Logo de la Universdad de Valencia Logo Sección Sindical de SATTUi Logo del portal

25N: ¡Por un mundo donde todas y todos podamos vivir sin miedo!

  • 21 noviembre de 2025
25N: ¡Por un mundo donde todas y todos podamos vivir sin miedo!

25N 2025: Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y las niñas

La violencia de género continúa siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, una de cada cinco mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, como el digital. La violencia contra la mujer en las plataformas en línea es, hoy en día, una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente aquellas con una alta presencia pública y digital en ciertos ámbitos como la educación, la política, el activismo o el periodismo.

Es una forma de violencia en aumento a causa de la débil regulación tecnológica, una falta de reconocimiento legal de este tipo de agresiones en algunos países, la impunidad de las plataformas, las nuevas y rápidas formas de abuso con IA, los movimientos contrarios a la igualdad de género, el anonimato de los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales.

Las herramientas digitales se utilizan cada vez más para acechar, asediar y abusar de mujeres y niñas, como por ejemplo:

  • Uso indebido de imágenes o intercambio no consentido de imágenes íntimas, a menudo denominado pornografía vengativa o filtración de nudo.
  • Ciberacoso, troleo y amenazas en línea.
  • Acoso en línea y acoso sexual.
  • Falsificación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA): imágenes sexualmente explícitas, pornografía falsificada e imágenes, videos o audios manipulados digitalmente.
  • Discurso de odio y desinformación en las plataformas.
  • Doxeo: revelación de información privada.
  • Discurso de odio y desinformación en las plataformas.
  • Acoso, vigilancia o seguimiento en línea para controlar las actividades de una persona.
  • Captación y explotación sexual en línea.
  • Suplantación de identidad.
  • Redes misóginas, como la “machoesfera” o los foros “incel” (celibaterio involuntario).

Estos actos no se producen únicamente en Internet. A menudo desembocan en violencia en la vida real, por ejemplo en forma de coacción, abusos físicos e incluso feminicidios, es decir, asesinatos de mujeres y niñas. Los daños pueden ser duraderos y afectar a las supervivientes durante largo tiempo.

¡¡Todos y todas nos necesitamos para construir un mundo donde poder vivir sin miedo!!

Enlace al manifiesto: pincha aquí