal of Proteome Research y Cancer Research entre otras).
La progresiva incorporación de investigadores al grupo a lo largo de los últimos 7 años le ha permitido aumentar sus capacidades y resolver nuevos problemas obteniendo resultados de investigación de alta calidad. La translación a la clínica de los resultados de investigación se consigue a través de las colaboraciones establecidas y a la experiencia de más de 10 años de trabajo conjunto con grupos clínicos del Hospital Clínico de Valencia.
Desde su creación en 2007, el grupo ha caracterizado más de 12000 muestras biomédicas de distinta naturaleza (suero, plasma, orina, biopsias, lágrimas, saliva, extractos fecales, medio de cultivo, células, etc) para más de 30 colaboraciones tanto nacionales como internacionales. El investigador principal tiene más de 22 años de experiencia (índice h 25) en el área de aplicaciones biomédicas de la RMN, ha sido invitado a dar numerosas conferencias sobre el tema, entre ellas la plenaria Keynote Lecture del reciente congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH2017, Milan, >4500 participantes;Gut microbiota and cardiovascular risk). También ha sido; scientific manager; de un proyecto europeo con 21 instituciones y 7.5 millones de euros de presupuesto. Su investigación ha sido reconocida con diversos premios y reconocimientos, entre ellos el; Certificate of Merit of the European Society for Magnetic Resonance in Medicine and Biology; y la Certificación I3 a trayectoria científica destacada del MICINN.
Globalmente la actividad investigadora de nuestro grupo de trabajo se ha focalizado en la evaluación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno mental, el desarrollo de alternativas para facilitar la evaluación de su funcionamiento intelectual, el estudio específico de la memoria implícita en estos mismos pacientes para determinar en qué medida los tipos de tareas y los parámetros utilizados en éstas para valorar el funcionamiento de este sistema de memoria condicionan los resultados de dicha valoración y, finalmente, en la evaluación de la eficacia de programas de rehabilitación de la cognición en trastornos mentales, sobre todo en esquizofrenia. Este trabajo lo hemos venido realizando durante más de dos décadas con el apoyo de proyectos de investigación financiados por la Universitat de València, por la Consellería de Educación, por la Consellería de Sanidad y por el Ministerio de Educación. Dichas investigaciones han tenido como resultado como resultado la publicación de numerosos trabajos que aparecen recogidos en los CV que se adjuntan.
De manera más concreta nuestra actividad investigadora se ha desarrollado a través de las siguientes líneas de trabajo:
- Evaluación cognitiva en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en la evaluación del funcionamiento neurocognitivo, incluyendo la cognición social, en el trastorno mental con el fin de determinar las interrelaciones que existen entre los distintos dominios cognitivos, y valorar en qué medida determinan el funcionamiento social del paciente. En el contexto de esta línea de investigación nuestra atención se ha centrado en los dominios neurocognitivos de la atención, la memoria episódica y el funcionamiento ejecutivo, y dentro de la cognición social, en los dominios de la percepción emocional, teoría de la mente, percepción social y estilo atribucional. Aunque podrían enmarcarse en el ámbito al que se refiere nuestra línea de investigación nº1, nuestro equipo de investigación viene desarrollando dos líneas de investigación más específicas (líneas nº2 y nº3).
- Funcionamiento intelectual en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de versiones abreviadas de los tests clásicos empleados para valorar el funcionamiento intelectual, con el propósito de facilitar su utilización en pacientes con trastorno mental y permitir un screening rápido del paciente.
- Memoria implícita en esquizofrenia. En términos generales la evidencia científica indica que el funcionamiento de la memoria implícita está preservado en el trastorno mental. Sin embargo, en ocasiones la evidencia es contradictoria y la razón puede estar en la disparidad de tareas utilizadas en la evaluación de la memoria implícita y en las condiciones metodológicas que se dan dentro de cada prueba. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en clarificar qué tareas son las más adecuadas y cuáles son las condiciones metodológicas que deben considerarse dentro de esas tareas para evaluar de manera válida la memoria implícita. Evaluación de los déficits cognitivos de personas con distintos diagnósticos de trastorno mental, básicamente esquizofrenia, mediante tareas de amplio uso en psicología experimental como decisión léxica y completado de fragmentos.
- Intervención psicológica en cognición en esquizofrenia. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en la evaluación de programas enfocados a la rehabilitación de la neurocognición y de la cognición social para mejorar el funcionamiento social de personas con trastorno mental (p.e. IPT, Gradior, EMT).
