Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Experto Universitario en gestión económico-financiera en el sector público

Datos generales
Objetivos
El curso de experto en gestión económico-financiera en el sector público tiene como objetivo principal proporcionar una formación integral y especializada en la administración y gestión de los recursos públicos. A través de este curso, los participantes adquirirán conocimientos y habilidades esenciales para desempeñar funciones de liderazgo y gestión en entidades públicas, asegurando una administración eficiente, transparente y orientada a resultados.
Entre los objetivos específicos del curso se encuentran:
1. Comprender la estructura y funciones del sector público: Los participantes aprenderán a delimitar el sector público, identificar las funciones del Estado en la economía, y conocer los diferentes niveles de organización y tipos de entidades que lo conforman.
2. Gestionar económicamente las entidades del sector público: Se abordarán temas como la elaboración y control de presupuestos, la gestión de recursos y aplicaciones, y la contabilidad pública y presupuestaria, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones financieras.
3. Evaluar y gestionar servicios públicos y actividades económicas: El curso ofrecerá una visión completa de las formas de gestión de servicios públicos, tanto directas como indirectas, y las actividades económicas, permitiendo a los participantes elegir y aplicar las mejores prácticas en cada caso.
4. Desarrollar competencias en recursos humanos: Los participantes adquirirán conocimientos sobre las tipologías de empleados en el sector público, los procesos de selección, la organización del trabajo y las limitaciones a la contratación y retribución, asegurando una gestión eficiente y equitativa del personal.
5. Aplicar metodologías avanzadas en la evaluación de proyectos: Se enseñarán técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública, incluyendo el análisis de costes, ingresos y beneficios, así como proyecciones económico-financieras, mejorando la capacidad de los participantes para tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
6. Conocer las normativas y medidas de control financiero: El curso cubrirá aspectos como la estabilidad presupuestaria, la sostenibilidad financiera, el control del endeudamiento y las transferencias y subvenciones públicas, proporcionando una comprensión integral de los mecanismos financieros que sustentan la gestión pública. Al finalizar el curso, los profesionales estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del sector público, contribuyendo significativamente a la mejora de la gestión y administración de los recursos públicos.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoExperto Universitario
Modalidad:On-line
Precio matrícula 650 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción30/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursomayo 2026
Edición1 ª
Código título25123490
Créditos:20.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónOnline
Salida profesional
Empleo público en el ámbito de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Gobiernos Locales y la Unión Europea. - Administradores públicos: Responsables de la gestión de los servicios públicos y la implementación de iniciativas gubernamentales. - Analistas de políticas: Con roles centrados en el desarrollo, análisis y evaluación de políticas y programas gubernamentales. - Gestores financieros: Encargados de la planificación y gestión de los recursos financieros en las instituciones públicas. - Consultoría del sector público: Mejora de la eficiencia y efectividad de los servicios públicos.
Dirección
OrganizadorDepartament de Direcció d'Empreses 'Juan José Renau Piqueras'
ColaboradorAGES Asesoramiento y Gestión
DirecciónMaría Clara Martínez Fuentes
Departament de Direcció d'Empreses "Juan José Renau Piqueras". Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Juan Francisco Martínez Pérez
Departament de Direcció d'Empreses "Juan José Renau Piqueras". Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Juan Manuel Pérez Mira
Doctor en Economía. Socio-Director de AGES Asesoramiento y Gestión.
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
El sector público
 1.1. Delimitación del sector público.
1.1.1. Las funciones del Estado en la economía.
1.1.2. Niveles de organización del Estado.
1.1.3. Tipología de entidades que conforman el sector público.
1.2. Gestión económica de las entidades del sector público.
1.2.1. El presupuesto de las entidades del sector público.
1.2.2. Recursos.
1.2.2.1. Impuestos y tasas.
1.2.2.2. Precios públicos y privados.
1.2.2.3. Otros recursos del sector público.
1.2.3. Aplicaciones.
1.2.3.1. Operaciones corrientes.
1.2.3.2. Operaciones de capital.
1.2.3.3. Operaciones financieras.
1.2.4. La gestión patrimonial.
1.3. La información contable en el sector público.
1.3.1. Contabilidad presupuestaria.
1.3.2. Contabilidad económico-patrimonial.
1.3.3. Contabilidad nacional.
1.4. Clasificación de las entidades del sector público.
1.4.1. En función del régimen jurídico.
1.4.1.1. Administraciones.
1.4.1.2. Entidades dependientes de derecho público.
1.4.1.3. Entidades dependientes de derecho privado.
1.4.2. En función del tipo de actividad.
1.4.2.1. De carácter administrativo.
1.4.2.2. De carácter comercial.
1.4.3. En función del régimen presupuestario.
1.4.3.1. Entidades con presupuesto limitativo.
1.4.3.2. Entidades con presupuesto estimativo.
1.4.4. En función de la clasificación sectorial.
1.4.4.1. Entidades productoras no de mercado.
1.4.4.2. Entidades productoras de mercado.
 
