El objetivo de este proyecto es evaluar el impacto socioeconómico a medio plazo de la crisis pandémica en las principales áreas metropolitanas españolas (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza), analizar sus consecuencias territoriales, y estudiar las respuestas adaptativas y las estrategias implementadas por los distintos actores urbanos (empresas, ciudadanía y administración local) para superar o minimizar los efectos de la crisis, con la finalidad de extraer lecciones para la implementación de políticas y modelos de gobernanza urbana que puedan contribuir a superar el reto social y económico que se plantea para los próximos años.
La hipótesis de partida es que las grandes ciudades españolas, a pesar de la pandemia, ofrecen condiciones para el desarrollo de clústeres estratégicos en actividades intensivas en conocimiento y creatividad que deberían ser protagonistas en su recuperación, y que en ellas ya se están desarrollando algunas estrategias de adaptación y supervivencia, desde las empresas, desde la ciudadanía y desde la administración, que pueden constituir una herramienta para la superación o minoración de la crisis.
El proyecto estudia distintos aspectos que se han revelado decisivos en el desarrollo inteligente de las ciudades en los últimos años, pero cuyo funcionamiento se ha modificado en el nuevo contexto:
- La intensificación en el uso del conocimiento, el teletrabajo y la tecnología en el seno de las empresas
- el papel del capital humano en un escenario de reducción de la interacción espacial entre personas y entre empresas
- los cambios en la calidad de vida generados por las restricciones de movilidad, con sus implicaciones en la geografía de los espacios productivos (teletrabajo, coworkings) y la intensificación del uso de los medios de transporte sostenibles,
- el aumento del número de respuestas innovadoras a la crisis social generadas desde la sociedad civil. Ya que estas nuevas iniciativas y propuestas alternativas requieren la puesta en marcha de nuevas gobernanzas e instrumentos de planeamiento participativo, el proyecto analiza también el entorno institucional y su papel en la movilización o paralización de propuestas innovadoras de respuesta a la crisis.
La metodología utilizada combina las aproximaciones cuantitativas y cualitativas, incorporando tanto análisis estadísticos y análisis de redes sobre el conjunto de las grandes metrópolis españolas estudiadas (Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza), como estudios de caso más específicos que potencian el uso de herramientas cualitativas (encuestas, entrevistas, grupos focales, foros de discusión).
El proyecto se estructura en tres subproyectos, gestionados por investigadores de las universidades de Valencia, Autónoma de Barcelona y Complutense de Madrid (PID2020-112734RB-C31, ID2020-112734RB-C32, y PID2020-112734RB-C33), y cuenta con la participación de 58 investigadores de 6 universidades españolas y 8 extranjeras, europeas y americanas y el apoyo de hasta 26 actores urbanos, entidades y administraciones de los territorios analizados.