Se trata de la aplicación de técnicas de trabajo y recuperación de las lesiones músculo-esqueléticas mediante del uso de metodología científica y manejo tecnológico y estadístico moderno y actualizado. En este grupo se encuentran expertos de los ámbitos de fisioterapia, educación física, ingeniería electrónica, físicos y expertos en salud pública. Se estudiará el comportamiento de tendón y músculo por medio de la valoración antropométrica, estudio de sangre y genética, ecografía y dinamometría por medio de análisis estadístico de redes neuronales y mapas organizados.
En la actualidad, se está apostando por un sistema de salud más sostenible en el que la persona asuma un rol activo en el cuidado de su salud, al tiempo que adopte hábitos de vida más saludables que prevengan patologías secundarias y comorbilidades.
En este sentido, este grupo se plantea, como actividad investigadora, determinar formas de promover la salud desde la Fisioterapia, teniendo en cuenta la perspectiva de cambio continuo a la que la sociedad se somete día a día. Concretamente, este grupo de investigación se caracteriza por la multiespecialidad en el campo de la Fisioterapia, con la ventaja que esto supone al aunar diversas especialidades novedosas en esta área de la salud.
La actividad investigadora de este grupo pretende, desde la perspectiva de diversas especialidades fisioterapéuticas, abordar diferentes ámbitos de la valoración e intervención en personas sanas (promoción de la salud), en problemas de salud de diversa índole (dolor crónico, hemofilia, patología neurológica, cardiovascular, respiratoria y músculo-esquelética, salud de la mujer ) en diferentes grupos poblacionales, así como en aspectos relacionados con la ética profesional y salud en Fisioterapia.
El grupo de investigación EXINH tiene como objetivo principal el diseño, la aplicación y ejecución de intervenciones basadas en el ejercicio físico, así como estudiar los efectos que este puede generar sobre la salud de las personas, tanto a nivel preventivo, terapéutico o como simple acondicionamiento físico. Los campos de actuación donde actualmente se está desarrollando nuestra actividad investigadora son variados, desde el ámbito clínico en colaboración con diversos hospitales públicos de la sanidad valenciana, el estudio de problemas relacionados con el trabajo en personal sanitario (celadores, personal de enfermería, fisioterapeutas), no sanitario (músicos, personal de administración, camioneros) y el efecto de intervenciones con ejercicio físico sobre dichos problemas, así como el ámbito deportivo. En aras de lo expuesto, diversas líneas de investigación llevan en marcha cierto tiempo, y en la actualidad, numerosos proyectos están desarrollándose, contando con diversas publicaciones científicas en revistas de reconocido prestigio, así como la participación en congresos nacionales e internacionales de temáticas relacionadas con el ejercicio y sus efectos sobre la salud de las personas.
El grupo viene trabajando desde 1999 en las siguientes áreas:
- Heterogeneidad del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), hemos trabajado en definir el número y estructura de las dimensiones de contenidos que caracterizan los pensamientos intrusos obsesivos y a las obsesiones clínicas, analizar las características cognitivas y metacognitivas que diferencian estas dimensiones, así como sus implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento del TOC.
- Modelos cognitivos del TOC. Estamos trabajando en analizar la validez de diferentes propuestas cognitivas explicativas del trastorno obsesivo-compulsivo.
- Transdiagnóstico.- Estamos trabajando en averiguar qué variables o factores operan de manera transdiagnóstica en las diversas dimensiones y/o subtipos del TOC y en otros trastornos del espectro emocional. Específicamente nos centramos en el estudio comparativo de las intrusiones mentales desagradables (IMD) con contenidos obsesivos, dismórficos, hipocondriacos, alimentarias, y relacionales, y sus respectivas consecuencias funcionales (i.e., valoraciones, impacto emocional, interferencia, y estrategias de neutralización/control).
- Transculturalidad.- Estamos trabajado en la validez transcultural del modelo cognitivo explicativo del TOC, y en la actualidad estamos examinando las IMD previamente mencionadas en diferentes contextos culturales y religiosos (en conexión con otros grupos de investigación de Canadá, Italia, Argentina, Irán, Israel, y Turquía).