Servicios y actividades
 2.1. La actuación de las entidades del sector público.
2.1.1. Gestión de servicios públicos.
2.1.2. Realización de actividades económicas.
2.2. Formas de gestión de los servicios públicos y las actividades económicas.
2.2.1. Gestión directa vs gestión indirecta.
2.2.2. Gestión directa.
2.2.2.1. Encomienda de gestión.
2.2.2.2. Atribución de funciones y competencias.
2.2.2.3. Encargo de gestión a medios propio.
2.2.3. Gestión indirecta.
2.2.3.1. Contrato de obra.
2.2.3.2. Contrato de servicios.
2.2.3.3. Contrato de suministro.
2.2.3.4. Concesión de concesión de servicio.
2.2.3.5. Concesión de concesión obra.
2.2.3.6. Riego operaciones y ayudas de estado.
 
Recursos Humanos en el sector público
 3.1. Tipologías de empleados en el sector público.
3.1.1. Personal funcionario.
3.1.1.1. Funcionarios de carrera.
3.1.1.2. Funcionarios interinos.
3.1.1.3. Personal estatutario.
3.1.2. Personal laboral.
3.1.2.1. Sujeto a la normativa de empleo público.
3.1.2.2. Sujeto a la normativa laboral común.
3.2. El acceso al empleo en el sector público.
3.2.1. Igualdad, mérito y capacidad.
3.2.2. Oferta de Empleo Público.
3.2.3. Procesos selectivos.
3.2.3.1. En el ámbito del EBEP.
3.2.3.2. Fuera del ámbito del EBEP.
3.2.4. Sucesión de empresa y subrogación.
3.3. La organización del trabajo en el sector público.
3.3.1. Instrumentos organizativos.
3.3.1.1. Acuerdos, pactos y convenios.
3.3.1.2. Plantillas y Relaciones de puestos de trabajo.
3.3.1.3. Otros instrumentos organizativos.
3.3.2. Retribuciones.
3.3.2.1. Personal sujeto a la normativa de empleo público.
3.3.2.2. Personal sujeto al régimen laboral común.
3.3.3. Condiciones de trabajo.
3.3.3.1. Jornada de trabajo.
3.3.3.2. Permisos y licencias.
3.3.3.3. Situaciones administrativas, excedencias y suspensión de la relación laboral.
3.3.3.4. Extinción de la relación funcionarial o laboral.
3.4. Limitaciones a la contratación.
3.4.1. Limitaciones en la legislación laboral.
3.4.2. Legislación presupuestaria. Tasa de reposición de efectivos (TRE).
3.4.2.1. Tasa ordinaria.
3.4.2.2. Tasas adicionales y extraordinarias.
3.4.2.3. Supuestos que no computan en la tasa de reposición.
3.5. Limitaciones al incremento retributivo.
3.5.1. Personal funcionario.
 
Financiación, endeudamiento y ayudas del estado
 4.1. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
4.1.1. Delimitación del sector público en Contabilidad Nacional
4.1.2. Estabilidad presupuestaria: Capacidad/necesidad de financiación y equilibrio financiero.
4.1.3. Sostenibilidad financiera o límite de deuda
4.1.4. Regla de gasto
4.1.5. Plazo de pago a proveedores
4.1.6. Prudencia financiera
4.2. Transferencias y subvenciones públicas.
4.2.1. Cuestiones básicas.
4.2.2. De inversión.
4.2.3. De funcionamiento.
4.3. Ayudas de estado y compatibilidad de las ayudas con el mercado interior.
4.3.1. Normativa mercado interior.
4.3.2. Servicio de interés económico general.
4.3.3. POPEM, prueba de operador económico de mercado.
 
Viabilidad económica de los proyectos del sector público
 5.1. Delimitación del proyecto.
5.2. Costes, ingresos y beneficio razonable.
5.2.1. Estructura de costes.
5.2.2. Análisis de los ingresos.
5.2.3. Cuenta de pérdidas y ganancias estimada.
5.3. Proyecciones económico-financieras.
5.3.1. Cuenta pérdidas y ganancias.
5.3.2. Estado de flujos de tesorería.
5.3.3. Análisis de sensibilidad.
5.4. Métodos de valoración.
5.4.1. Periodo de recuperación de la inversión.
5.4.2. VAN.
5.4.3. TIR.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
María del Carmen Aparisi Aparisi Interventora General. Ajuntament de Torrent
Enrique Bueso Guirao Gerente de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GESTORES PÚBLICOS DE VIVIENDA Y SUELO (AVS)
Rosa María Dasí González Profesor/a Titular de Universidad + info
Luiskar Delgado Ortiz Presidente de la Asociación de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo de la Sección Vasca AVS Euskadi
Jose María Escolástico Sánchez Subdirector OAL VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO
Francisco José García Martínez Director RRHH. Gestión y Servicios de Paterna S.L.U.
María Amparo Gimeno Ruiz Profesor/a Titular de Escuela Universitaria + info
Silvia López Climent Tesorera Municipal del Ayuntamiento de Catarroja
María Clara Martínez Fuentes Profesor/a Titular de Universidad + info
Juan Francisco Martínez Pérez Profesor/a Titular de Universidad + info
Lucía Mora Salas Interventora del Ayuntamiento de Galapagar
Juan Manuel Pérez Mira Doctor en Economía. Socio-Director de AGES Asesoramiento y Gestión.
Metodología
Metodología
El curso se estructura en cinco módulos, los cuales se activan secuencialmente de acuerdo con el calendario establecido. Cada módulo permanece accesible desde su apertura hasta la fecha de cierre del curso, proporcionando una mayor flexibilidad para gestionar el tiempo y ritmo de estudio dentro de este periodo de tiempo. La dinamización del curso y los contenidos de apoyo se centran en el temario de cada módulo del curso, asegurando que el estudiantado reciba la orientación y los recursos necesarios en el momento adecuado. Es fundamental que el alumnado complete todos los módulos antes de la finalización del curso para garantizar una comprensión integral de los temas abordados. Esta metodología permite a los participantes avanzar de manera progresiva y estructurada, facilitando el aprendizaje continuo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Además, el enfoque flexible del curso se adapta a las necesidades individuales, promoviendo un entorno de aprendizaje dinámico y accesible. Los contenidos formativos del curso incluyen: - Lecturas en PDF: Materiales de lectura detallados y actualizados que cubren los temas esenciales de cada módulo. - Casos: Presentación de una serie de casos reales que representan situaciones en la administración, que deberán ser analizados y, en su caso, discutidos. - Vídeos y Webinars: Presentaciones y seminarios en línea y/o asíncronos, impartidos por expertos en gestión económico-financiera del sector público, proporcionando una perspectiva práctica y actualizada. - Cuestionarios de autoevaluación: Herramientas que permiten a los alumnos medir su comprensión y progreso a lo largo del curso. - Foros de Discusión: Espacios virtuales donde los estudiantes pueden debatir sobre los temas del curso, compartir experiencias y resolver dudas con la ayuda de los profesores y compañeros. - Tutorías Personalizadas: Los alumnos tendrán acceso a sesiones de tutoría individualizadas para recibir orientación específica y resolver cualquier dificultad que puedan encontrar durante el curso.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Diplomados/as, Licenciados/as o Graduados/as en el ámbito jurídico, económico o de ingenierías interesados por el ámbito de lo público y, también, aquellos que ya trabajan en este sector y que buscan posibilidades de promoción interna.
Criterios admisión
Orden de preinscripción y en caso de haber un número elevado de preinscritos se valorará el curriculum vitae.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso de experto en gestión económico-financiera en el sector público, se espera que los estudiantes hayan alcanzado una serie de competencias que se materializarán a través de resultados de aprendizaje bajo la forma de conocimientos, actitudes y habilidades. Estos resultados reflejan lo que los participantes conocerán, comprenderán y serán capaces de hacer al término del proceso formativo.

Conocimientos: Los estudiantes habrán asimilado una amplia gama de teorías, información y datos relacionados con la gestión económico-financiera en el sector público. Esto incluye:

" La estructura y funciones del sector público, así como los diferentes niveles de organización y tipos de entidades que lo conforman.
" Los principios y prácticas de la gestión económica de las entidades públicas, incluyendo la elaboración y control de presupuestos, la gestión de recursos y aplicaciones, y la contabilidad pública y presupuestaria.
" Las diversas formas de gestión de servicios públicos y actividades económicas, tanto directas como indirectas.
" Las normativas y principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como las medidas de control del endeudamiento y las transferencias y subvenciones públicas.
Habilidades: Los participantes desarrollarán habilidades y destrezas esenciales para aplicar los conocimientos adquiridos y utilizar técnicas específicas para completar tareas y resolver problemas en el ámbito de la gestión pública. Entre estas habilidades se incluyen:
" La capacidad de analizar y evaluar proyectos de inversión pública mediante el uso de metodologías avanzadas, como el análisis de costes, ingresos y beneficios, y las proyecciones económico-financieras.
" La habilidad para gestionar recursos humanos en el sector público, comprendiendo las tipologías de empleados, los procesos de selección y la organización del trabajo.
" La destreza en la aplicación de técnicas contables, tanto mercantiles como públicas y nacionales, y en la realización de ajustes necesarios para cumplir con la normativa de estabilidad presupuestaria.
" La habilidad para adaptarse a cambios y desafíos en el entorno de la gestión pública, aplicando soluciones innovadoras y efectivas.
Actitudes: Este curso no solo se enfoca en proporcionar una sólida base teórica y práctica, sino también en fomentar actitudes que promuevan una gestión ética, eficiente y transparente de los recursos públicos.
1. Responsabilidad: Compromiso con la gestión eficiente y transparente de los recursos públicos.
2. Ética profesional: Adherencia a principios éticos y normativos en la toma de decisiones financieras.
3. Transparencia: Disposición a mantener una comunicación clara y abierta sobre las finanzas públicas.
4. Orientación al servicio público: Enfoque en el bienestar de la comunidad y en la mejora de los servicios públicos.
5. Rigor analítico: Precisión y cuidado en el análisis de datos financieros y en la elaboración de informes.
En resumen, al completar el curso, los participantes estarán equipados con un conjunto integral de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitirán desempeñar roles de liderazgo y contribuir significativamente a la mejora de la gestión económico-financiera en el sector público.
Contacto