SAYS-AMV

El proyecto SAYS-AMV aborda la sostenibilidad ambiental y social en el Área Metropolitana de Valencia mediante un enfoque interdisciplinar que combina análisis territorial, movilidad, transporte y gobernanza.
A partir de técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y encuestas de base poblacional, el estudio examina cómo la dispersión urbana, la accesibilidad a los servicios y la estructura metropolitana influyen en la equidad social y la calidad de vida.
Los resultados permiten identificar desigualdades territoriales, modelos de ocupación del suelo y efectos de las políticas de transporte sobre la sostenibilidad. El proyecto ofrece una base científica para mejorar la planificación y gestión de las áreas metropolitanas desde la perspectiva de la cohesión social y territorial.
Sostenibilidad metropolitana, Movilidad y transporte, Gobernanza territorial, Equidad social SIG (Sistemas de Información Geográfica)
- Pitarch Garrido, Dolores
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Delegat/Delegada Rector/A
- Per a Programes Universitat-Societat
- Martin Cubas, Joaquin
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a Titulacio Master Oficial
- Coordinador/a Curs
- Salom Carrasco, Julia
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Albertos Puebla, Juan Miguel
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Perez Cosin, Jose Vicente
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a Titulacio Master Oficial
- Director/a d' Institut Universitari
- Uceda Maza, Francesc Xavier
- PDI-Titular d'Universitat
- Montiel Marquez, Jose Antonio
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- Sales Ten, Ana
- PDI-Titular d'Universitat
- Cap de Seccio-Servei
- Cap d'Inicatives del Programa Joves Al Territori
- Belda Pina, Carlos
- PAS-Esc. Aux. Basica de Suport Administratiu
- María del Carmen Cañizares Ruiz. Titular de Universidad, Universidad de Castilla- La Mancha
- Jaume Feliu Torrent. Profesor Univesitat de Girona
- Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Plan Nacional I+D+I 2008-2011).
El proyecto SAYS-AMV revela una metrópoli valenciana diversa y desigual, marcada por la dispersión urbana y una movilidad todavía dependiente del vehículo privado.
Recogida de información estadística y cartográfica sobre usos del suelo, etc. para crear un SIG del AMV.
Se han recogido los datos de las diversas fuentes, tanto cartográficas como estadísticas, organizando, preparando y corrigiendo la información para poder ser incorporada en nuestro SIG. La definición de la zona de estudio se llevó a término a partir del fichero listado_municipios_amv.xls, con los municipios que forman parte del AMV según estudios realizados sobre movilidad diaria y cohesión territorial (Salom, et al., 2007, 2010). La única modificación fue que se eliminaron las zonas rurales correspondientes a los municipios de Loriguilla y Domeño, municipios desplazados que no pertenecen (sus términos municipales) al área metropolitana. Una vez establecidos sus límites, se crea una capa que servirá para el recorte de las capas originales de TeleAtlas. Este recorte se aplica a una capa en la cual se ha reunido toda la información de vías correspondiente a la zona TeleAtlas en la que se incluye la Comunidad Valenciana. De este modo se obtiene el recorte definitivo, Vias_CV.shp. Se incorpora la información procedente de Cartociudad, corrigiendo algunos errores que presenta a nivel de detalle inframunicipal. Se descargaron de la página web del INE los datos relativos al padrón del año 2010, para obtener dos ficheros con datos de población: a) población clasificada por grupos de edad (5 años) y por sexo, y b) población clasificada por nacionalidad y sexo. A partir de la información de TeleAtlas, se trabaja para la corrección y calificación del callejero y las vías de comunicación, pues, con el fin de incorporar el equipamiento público de transporte, resulta imprescindible conectar la red de calles a cada una de las estaciones, tanto de Metro como de Cercanías. Dado el escaso número de paradas, esta operación se ha llevado cabo de forma manual, así como la posterior generación de topología y creación del sistema de rutas.