- Espectro O-C.- Estamos trabajando en examinar la validez comparativa (en términos psicopatológicos) de las diversas propuestas actuales en relación con los trastornos del espectro O-C, específicamente, las derivadas del DSM-5, las que se proponen desde la OMS (CIE-11), y las que se proponen desde la investigación cognitiva psicológica (e.g., propuestas de continuos disforia vs. euforia y evitación del daño/compulsividad vs. impulsividad/NJREs). De manera específica, nos centramos en el estudio del TOC, el trastorno dismórfico corporal, la hipocondría y la anorexia nerviosa (psicopatología, diagnóstico y tratamiento).
- Tratamiento.- Hemos trabajado en la puesta a prueba de un programa de tratamiento cognitivo (TCE), derivado de las teorías cognitivas del TOC y, específicamente, diseñado para este trastorno. Hemos comparado su eficacia con la de la Exposición con Prevención de Respuesta; hemos analizado la eficiencia en la aplicación del tratamiento y comparado la aplicación en formato grupal e individual; así como según el tipo de obsesiones y compulsiones. En los últimos años estamos desarrollando, explorando y poniendo a prueba procedimientos de realidad virtual que puedan suponer un apoyo a los tratamientos convencionales.
- Relaciones familiares.- Estamos examinando si las creencias disfuncionales que mantienen los padres sobre las intrusiones mentales desagradables de contenido obsesivo, hipocondríaco, y dismórfico, tienen algún impacto/influencia sobre las de sus hijos.
- Estigma: Hemos tratado de luchar contra el estigma asociado a las enfermedades mentales en general, y a las del espectro O-C en particular, mediante la diseminación de los conocimientos actuales y las posibilidades de tratamiento eficaz y recuperación de estos trastornos.
Hemos trabajado en todas estas líneas gracias, entre otras cosas, a la financiación obtenida en convocatorias competitivas de ámbito nacional (Proyectos BSO2002-02330; SEJ2006/03893-PSIC; PSI2009-10957;PSI2010-18340; PSI2013-44733-R) y Autonómico (GVAE2007-011; AE/07/022; SMI 6-2008;SMI 3/2008; PROMETEO 2013/066). Hemos publicado más de 50 artículos en publicaciones científicas de impacto, y realizado más de 100 presentaciones en congresos nacionales e internacionales con comité de selección.
Se han defendido 13 Tesis Doctorales vinculadas con los objetivos del grupo y dirigidas por la responsable del mismo, de las cuales 5 obtuvieron el premio extraordinario en sus respectivas convocatorias.
El Grupo de investigación en Lingüística, discurso y cognición, LINDICO, asume planteamientos cognitivos para combinar en todo momento la reflexión lingüística estrictamente teórica con el necesario fomento de diversos ámbitos aplicados, desde el convencimiento de que el fin último de la (necesaria) teoría gramatical y pragmática es servir de base para las posteriores aplicaciones y acciones de transferibilidad científica a la sociedad.
Aunque las investigaciones desarrolladas por los miembros del grupo en los distintos proyectos competitivos de I+D atienden a múltiples campos, los estudios más consolidados se refieren fundamentalmente a dos líneas de trabajo: el ámbito de la lingüística clínica y el análisis del discurso político y mediático. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha ido consolidando un modelo teórico propio, de orientación pragmática-funcionalista, que se enmarca en la Lingüística cognitiva. Así, los ámbitos teóricos abordados incluyen todas las disciplinas propias de la lingüística: fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, tipología y universales, psicolingüística y sociolingüística. Los ámbitos aplicados incluyen, entre otros:
- Análisis del discurso en la esfera pública, según diferentes variables y contextos (discurso político, discurso mediático, discurso digital), con especial atención a la argumentación y persuasión que caracterizan pragmáticamente los registros de los medios de comunicación y de los emisores políticos (partidos y líderes) en los diferentes soportes y canales comunicativos (prensa escrita, redes sociales, televisión, publicidad y propaganda, etc.).
- Lingüística clínica: descripción del lenguaje (gramática y pragmática) en diversas situaciones patológicas a partir de datos ecológicos. Fruto de esta línea de investigación han sido iniciativas como:
- la elaboración de corpus específicos de lenguaje infantil y de lenguaje deficitario basados en datos ecológicos;
- la descripción del lenguaje de situaciones patológicas como la afasia, el síndrome de Williams, el TDAH, las demencias tipo alzhéimer, o las lesiones de hemisferio derecho;
- la elaboración de diversos tests y perfiles de evaluación del lenguaje, y de guías comunicativas para interlocutores de hablantes con déficit.
Todas estas líneas de investigación se complementan con las oportunas actividades de difusión y gestión de la I+D+i, como congresos, seminarios, etc.
