Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo

Datos generales
Objetivos
El Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo lleva más de una década impartiéndose en la Universitat de València y entre las materias de estudio encuentras el marco jurídico internacional y nacional del deporte, la organización pública y privada de la actividad deportiva, las asociaciones deportivas privadas. Asimismo, se analiza el régimen laboral del deporte profesional, incluyendo a los deportistas aficionados y de élite, así como la seguridad social de los deportistas profesionales, el dopaje en el deporte, la explotación publicitaria y la fiscalidad, además de la solución de conflictos en el deporte, el Derecho Penal del Deporte y la representación e intermediación en el deporte.
Dentro del Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo se proporciona un amplio conocimiento en la asesoría jurídica que abarca a entidades deportivas, despachos especializados en derecho deportivo, organizaciones, administraciones públicas y privadas deportivas, etc.
De esta forma, al finalizar el Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo el alumnado cuenta con herramientas y mecanismos prácticos y conceptuales con todo lo relacionado con el ámbito deportivo de naturaleza pública y privada en todos sus esquemas. Además, tendrá a su disposición el Aula Virtual con todo el material didáctico que requiera, así como diferentes recursos adicionales como materiales multimedia, vídeos, archivos, diapositivas, galerías de imágenes, etc.

Beneficios de realizar el Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo:

1. Formar en el Derecho Deportivo a los diferentes operadores del mundo deportivo: agentes deportivos (FIFA, UEFA), abogados autónomos especializados, abogados en bufetes jurídicos relacionados con el Derecho deportivo, empleados y asesores de federaciones, ligas, vocales de los Tribunales Administrativos del Deporte, etc.
2. Al ser un máster on line, el horario es 100% compatible con la actividad profesional.
3. Al ser el Derecho Deportivo de un área relativamente actual, no hay saturación de profesionales en el sector.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.500 € (Importe precio público)
general  
Fecha fin preinscripción15/01/2026
Fecha de inicio cursoenero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición15 ª
Código título25221150
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
El Derecho es una materia educativa muy variada, que extiende sus ramas hasta abarcar un gran número de facetas en las que se desenvuelve el ser humano, y el deporte no es la excepción. El deporte es una actividad extendida de forma masiva en todo el mundo, por lo que es necesario que cuente con una regulación y una normativa, tanto en la actividad deportiva profesional como en los espectáculos deportivos. Atendiendo a esta necesidad, la Universitat de València oferta el Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo. Para quien tenga los grados de Derecho o de Relaciones Laborales y Recursos Humanos o titulaciones equivalentes y esté en busca de una especialización con gran salida laboral, el Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo es una alternativa muy deseable. Se trata de aplicar el conocimiento que se tiene en régimen jurídico en el ámbito deportivo. Convertirse en abogado deportivo o en un experto en este tipo de Derecho tiene diversas ventajas y proporciona a los participantes las siguientes salidas laborales: - Mediar en las relaciones laborales y profesionales de los deportistas profesionales y federados. - Tener los conocimientos necesarios para poder negociar diferentes contratos deportivos, desde contrataciones hasta traspasos. - Asesorar en Derecho deportivo en empresas, clubes, ligas, federaciones deportivas o instituciones. - Contar con la experiencia necesaria relacionada al patrocinio deportivo y los derechos de imagen. - Conocer la normativa internacional en cuanto al deporte se refiere, incluyendo diferentes procedimientos de tribunales especializados, como el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) o los Tribunales Administrativos del Deporte. Con el máster se obtiene una formación que permite trabajar en: - El área jurídica, tanto de despachos especializados en Derecho Deportivo como en los despachos más generalistas que cuenten con esta oferta de servicios. - En la asesoría jurídica de las Entidades Deportivas tanto privadas como públicas (Federaciones, Ligas Profesionales, clubes o entidades deportivas, etc.). - En la asesoría jurídica de las organizaciones representativas de los deportistas profesionales. - En el asesoramiento jurídico a las Administraciones Públicas y parapúblicas. - En los Tribunales Administrativos del Deporte. Sin lugar a duda, el Máster de Formación Permanente en Derecho Deportivo ofrece un magnífico programa de posgrado para aquellos profesionales graduados en Derecho o en Relaciones Laborales y Recursos Humanos o en titulaciones equivalentes que deseen realizar una especialización en esta área que cada vez es más rica y compleja. Para el ejercicio de las competencias específicas de Derecho, habrá que contar con la titulación correspondiente. Además, permite crear una red de contactos que ayudará a tener un desarrollo profesional exitoso en el mundo del deporte.
Dirección
OrganizadorDepartament de Dret del Treball i de la Seguretat Social
DirecciónRemedios Roqueta Buj
Catedrática de Universidad. Departament de Dret del Treball i de la Seguretat Social. Universitat de València. Vocal del Tribunal del Deporte de la Comunitat Valenciana
Alberto Palomar Olmeda
Socio de Broseta Abogados, Área de Derecho Público
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción15/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
1. El Marco Jurídico Internacional y Nacional del Deporte
 1. La estructura piramidal del deporte federado: las organizaciones deportivas internacionales.
1.1. El Comité Olímpico Internacional.
1.2. La Federaciones deportivas internacionales.
2. Derecho internacional y deporte. Instrumentos e iniciativas.
2.1. Planteamiento general.
2.2. La UNESCO.
2.3. El Consejo de Europa.
3. La Unión Europea. Derecho Comunitario y deporte. La "especificidad del deporte".
4. El modelo deportivo español.
4.1. Antecedentes de la intervención pública sobre el deporte en España.
4.2. El deporte en la Constitución Española.
4.3. Aspectos generales de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte. La arquitectura del modelo español de intervención pública en el deporte.
5. La estructura financiera de las federaciones deportivas Españolas.
6. Un problema horizontal que toma fuerza: el derecho de la competencia.
7. Aproximación metodológica y de contexto a la ordenación jurídica de la actividad deportiva.
 
2. La Organización Pública y Privada del Deporte
 1. El papel de las Administraciones públicas en materia deportiva. El aspecto organizativo.
1.1. Organización estatal: el Consejo Superior de Deportes.
1.2. Organización autonómica. El modelo organizativo genérico que se proyecta en las Comunidades Autónomas.
1.3. La organización deportiva de la Administración local.
2. Las Federaciones deportivas.
3. Las asociaciones de clubes.
4. Las ligas profesionales.
5. Las disposiciones comunes a Federaciones. deportivas y ligas profesionales. Control económico, gobernanza y transparencia.
6. Condicionantes del régimen jurídico del deporte profesional en España: algunas cuestiones pendientes.
7. Modelos internacionales.
 
3. Las Asociaciones Deportivas Privadas
 1. El régimen jurídico asociativo del deporte. Marco general.
1.1. El derecho fundamental de asociación y su proyección sobre las entidades deportivas.
1.2. La distribución de competencias en el asociacionismo deportivo entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
1.3. Régimen jurídico del asociacionismo. Marco legal y principales líneas jurisprudenciales.
2. El régimen jurídico asociativo del deporte. Marco especial.
2.1. Los clubes deportivos.
2.2. Las sociedades anónimas deportivas.
2.3. Las disposiciones comunes a clubes deportivos y sociedades anónimas deportivas. El control económico. Especial referencia al fútbol profesional español.
2.4. Los clubes deportivos de ámbito autonómico.
3. La solvencia de las entidades deportivas.
3.1. El Fair Play Financiero de la UEFA.
3.2. La Licencia UEFA y el Fair Play Financiero.
4. Cuestiones de actualidad en el asociacionismo deportivo (ii): el buen gobierno.
 
4. El Régimen Laboral del Deporte Profesional (I)
 1. El proceso de laboralización de la relación contractual de los deportistas profesionales.
2. El carácter especial de la relación laboral de los deportistas profesionales.
3. La normativa aplicable.
4. El ámbito de aplicación del Real Decreto 1006/1985.
5. El ingreso del deportista en el club o entidad deportiva.
5.1. La capacidad para contratar como deportista profesional.
5.2. La capacidad para trabajar como deportista profesional.
5.3. La libertad de contratación de los clubes.
5.4. Los tratos preliminares y la promesa de contrato.
5.5. La formalización del contrato de trabajo.
5.6. El período de prueba.
6. La duración del contrato de trabajo y las modalidades de contratación.
7. El tiempo de trabajo y los períodos de descanso.
7.1. La jornada de trabajo.
7.2. El descanso semanal.
7.3. Las fiestas laborales.
7.4. Las vacaciones.
7.5. Los permisos retribuidos.
8. El salario.
8.1. El salario y las percepciones extrasalariales.
8.2. El sistema y la estructura salarial.
8.3. La cuantía salarial.
8.4. Las reclamaciones de cantidad.
8.5.La protección del salario.
 
5. El Régimen Laboral del Deporte Profesional (II)
 1. Otros derechos y obligaciones de las partes contratantes.
2. El régimen disciplinario: faltas y sanciones.
3. La modificación de las condiciones de trabajo.
4. Las vicisitudes de la relación laboral.
4.1. La suspensión del contrato de trabajo.
4.2. Las cesiones temporales.
4.3. La transmisión de empresas deportivas.
5. La extinción del contrato de trabajo.
5.1. Las causas de extinción del contrato.
5.2. La resolución del contrato por voluntad del club o entidad deportiva.
5.3. La resolución del contrato por voluntad del deportista profesional.
5.4. La extinción del contrato por muerte o lesión que produzca en el deportista incapacidad permanente total o absoluta o gran invalidez.
5.5. La extinción del contrato por la voluntad conjunta del deportista y del club o entidad deportiva
5.6. La rescisión de los contratos sin causa. justificada en la reglamentación de la FIFA.
5.7. Los Fondos de Inversión y la extinción de los contratos de trabajo deportivo.
 
6. El Régimen Laboral del Deporte Profesional (III). El Régimen Jurídico de los deportistas aficionados y de elite, árbitros y jugadores profesionales de videojuegos. La Seguridad Social de los deportistas.
 1. Los derechos colectivos de los deportistas profesionales.
2. La tutela de los derechos laborales de los deportistas profesionales.
3. El régimen jurídico de los deportistas federados.
4. El régimen jurídico de los deportistas de élite.
5. El régimen jurídico de los árbitros.
6. El régimen jurídico aplicable a los jugadores profesionales de videojuegos.
7. La protección social de los deportistas profesionales: seguridad social obligatoria y seguridad social complementaria.
 
7. Régimen disciplinario, electoral, dopaje y violencia en el deporte. La Responsabilidad civil en el Deporte
 1. Introducción.
2. Régimen disciplinario.
3. Régimen electoral.
4. Los Tribunales Administrativos del Deporte (Estatal y autonómicos).
5. La lucha contra el dopaje en España.
5.1. La organización administrativa en la lucha contra el dopaje en España. La Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte.
5.2. La lucha contra el dopaje en las Comunidades Autónomas.
5.3. El ámbito de aplicación de la nueva LD.
5.4. Los controles de dopaje.
5.5. El régimen de infracciones y sanciones.
5.6. El procedimiento disciplinario.
5.7. El régimen de recursos.
5.8. El dopaje y el ámbito penal.
5.9. La AMA y su reglamentación.
5.10. El Código Mundial Antidopaje.
6. La violencia en el deporte.
7. La responsabilidad en el ámbito deportivo.
7.1. La responsabilidad civil en la práctica de deportes.
7.2. La responsabilidad civil de los organizadores de eventos deportivos.
 
8. La explotación publicitaria del deporte. La gestión y explotación de entidades deportivas. El concurso de entidades deportivas.
 1. La explotación publicitaria del deporte.
1.1. La comercialización y explotación de los derechos de imagen.
1.2. Derechos audiovisuales.
1.3. La publicidad asociada al deporte.
1.4. El patrocinio deportivo y el mecenazgo.
2. El juego y los eventos deportivos.
3. La gestión y explotación de instalaciones deportivas.
4. Organización y gestión de eventos deportivos.
5. La ley concursal y especialidades en el concurso de entidades deportivas.
 
9. La Fiscalidad del Deporte
 1. El régimen de tributación de las rentas derivadas de la relación laboral de carácter especial de los deportistas profesionales como rendimientos del trabajo en el IRPF.
2. La tributación de las rentas derivadas de los derechos de imagen.
3. Las técnicas diseñadas para eludir el régimen de imputación de rentas del art. 92 LIRPF.
4. La cesión de los derechos económicos derivados de los derechos federativos.
5. La tributación de las indemnizaciones por extinción de la relación laboral.
6. La tributación de las aportaciones y prestaciones de las mutualidades de previsión social de deportistas profesionales.
7. La aplicación del régimen especial de impatriados a los deportistas que trasladan su residencia fiscal a España por motivos laborales.
 
10. La solución de conflictos en el deporte y el Derecho Penal del Deporte. La representación e intermediación en el deporte
 1. La resolución de conflictos mediante el arbitraje en el deporte.
1.1. Tipología de los conflictos deportivos.
1.2. El Arbitraje deportivo.
1.2.1. El Arbitraje deportivo en España (Tribunal Español de Arbitraje Deportivo).
1.2.2. El Arbitraje deportivo a nivel internacional.
- El Tribunal Arbitral del Deporte.
- Otros tribunales arbitrales en el deporte.
2. La disciplina en el deporte: nacional e internacional.
3. La responsabilidad penal de los deportistas, organizadores de las competiciones deportivas, etc.
4. Los agentes e intermediarios en el deporte.
4.1. Los agentes de jugadores FIFA.
4.2. Los agentes de jugadores RFEF.
 
