Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

La caracterización de la función visual de los pacientes con Enfermedad de Parkinson supondrá conocer en detalle cómo esta enfermedad afecta a la visión de estos pacientes y qué dificultades presentan en su día a día. Por otro lado, la realización de un programa de aprendizaje perceptivo supondrá una ayuda optométrica para ralentizar o mantener el deterioro visual que padecen estos pacientes.
Acrónimo

Tesis Doctoral - Alba Herrero

Código referencia

clinicaltrials.gov: NCT06032130 / CE UV: 2161984

Descripción

Introducció

La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda afección neurodegenerativa más común a nivel mundial1. Es un trastorno del movimiento caracterizado por la presencia de temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural2. Sin embargo, un 78% de los pacientes con EP refieren tener problemas visuales1 como ojo seco, agudeza visual reducida, defectos del campo visual, alteración de la Sensibilidad al Contraste (SC), alteración de los movimientos oculares, diplopía, insuficiencia de convergencia, alteración de la visión del color, alucinaciones visuales y problemas en la orientación visuo espacial2–4. De fet, la disfunció visual és un dels símptomes inicials de la MP5
Un estudio reciente6 ha descubierto que las neuronas dopaminérgicas afectadas en la EP presentan disfunciones fisiológicas, pero no mueren. Actualmente la EP no tiene cura, los tratamientos consisten en controlar los síntomas, siendo estos más efectivos cuánto antes se detecta la enfermedad y se administran7

Se plantea caracterizar la visión de pacientes con EP porque actualmente se necesita profundizar más en cómo el Parkinson afecta a la visión. Además, puesto que recientemente es sabido que no se llega a producir la muerte celular de las neuronas dopaminérgicas afectadas por la EP, se plantea la realización de un programa visual perceptual learning (VPL) en pacientes con EP en estadio no muy avanzado o en pacientes con EP distribuidos en grupos según gravedad y/o duración de la enfermedad, para comprobar si se podría frenar o ralentizar el deterioro de la SC que padecen estos pacientes.

El aprendizaje perceptivo visual o VPL es una mejora a largo plazo en el rendimiento de una tarea visual8, es cualquier cambio relativamente permanente en la percepción que surge de la experiencia visual9.

La Sensibilidad al Contraste o SC es la capacidad del sistema visual para diferenciar un objeto del fondo en el que se encuentra por la diferencia de contraste. Es la capacidad de detectar diferencias de luminancias entre áreas adyacentes en una imagen10.

Si los resultados confirmaran la hipótesis de que se enlentece el deterioro con terapia, este estudio tendría gran repercusión para la población con EP porque se podría ralentizar la disminución de la SC que sufren, demostrada por varios estudios11–17.

En consecuencia, los pacientes también experimentarían una mejora en su calidad de vida, ya que podrían seguir realizando actividades de su vida diaria que se ven afectadas con el deterioro visual como deambular, leer, conducir y cocinar18.

Esto tendría un gran impacto en la sociedad puesto que la EP afecta a muchas personas en el mundo. En Europa, las tasas de prevalencia e incidencia de la EP se estiman en aproximadamente 108-257/100 000 y 11-19/100 000 por año, respectivamente19.

Además, este proyecto ampliaría el conocimiento científico porque hasta la fecha no existe bibliografía que haya evaluado el VPL en pacientes con EP. Sin embargo, sí hay investigaciones, en ambliopía,20 enfermedad de Stargardt21 y otras patologías neuronales, como, por ejemplo, en la enfermedad de Huntington22.

Cervell amb clínic i senyor amb Pàrkinson

 

Objectius

Caracterizar los problemas visuales de la población con EP y plantear la posible realización de un programa de terapia perceptual en pacientes con esta enfermedad, con el objetivo de conocer todos los aspectos visuales que implica la enfermedad y frenar el deterioro visual que padecen estos pacientes.

 

Metodologia i pla de treball

Tipo estudio:

Este estudio tiene dos fases diferenciadas. La primera fase se podría clasificar como un proyecto de tipo analítico, transversal, prospectivo y observacional. En cambio, en la segunda fase, el estudio se podría clasificar como analítico, longitudinal, prospectivo y experimental.

Descripción de la muestra:

En la primera fase, para caracterizar la visión de la población con enfermedad de Parkinson, se reclutarán dos grupos. Pacientes sanos emparejados en edad y sexo como grupo control y pacientes con la enfermedad. El grupo control se reclutará de la comunidad de la Universitat de València (personal, familiares y alumnos de La Nau Gran) y el grupo con la enfermedad se reclutará de los pacientes y socios del Hospital Arnau de Vilanova y la Asociación Parkinson Valencia. En ambos grupos el método de muestreo será no probabilístico porque se realizará mediante la invitación a ser voluntario.

En base a la fórmula matemática para estimar un tamaño muestral robusto sin conocer el tamaño poblacional ni la desviación típica poblacional y estableciendo un nivel de confianza del 95% y una precisión/ error estimado deseado de 0.05: Se estima una muestra aproximada de 80 pacientes con Parkinson y 80 pacientes control emparejados en edad y sexo.

Los criterios de selección genéricos para ambos grupos (controles y Parkinson) son:

  • Sujetos sin patologías oculares o sistémicas que puedan afectar al sistema visual y alterar los resultados
  • Sujetos sin enfermedades neurodegenerativas o de tipo neural distintas de la propia del estudio
  • Sujetos que no tomen medicación que pueda alterar cualquier capacidad visual
  • Sujetos sin problemas para poder entender y seguir las pruebas

Los criterios específicos para los pacientes control son:

  • Sujetos de edad similar y mismo sexo que su correspondiente paciente con Parkinson para que ambas muestras queden emparejadas en edad y sexo

Los criterios específicos para los pacientes con Parkinson son:

  • Sujetos diagnosticados con Enfermedad de Parkinson por un neurólogo
  • Pacientes con Parkinson clasificados según la Escala Hoehn & Yahr por un médico especialista
  • Pacientes que no hayan sido tratados previamente bajo un programa de terapia visual
  • Pacientes sin demencia

En la segunda fase, para evaluar la eficacia de un programa de perceptual learning en pacientes con Enfermedad de Parkinson, también se dividirá la muestra en dos grupos. Un grupo será el experimental y otro el placebo. Para formarlos se repartirán los pacientes con Parkinson ya medidos en la primera fase aleatoriamente.  

Toma de medidas:

En la primera fase, para caracterizar la visión de la población con EP, todos los participantes, tanto del grupo control como del grupo de pacientes con EP, fueron partícipes de una completa exploración optométrica formada por el siguiente conjunto de pruebas clínicas no invasivas.

  • Anamnesis: sexo, fecha nacimiento, clasificación Hoehn & Yahr, medicación, antecedentes sistémicos, oculares y familiares, consumo de tabaco, alcohol, drogas, café, actividad física, color ojos y otras observaciones.
  • Agudeza visual y refracción
  • Pupilometría en condiciones fotópicas y mesópicas y dominancia sensorial
  • Binocularidad y visión en profundidad
  • Motilidad ocular y velocidad lectora
  • Sensibilidad al contraste acromática fotópica y mesópica
  • Visión del color
  • Cuestionario calidad vida en función calidad visual: Cuestionario VFQ-25.

Tests

Las pruebas iniciales se realizarán en una sesión de máximo una hora y media de duración. El lugar de realización de estas pruebas será en la institución de pertenencia de cada participante.

En una segunda fase, se realizarán tres ejercicios visuales perceptuales de diez minutos cada uno. Estos se realizarán cada día durante ocho semanas. Los pacientes los realizarán en su casa con su ordenador. Cada dos semanas se medirá la sensibilidad al contraste para ir valorando los posibles cambios y evaluando la eficacia de los ejercicios es decir si hay estabilización del deterioro y/o mejoras de la sensibilidad al contraste.

La diferencia entre el grupo control y experimental será que mientras el grupo experimental realizará ejercicios visuales con parches gabor de frecuencia espacial media-alta de contraste cada vez menor, el grupo placebo los hará con frecuencias espaciales medias-bajas sin contraste decreciente.

Las sesiones de control cada dos semanas se estiman de aproximadamente media hora por sesión.

Cervell mirant una imatge

Bibliografía

  1. Yu CY, Lee T, Shariati MA, Santini V, Poston K, Liao YJ. Abnormal eye movement behavior during reading in Parkinson’s disease [Internet]. Vol. 32, Parkinsonism and Related Disorders. Elsevier Ltd; 2016 [cited 2021 Feb 1]. p. 130–2. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27592009/
  2. Savitt J, Aouchiche R. Management of Visual Dysfunction in Patients with Parkinson’s Disease. 2020 [cited 2024 Jan 12]; Available from: http://www.nei.nih.gov
  3. Armstrong RA. Visual Symptoms in Parkinson’s Disease. Parkinsons Dis [Internet]. 2011 [cited 2021 Nov 16];2011. Available from: /pmc/articles/PMC3109513/
  4. Ekker MS, Janssen S, Seppi K, Poewe W, de Vries NM, Theelen T, et al. Ocular and visual disorders in Parkinson’s disease: Common but frequently overlooked. Parkinsonism Relat Disord. 2017 Jul 1;40:1–10.
  5. Han G, Han J, Han K, Youn J, Chung TY, Lim DH. Visual Acuity and Development of Parkinson’s Disease: A Nationwide Cohort Study. Mov Disord [Internet]. 2020 Sep 1 [cited 2021 Nov 16];35(9):1532–41. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32710579/
  6. González-Rodríguez P, Zampese E, Stout KA, Guzman JN, Ilijic E, Yang B, et al. Disruption of mitochondrial complex I induces progressive parkinsonism. Nature 2021 [Internet]. 2021 Nov 3 [cited 2021 Nov 22];1–7. Available from: https://www.nature.com/articles/s41586-021-04059-0
  7. Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease: A Review. JAMA [Internet]. 2020 Feb 11 [cited 2022 Jan 19];323(6):548–60. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32044947/
  8. Sasaki Y, Nanez JE, Watanabe T. Advances in visual perceptual learning and plasticity. Nat Rev Neurosci [Internet]. 2010 Jan [cited 2022 Feb 4];11(1):53–60. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19953104/
  9. Fahle M. Perceptual learning: a case for early selection. J Vis [Internet]. 2004 Oct 26 [cited 2022 Feb 5];4(10):879–90. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15595892/
  10. Campbell FW, Robson JG. Application of Fourier analysis to the visibility of gratings. J Physiol [Internet]. 1968 Aug 1 [cited 2022 Mar 3];197(3):551–66. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/5666169/
  11. Bulens C, Meerwaldt JD, Van der Wildt GJ, Van Deursen JBP. Effect of levodopa treatment on contrast sensitivity in Parkinson’s disease. Ann Neurol [Internet]. 1987 [cited 2021 Dec 12];22(3):365–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3674801/
  12. Pieri V, Diederich NJ, Raman R, Goetz CG. Decreased color discrimination and contrast sensitivity in Parkinson’s disease. J Neurol Sci. 2000 Jan 1;172(1):7–11.
  13. Diederich NJ, Raman R, Leurgans S, Goetz CG. Progressive worsening of spatial and chromatic processing deficits in Parkinson disease. Arch Neurol [Internet]. 2002 [cited 2021 Nov 23];59(8):1249–52. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12164720/
  14. Thomas Hutton JT, Morris JL, Elias JW. Levodopa improves spatial contrast sensitivity in Parkinson’s disease. Arch Neurol [Internet]. 1993 [cited 2021 Nov 23];50(7):721–4. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8323475/
  15. Kaur M, Saxena R, Singh D, Behari M, Sharma P, Menon V. Correlation Between Structural and Functional Retinal Changes in Parkinson Disease. J Neuroophthalmol [Internet]. 2015 Sep 29 [cited 2022 Jan 6];35(3):254–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25807477/
  16. Nowacka B, Lubiński W, Honczarenko K, Potemkowski A, Safranow K. Ophthalmological features of Parkinson disease. Medical Science Monitor. 2014 Nov 11;20:2243–9.
  17. Price MJ, Feldman RG, Adelberg D, Kayne H. Abnormalities in color vision and contrast sensitivity in Parkinson’s disease. Neurology [Internet]. 1992 Apr [cited 2021 Nov 23];42(4):887–887. Available from: https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.42.4.887
  18. Borm CDJM, Visser F, Werkmann M, De Graaf D, Putz D, Seppi K, et al. Seeing ophthalmologic problems in Parkinson disease: Results of a visual impairment questionnaire. Neurology [Internet]. 2020 Apr 7 [cited 2021 Nov 15];94(14):E1539–47. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32161030/
  19. Balestrino R, Schapira AHV. Parkinson disease. Eur J Neurol. 2020 Jan 1;27(1):27–42.
  20. Huang CB, Zhou Y, Lu ZL. Broad bandwidth of perceptual learning in the visual system of adults with anisometropic amblyopia. Proc Natl Acad Sci U S A [Internet]. 2008 Mar 25 [cited 2021 Nov 14];105(10):4068. Available from: /pmc/articles/PMC2268837/
  21. Sasso P, Silvestri V, Sulfaro M, Scupola A, Fasciani R, Amore F. Perceptual learning in patients with Stargardt disease. Can J Ophthalmol [Internet]. 2019 Dec 1 [cited 2021 Nov 23];54(6):708–16. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31836104/
  22. Beste C, Wascher E, Dinse HR, Saft C. Faster perceptual learning through excitotoxic neurodegeneration. Current Biology. 2012 Oct 23;22(20):1914–7.
Desarrolla el proyecto
Campus Burjassot Paterna
Óptica y Optometría y Ciencias de la Visión
Grupo de Psicofísica Aplicada (GAP)
Palabras clave

