Logo de la Universdad de Valencia Logo Proyecto de investigación: Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) (FonUrMed) Logo del portal

Objetivos del proyecto FonUrMed

El proyecto Ciudades sonoras. Fonosferas urbanas del Mediterráneo (1500-1900) mantiene el objetivo principal heredado del Grupo Emergente (en adelante, GE) "Ciutat sonora": estudiar –desde la perspectiva metodológica ecléctica e interdisciplinar de la musicología urbana– la contribución de la música al entorno sonoro de Valencia en la Edad Moderna. Este objetivo, sin embargo, se amplía tanto en sentido temporal como espacial conforme lo especificado seguidamente.

  • La cronología se prolonga hasta los siglos XVI y XIX. Son estas las épocas en las que, respectivamente, se define el cuadro de instituciones musicales y prácticas rituales que perdurarán hasta los primeros decenios del Ochocientos; y se producen transformaciones en la estructura social y el entramado urbanístico de la ciudad que producirán entornos sonoros radicalmente distintos respecto a épocas anteriores.

  • Relativamente al espacio, el GE ha adquirido conocimientos y establecido relaciones que permiten extender las comparaciones a ciudades italianas tan importantes como Roma, Nápoles y Palermo, en una estratégica área de influencia de la monarquía española. Esto permite reconocer convergencias y divergencias en el constituirse de la fonosfera, en todos los niveles del análisis, desde las grandes fiestas cívicas a la vida cotidiana. También podrá indagarse en las transferencias culturales de una orilla a la otra del Mediterráneo.

  • La investigación sigue centrándose en las diversas instituciones y colectividades que componían el cuerpo social de la ciudad: colegios religiosos, cofradías, academias musicales; y también el mecenazgo nobiliario de familias particulares o colectivos menos estudiados como los conventos femeninos, las personas esclavas y liberadas y los niños; o también las vicisitudes individuales que pueden reconocerse en los procesos inquisitoriales.

  • El estudio sobre los centenarios de San Vicente Ferrer realizado por el GE "Ciutat sonora "proporciona el necesario cuadro de referencia para jerarquizar y organizar los objetos de estudio y los propios datos obtenidos. Esto, por la relevancia de las tres celebraciones y la variedad de actores interesados en los eventos –autoridades cívicas y eclesiásticas, la Orden de Predicadores, numerosas cofradías ligadas a la devoción del santo–. El estudio de las prácticas ordinarias (anuales) de estos agentes proporcionará datos para registrar la evolución en diacronía de los rituales y su dimensión sonora, conectando entre sí eventos excepcionales como los tres centenarios.

  • Serán posibles también comparaciones en diatopía, centradas en celebraciones extraordinarias u ordinarias con objetos diferentes, tanto dentro de la ciudad de Valencia como entre Valencia y las ciudades aludidas, por ejemplo, aquellas dedicadas a los santos patronos locales. Por otra parte, ya se han documentado en, el caso de Barcelona y Nápoles, devociones ligadas a San Vicente Ferrer que apuntan a un campo de investigación muy fructífero.

  • Esta investigación se mueve en terrenos apenas desbrozados. Necesita, por ello, de una atenta revisión metodológica, en relación con la teorización actual de la musicología urbana, y en los terrenos de la auditory history y de la historia del arte y la urbanística. Cómo propone Knighton (2021), enredar el paisaje sonoro histórico y sus dimensiones sociales y culturales con la historia de los sentidos y las emociones permitirá comprender de forma más sofisticada el mundo sonoro de una ciudad, las experiencias sonoras de sus habitantes y conocer mejor sus particularidades. Esto con consecuencias importantes para la hermenéutica de los repertorios conservados.

Los objetivos específicos de la investigación se articulan en el trabajo de investigación documental y en los momentos de reflexión compartida para la valoración e interpretación de los datos obtenidos. Se trabajará en la investigación y reconstrucción histórica, la reflexión metodológica y la difusión de los resultados.