Desde hace años estamos trabajando y publicando sobre las bases biológicas de la personalidad, sobre todo los mecanismo cerebrales y genéticos que subyacen la conducta humana. En ese proceso hemos propuesto una teoría sobre el Factor General de Personalidad, y hemos creado un instrumento de evaluación del mismo. También hemos propuesto e investigado técnicas de intervención psicológica (basadas en el condicionamiento clásico y la sugestión) para modificar la personalidad y los estados emocionales. Al mismo tiempo hemos creado modelos complejos matemáticos para estudiar la dinámica de la personalidad ante estímulos exteriores, especialmente las drogas. En este sentido hemos modelizado matemáticamente las reacciones cerebrales a diferentes drogas en función de las diferencias individuales, a la vez que hemos creado un modelo dinámico que explica las adicciones a drogas.
La actividad investigadora del grupo ParaSalut, fundamentalmente de tipo básico, abarca diferentes aspectos de la relación parásitos-salud, tanto en humanos como en animales reservorios de las enfermedades parasitarias o modelos de las mismas. El grupo presenta líneas de trabajo en enfermedades parasitarias producidas tanto por Protozoos, como por Helmintos y Artrópodos. Todas las líneas se encuentran ya en marcha y cuentan con numerosas publicaciones, como queda reflejado en los CCVV de los miembros del grupo.
Protozoos: Una de las líneas de investigación del grupo se centra en la influencia que los parásitos intestinales, fundamentalmente protozoos, ejercen en la nutrición humana dado que dichos parásitos interfieren directa o indirectamente en los procesos de absorción de nutrientes, mala digestión y/o malabsorción. Así, dentro de esta línea se enmarcan dos objetivos principales: 1) estudio sobre la relación parásitos intestinales-intolerancias alimentarias a carbohidratos, y 2) estudios sobre la relación parásitos intestinales y nutrición materno-infantil, así como el análisis del estado nutricional de madres y niños, y el efecto de las parasitosis sobre el desarrollo infantil.
Helmintos: Se abordan diferentes aspectos de las enfermedades helmintianas con énfasis en la epidemiología, ecología y relaciones parásito-hospedador.
Epidemiología/ecología: Dos son las líneas que abordan aspectos sobre la epidemiología y ecología de las enfermedades causadas por helmintos. Una de ellas analiza el estudio sobre los ciclos biológicos, transmisión, y dinámica poblacional, de helmintos en modelos murinos que han demostrado comportarse como buenos bioindicadores de la relación parásito-hospedador. Estos estudios se complementan con la línea que trabaja en la creación de Sistemas de Información Geográfica con el uso de imágenes de satélites y mapas temáticos para modelizar la epidemiología y la transmisión de parásitos humanos y animales, y la influencia del cambio climático sobre éstos. Asimismo, se abordan estudios epidemiológicos sobre las enfermedades parasitarias transmitidas por los alimentos en otra línea siendo un pilar básico de la misma el estudio de la anisakiasis en pescado de consumo humano.
Relaciones parásito-hospedador: la instauración de una enfermedad parasitaria es el resultado del éxito del parásito sobre el hospedador. El análisis de las relaciones establecidas entre ambos son fundamentales para conocer los factores de los que depende dicho establecimiento y poder así establecer medidas adecuadas de prevención. Asimismo, la especificidad de esta relación es un instrumento para mejorar los métodos actuales de diagnóstico. En estas relaciones parásito-hospedador, las vesículas extracelulares (EVs) han demostrado en los últimos años ser un instrumento valioso para estos fines.
El grupo ParaSalud desarrolla una línea sobre el estudio de las EVs en diversos helmintos de interés humano y veterinario. Se aísla y caracteriza dichas EVs identificando su composición (proteínas, miRNAs) y se evalúa experimentalmente su utilización como moléculas diana para diagnóstico, tratamiento y/o vacunación. Esta línea de investigación viene reforzada por otra de las líneas del grupo, emprendida con anterioridad, sobre el estudio de las relaciones parásito-hospedador por técnicas generalmente denominadas 'ómicas', que incluyen genómica, transcriptómica y proteómica.
La línea sobre Taeniasis/Cisticercosis humana se enmarca en ambos aspectos: estudios epidemiológicos de materiales procedentes de diversos países, y estudios ultraestructurales y secretómica de la forma infectiva de la cisticercosis humana, el huevo.