Parkinson, visión, optometría, visual perceptual learning, psicofísica clínica

Investigadores principales:
  • Herrero Gracia, Alba
  • PI-Invest Formacio Atraccio Talent
Ver ficha
Investigadores participantes:
  • Diez Ajenjo, Maria Amparo
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Ver ficha
  • Hernandez Andres, Rosa Maria
  • PDI-Col.laborador/A
  • Coordinador/a de Mobilitat
Ver ficha
Contacto

Campus Burjassot/Paterna

C/ Doctor Moliner, 50. 46100 Burjassot (València)

963 544 094

Fecha de inicio
2021 Noviembre
Fecha de fin
2028 Enero
Entidades financiadoras:

El proyecto de investigación actual forma parte del Programa de Atracción de Talento 2022, donde la investigadora principal, Alba Herrero Gracia, ha sido seleccionada como beneficiaria después de un proceso de selección en la convocatoria competitiva de la Universitat de València. Este proyecto se enmarca en el Subrograma «Atracción de Talento 2022» del Programa Propio de Ayudas en la Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Valencia. El cual se ajusta a los principios establecidos en la Carta Europea del Investigador y al Código de Conducta para la contratación de investigadoras (EEE/2005/251/CE)

Logo UV Atracció de Talent

 

Entidades colaboradoras:

Este proyecto ha establecido una colaboración con el Hospital Arnau de Vilanova-Llíria y con la Asociación Parkinson Valencia, después de haber sido evaluado favorablemente por los Comités Éticos de dichas instituciones para ofrecerles a los pacientes y socios de estas entidades participar como voluntarios en este proyecto.

Número aprobación CE Hospital: PI 30_2023

Número aprobación CE Asociación: PI14

 

Logo Hospital Arnau de Vilanova                Logo Asociació Pàrkinson