Esta tarea ha sido especialmente laboriosa y ha tomado más tiempo del previsto, adaptándose a los requerimientos de TransCad, programa con el que posteriormente se ha trabajado para calcular accesibilidades, principalmente. Se han estimado también velocidades y tiempos de desplazamiento en la red (distintos tipos: a pie, en coche, en los distintos transportes públicos) con este mismo fin, a partir de datos oficiales (fundamentalmente del Ayuntamiento de Valencia y empresas públicas de transporte) y de trabajo de campo.
Los equipamientos de los que se plantea considerar su accesibilidad en esta primera parte del estudio son: Hospitales, Centros de salud, Centros de especialidad, Consultorios, Colegios Públicos, Institutos de Enseñanza Secundaria públicos, Centros de Educación privada (agrupando los diferentes niveles: primaria, secundaria, etc.), Institutos de Formación Profesional (públicos y privados por separado), Conservatorios, Centros de educación para adultos, y Servicios sociales básicos. Se incorpora esta información y se trabaja en ArcView.
Recogida de información documental y bibliográfica.
Se ha realizado una revisión detallada de la bibliografía más reciente sobre el tema, que se ha puesto a disposición de los miembros del equipo, profundizando cada uno de ellos en los aspectos puntuales de su especialidad. A partir del análisis bibliográfico nacional e internacional, se ha realizado un informe en el que se señala que es necesaria una nueva forma de explicar los procesos urbanos. Los conceptos tradicionales ya no responden adecuadamente a la realidad, pues se dan de manera combinada originando procesos más complejos cuyas consecuencias territoriales inmediatas son, entre otros, la potenciación de ciertas centralidades a la vez que crecen centros nuevos o tradicionales en su área de influencia, que, a su vez, potencian su propio hinterland. El modelo de crecimiento urbano resulta complejo y, sobre todo, muy dinámico. La sostenibilidad social y la gobernabilidad de dicho territorio debería adaptarse a su complejidad para ser más eficaces y responder de manera más adecuada a los nuevos problemas y realidades que emanan de la misma. Nuestro proyecto sigue -e incorpora- las líneas teóricas y metodológicas que se están desarrollando a nivel internacional y pretende también contribuir al avance de la ciencia en este sentido.
Diseño de la encuesta sobre servicios sociales y territorio.
Se ha diseñado el cuestionario del trabajo de campo más ambicioso del proyecto, así como realizado la encuesta piloto. El cuestionario se realizó en varias fases y en él intervinieron todos los miembros del equipo. Se divide en varios apartados principales, siguiendo las líneas de trabajo del proyecto: Aspectos socioeconómicos, Servicios de atención a las personas, movilidad, gobernanza y medio ambiente. Presenta un total de 44 preguntas, además de las propias para la caracterización de los encuestados, la mayoría cerradas. Se realizó el pretest en la ciudad de Valencia, eligiendo los encuestados a partir de un análisis de conglomerados (basado en los distritos de la ciudad, edad y sexo). El pretest supuso la realización de 200 encuestas que sirvieron para mejorar el cuestionario original que ya quedó fijado para la encuesta definitiva.
Ha concluído la realización de la encuesta a pie de calle a la población residente en el AMV, su posterior tratamiento y elaboración de resultados. A esta última actividad, podemos añadir también, la realización de las entrevistas a informadores cualificados en las diferentes áreas de estudio.
El conjunto de la información social, económica y de equipamientos públicos ha sido incorporada, cuando ha sido posible, en las bases territoriales de que dispone el proyecto, lo que ha permitido cualificar el espacio y la realizar análisis geoestadísticos con diferente nivel de complejidad, cumpliendo con los diferentes objetivos del proyecto. Para la mayoría de la información disponible en cuanto a población residente se ha trabajado a escala intramunicipal más detallada posible: la Sección Censal y/o barrio.
- MEconomía - Competitividad