Artropodos: No menos importantes los artrópodos ectoparásitos puesto que además de vectores de enfermedades parasitarias, presentan poder patógeno propio. La línea de Entomología médica lleva a cabo el diagnóstico y análisis epidemiológico de poblaciones de mosquitos, piojos, chinches y así como casos de miasis.
Nuestra investigación se centra en la rehabilitación psicosocial y la recuperación de las personas con trastornos mentales de larga duración como son la esquizofrenia y otras psicosis y el trastorno bipolar. En los últimos 20 años hemos trabajado en la evaluación clínica, neurocognitiva, de cognición social, y de funcionamientos social de este grupo de personas con el objetivo de analizar los principales déficits e implementar programas de intervención adecuados para la mejora el funcionamiento psicosocial. Estas evaluaciones e intervenciones pretender mejorar el proceso de rehabilitación psicosocial y recuperación de las personas con estas dificultades.
El deterioro de las condiciones medioambientales, ocasionado sobre todo por las actividades humanas, es uno de los principales riesgos para la salud. La contaminación, la degradación ambiental, la deforestación y la pérdida de biodiversidad no sólo están afectando a los ecosistemas y al clima, sino que también tienen serias repercusiones sobre la producción de alimentos seguros y de calidad y sobre la población.
A comienzos del siglo XXI, la seguridad de los alimentos que consumimos y del medioambiente donde vivimos se ha convertido en una prioridad fundamental tanto para los consumidores como para los poderes públicos. El grupo de investigación en Seguridad Alimentaria y Medioambiental (SAMA-UV) se dedica a la investigación en ciencias medioambientales y alimentarias y proporciona tecnología y servicios analíticos de vanguardia para la determinación de contaminantes y componentes naturales centrando sus actividades en las áreas de sanidad medioambiental, calidad y seguridad alimentaria así como en la evaluación de riesgos y el estudio de la exposición humana. Los contaminantes con los que trabaja el grupo de investigación y para los que dispone de metodología analítica avanzada incluyen tanto regulados como emergentes y sus productos de degradación (ej. pesticidas, drogas de abuso, medicamentos de uso humano y veterinario, compuestos perfluorados, retardantes de llama, etc...).
Los resultados de esta actividad desarrollada ha permitido al grupo de investigación relacionarse y colaborar con otros equipos nacionales y europeos que investigan en temáticas similares a través de la asistencia y la presentación de ponencias en numerosas reuniones y congresos internacionales y artículos en revistas científicas. En su conjunto, la actividad investigadora desarrollada ha generado 15 capítulos de libro y más de 180 publicaciones en revista internacionales SCI de alto índice de impacto como Analytical Chemistry, TrAC Trends in Analytical Chemistry, Journal of Chromatography, Analytica Chimica Acta, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, Food Chemistry, Journal of Agricultural and Food Chemistry, etc.
La investigación del grupo se financia mayoritariamente a través de proyectos de investigación encuadrados en el marco de las ayudas para la realización de proyectos de I+D tanto a nivel autonómico como a nivel nacional, y también en el marco de varias las acciones integradas contando con la cooperación de otros grupos de investigación de la Unión Europea. El grupo también tiene colaboraciones y convenios con empresas del sector alimentario y medioambiental.
Es un grupo de investigación dedicado al estudio de los tumores del sistema nervioso central abordando los aspectos clínicos, neuropatológicos, genéticos, moleculares y metabolómicos. Estos estudios se realizan tanto en tumores "in vivo" como en modelos experimentales "in vitro", con una orientación traslacional con el objetivo de la caracterización biopatológica hacia la identificación de dianas moleculares con aplicación al diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
El grupo de investigación UIRFIDE ha venido trabajando desde el año 1995 en las 3 grandes líneas clásicas que configuran el mundo del rendimiento físico y deportivo. La Gestión del Deporte y la Actividad Física, donde se investiga y se proponen intervenciones concretas sobre problemas como los relacionados con la calidad de los servicios deportivos o la gestión de eventos (desde pequeños eventos locales hasta grandes eventos internacionales). El Rendimiento Deportivo, donde de nuevo se investiga y se proponen intervenciones relacionadas con las necesidades de los deportistas de cara a mejorar su rendimiento, sea cual fuere su nivel de partida y su momento en la etapa evolutiva. Y, finalmente, sobre el mundo de la Actividad Física y la Salud, centrándose sobre todo en aquellas poblaciones algo más necesidades de adaptación en la práctica física y deportiva, como es el caso de los adultos mayores o las personas con discapacidad.