Logo de la Universdad de Valencia Logo Proyecto de investigación: Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed) Logo del portal

Nueva conferencia dentro del ciclo: "El universo ceremonial del Liberalismo" con David San Narciso

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • 21 octubre de 2025
Andrea Bombi (Proyecto FonUrMed UV) y David San Narciso (UCM) durante la conferencia.
Andrea Bombi (Proyecto FonUrMed UV) y David San Narciso (UCM) durante la conferencia.

El pasado viernes 17 de octubre, la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València acogió la conferencia del profesor David San Narciso (Universidad Complutense de Madrid) «El "hambre popular" de la Corona.

"Ceremonias públicas en la España del siglo XIX" dentro del ciclo El universo ceremonial del Liberalismo, organizado en el marco del proyecto de investigación FonUrMed.

En su intervención, David San Narciso analizó el papel del ceremonial y el ritual en la época de Fernando VII, momento en el que la monarquía española se vio obligada a convivir con nuevas formas de gobierno y representación. El investigador mostró cómo el monarca utilizó ceremonias reinventadas o modificadas para proyectar una imagen de proximidad y popularidad, en un contexto en el que el liberalismo exigía nuevas escenificaciones políticas.

Especialista en la imagen pública de la monarquía en el siglo XIX, San Narciso ha dedicado su tesis doctoral —La Monarquía en escena. Fiestas, ceremonias y representaciones monárquicas en la España del siglo XIX (1814-1874)— al estudio de estas prácticas simbólicas y su adaptación al sistema político liberal. Sus investigaciones abordan la corte española como espacio de poder informal, las ceremonias como instrumentos de legitimación y la dimensión política y cultural de la institución monárquica.

Tal como destacó en su intervención, “los rituales han tenido siempre una importancia capital en la legitimación del poder. Con las revoluciones liberales no desaparecieron, sino que se transformaron en diálogo con las formas tradicionales, estableciendo un trasvase simbólico entre monarquía y liberalismo”. Esta lectura, propia de la historia cultural, permite entender viajes oficiales, fiestas, inauguraciones o matrimonios reales no como eventos triviales, sino como espacios fundamentales de construcción política y simbólica en la sociedad del siglo XIX.

Imágenes: