.png)
DiscourseNet Winter School No. 7 18. – 22. 01. 2022 VALENCIA, Spain Capitalismo en crisis global: transformaciones económicas, nuevo autoritarismo y resistencia
DiscourseNet Winter School No. 7 reúne a estudiantes avanzados de máster y de doctorado (también son bienvenidos los estudiantes de licenciatura con un proyecto de investigación propio) que quieran seguir investigando sobre el capitalismo en crisis global en torno a las transformaciones económicas, el nuevo autoritarismo y la resistencia con respecto a los estudios del discurso. Discutiremos los retos metodológicos y teóricos de sus proyectos de tesis o primeras ideas.
En las últimas décadas han cambiado las economías y las sociedades de distintos países y regiones, así como las relaciones de poder económico a escala mundial. La crisis COVID19 ha acelerado y profundizado estas dinámicas. Tres características son significativas: en primer lugar, la hegemonía económica de EE.UU., expresada por una posición dominante en casi todas las industrias líderes tradicionales, se sustituye paso a paso por una estructura tripolar formada por un campo asiático de innovación económica en ascenso (con China como superpotencia regional), un polo norteamericano en declive y un polo europeo en consolidación (con Alemania como hegemón regional) dividido entre el Oriente aspirante y el antiguo Occidente. En segundo lugar, el aumento de las desigualdades económicas puede observarse en todas las economías capitalistas, incluidas China, Rusia y Europa Central y Oriental, con la formación de una pequeña élite adinerada en la cúspide de la jerarquía económica, unas clases medias cada vez más reducidas que se dividen entre la cúspide y la base, y un abanico cada vez más amplio de clases bajas cada vez más excluidas del reconocimiento social, el bienestar, el consumo y otras formas de participación social. Las zonas ricas e innovadoras, por un lado, y las regiones en declive desconectadas de las innovaciones globales, por otro, reflejan estas divisiones geográficamente. Y, por último, una cuarta revolución tecnológica (lemas: Industria 4.0, digitalización, 5G, economía verde, elementos de tierras raras) está cambiando actualmente las cadenas de valor mundiales, las relaciones laborales y la distribución general del trabajo y el valor. Estas tendencias de la economía global tienen enormes repercusiones en los discursos políticos, las identidades sociales, los estilos de vida, los conflictos sociales y la formación de nuevos medios. Entre las diversas reacciones sociales, culturales y políticas a estas transformaciones globales, las nuevas formas de autoritarismo parecen tener una importancia analítica significativa.
El nuevo autoritarismo puede adoptar diferentes formas. La narrativa de que el mundo (occidental) se inscribe en una historia de progreso, de avances políticos y sociales y de que este proceso es irreversible ya no resulta convincente. Nuevas formas de nacionalismo, nativismo, racismo, antisemitismo, antifeminismo, chovinismo, antisocialismo, extremismo religioso, etnocentrismo y respuestas ideológicas a las crisis económicas amenazan la emancipación humana. Nuevas formas de gobernanza autoritaria surgen en una pluralidad de orígenes sociales y en una variedad de formas, desde el nacionalismo, al populismo y desde el extremismo de derechas hacia ideologías de imposiciones económicas. Estas tendencias antiemancipadoras no se limitan a movimientos sociales o políticas específicas. Por lo tanto, requieren un análisis de una diversidad de fenómenos sociales, como constelaciones de poder, discursos, memoria histórica, condiciones económicas, procesos de subjetivación, etc. A diferencia del extremismo, el enfoque sobre el autoritarismo no analiza sus objetos desde los márgenes de la sociedad; y a diferencia del populismo, el autoritarismo no requiere un enfoque sobre la hegemonía. Sin embargo, también existen formas de autoritarismo extremista o populista. Sin embargo, el papel del nuevo autoritarismo para y dentro de las transformaciones globales de la economía en curso parece oscilar entre una consolidación de las relaciones de poder existentes y una forma nacionalista de resistencia contra determinadas políticas neoliberales.
A pesar del auge de las tendencias autoritarias, existe un notable número de movimientos sociales que se resisten a ellas: el movimiento feminista, el movimiento LGBTQ, los movimientos ecologistas, los movimientos de grupos minoritarios, los movimientos obreros, los movimientos de refugiados, los movimientos antirracistas, antinacionalistas, antifascistas y anticapitalistas, y también una resistencia más autoritaria. Muchos de estos movimientos argumentan explícitamente contra el silenciamiento de las experiencias de diversos grupos sociales, y realizan el trabajo de revelar las estructuras de poder, imaginar alternativas y proponer soluciones a los desequilibrios de poder, la exclusión y la violencia simbólica y física. Este trabajo ideológico forma nuevas subjetividades y redefine las existentes, crea nuevas formas de expresar la agencia social. El desarrollo de la infraestructura de comunicación digital ha sido especialmente importante en estos procesos, ya que los espacios en línea han sido fundamentales para la coordinación de la acción social, ayudando a la formación de movimientos sociales globales. Los estudios críticos del discurso han sido especialmente activos en la crítica de los discursos menos democráticos, mientras que el análisis de los discursos resistentes y los choques entre diferentes tipos de discursos, así como las condiciones que les permiten surgir y desarrollarse, son también de importancia. Serán bienvenidas las ponencias que exploren estas y otras posibles dimensiones de los discursos resistentes.
Como cada año, contaremos con una invitada especial que profundizará en sus investigaciones relacionadas con el tema del taller. Este año se trata de Ngai-Ling Sum, de la Universidad de Lancaster. Ngai-Ling Sum es socióloga y economista política, y codirectora del Centro de Investigación sobre Economía Política Cultural. Sus investigaciones se centran en el cambio global y el capitalismo. Más información
Oradora principal:
Ngai-Ling Sum (Universidad de Lancaster)
"La economía política cultural de la esperanza/el miedo: el autoritarismo ordoliberal y el caso de China"
La lista de posibles temas incluye (pero no se limita a) los siguientes:
- Raza, clase y género en el capitalismo global
- Resistencia material y contradiscursos
- Formas de autoritarismo y su relación con el neoliberalismo en crisis
- Interseccionalidad, políticas de identidad y nuevas subjetividades
- Economía política global y discursos económicos
- Capitalismo (pos)colonial en las nuevas constelaciones globales
- Antifascismo, socialismo y autoritarismo de izquierdas
- Viejas y nuevas exclusiones: migración, fronteras y crisis ecológica
- Antisemitismo y conspiraciones de derechas en el capitalismo
- Ideologías y posverdad en tiempos de revoluciones tecnológicas
- Transformación digital y formas de cultura y socialidad en el capitalismo tardío
- Capitalismo de plataformas, redes sociales y monopolio digital de la comunicación
- Discursos digitales y otras formas de hacer la crisis global
El objetivo de la Escuela de Invierno es reunir a investigadores del discurso jóvenes y consagrados, y abordar los retos prácticos de la investigación del discurso. El evento proporcionará un intercambio colaborativo y una experiencia práctica de investigación en un entorno de taller más bien informal.
Académicos más experimentados de las universidades de Giessen, Moscú, Berlín/Tiumén, Bari, Milán/Bérgamo y Valencia, junto con invitados de otras universidades internacionales, impartirán talleres introductorios sobre los distintos campos de investigación.
Se debatirán los siguientes campos de investigación Discurso; Nuevo Autoritarismo; Resistencia; Digitalidad Global.
Organizador
Giorgio Borelli, University of Bari (Italy)
Aurora Fragonara, University of Bergamo/University of Milan (Italy)
Benno Herzog, University of Valencia (Spain)
Jan Krasni, Technical University Berlin and University of Tyumen (Germany/Russia)
Jens Maesse, University of Giessen (Germany)
Ksenia Semykina, Higher School of Economy, Moscow (Russia)
(Con especial agradecimientos a Johannes Beetz por el apoyo del último año)
Institución
Universidad de Valencia
Persona de contacto
The Organisation Team
Dirección de contacto