11. Trabajo Fin de Máster
 El trabajo se desarrolla al final del máster y sobre cualquier aspecto del temario del mismo. Los profesores responsables proponen al inicio del máster un listado de temas susceptibles de desarrollo en el TFM.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
María José Aradilla Marqués Profesora Titular de Universidad.Departament de Dret del Treball i de la Seguretat Social.Universitat de València. + info
Juan de Dios Crespo Pérez Vicepresidente. Ilustre Colegio de Abogados de Valencia - ICAV
María Celia Fernández Prats Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Miguel María García Caba Abogado especializado en Derecho Administrativo, Derecho del Deporte, RSC y Buen gobierno
María Amparo García Rubio Profesor/a Titular de Universidad + info
Mercedes López Balaguer Catedrático/a de Universidad + info
Alberto Palomar Olmeda Socio de Broseta Abogados, Área de Derecho Público
Pablo Pedrajas Quiles Director área fiscal. Despacho Abdón Pedrajas y Molero. Abogado. Economista..
José Rodríguez García Abogado. Máster en Derecho del deporte
Juan Pío Roqueta Buj Universal Cerámica SL (Unicer).Director Financiero y de Administración. Univerdad Jaume I.Profesor asociado del Grado de Administración y Dirección de Empresas (Departamento de Finanzas y Contabilidad)
Remedios Roqueta Buj Catedrática de Universidad. Departament de Dret del Treball i de la Seguretat Social. Universitat de València. Vocal del Tribunal del Deporte de la Comunitat Valenciana + info
Tomás Sala Franco
Gemma Sala Galvañ Profesor/a Titular de Universidad. Departament de Dret Financer i Història del Dret. Universitat de València. Letrada del Tribunal Constitucional + info
María del Carmen Tatay Puchades Profesor/a Titular de Universidad + info
Ramón Terol Gómez Profesor/a Titular de Universidad. Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Alejandro María Valiño Arcos Catedrático/a de Universidad. Departament de Dret Romà i Dret Eclesiàstic de l'Estat. Universitat de València. Presidente del Tribunal del Deporte de la Comunitat Valenciana + info
Metodología
Metodología
El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Encontrarás además del equipo docente, personal de apoyo (dinamizadora y equipo técnico) que te orientará y ayudará a lo largo de toda tu experiencia formativa. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a Internet y desde cualquier navegador Web y sistema operativo. Además, por ser alumnado de este curso la Universidad les proporciona (si todavía no ha sido alumno/a de la Universidad) una cuenta de correo electrónico. La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de la UV, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren.
MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS Dentro del curso hay una programación que es uno de los recursos más importantes en la medida en la que sirve de guía al indicar los hitos más importantes en el desarrollo del programa formativo (activación de temas, exámenes, recuperaciones, ¿) En el Aula Virtual está todo el material didáctico que compone el programa del curso. Se realizan materiales exprofeso, maquetados con el mismo formato, que componen la esencia de la formación y que permiten tanto su estudio como descarga en pdf.Además, en este curso podrás encontrar un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia:
- presentaciones de Powerpoint - enlaces a legislación vigente - Grabaciones de sesiones impartidas en seminarios, jornadas - conferencias en directo.
COMUNICACIÓN CONSTANTE Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros y tablón de anuncios, mensajería interna y tutorías por videoconferencias.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados, Diplomados y Graduados Universitarios. Personas pertenecientes a federaciones deportivas, clubes deportivos, asesores legales en cuestiones relacionadas con el derecho deportivo, miembros de comités de disciplina y/o de apelación, vocales de los Tribunales Administrativos del Deporte, abogados, etc. siempre que sean licenciados, diplomados o graduados.
Criterios admisión
La evaluación de las solicitudes se realizará teniendo en cuenta los siguientes méritos:
- Expediente académico correspondiente a la titulación que da acceso al Máster: Licenciatura, Grado en Derecho o en Relaciones Laborales y Recursos Humanos o en titulaciones equivalentes (hasta el 60 %).
- Experiencia profesional en el ámbito de conocimiento del Máster (hasta el 20%).
- Formación específica que sea afín al ámbito de conocimiento del Máster con excepción de la titulación que da acceso al Máster (hasta el 10%).
- Otros méritos (hasta el 10%).
Resultados de aprendizaje
- Determinar la normativa aplicable para resolver los diferentes problemas que se plantean en la práctica del deporte profesional y/o federado, tanto a nivel internacional como nacional.
- Determinar, proyectar y aplicar las normas deportivas dictadas con carácter general por los poderes públicos y las elaboradas y aprobadas por las propias entidades deportivas a través de sus órganos competentes en las diferentes modalidades deportivas.
- Identificar y disipar las fricciones y colisiones que continuamente se producen entre el Derecho Deportivo y el resto de las ramas del ordenamiento jurídico (administrativo, civil, mercantil, laboral, fiscal, penal, etc.).
- Resolver los problemas jurídicos que surjan en el ámbito del deporte profesional y/o federado, ya sea a nivel internacional o nacional .
- Analizar el Derecho Deportivo, descomponiendo, razonando y entendiendo las diferentes partes que lo componen así como los intereses en juego en cada norma.
- Evaluar y sintetizar los conocimientos adquiridos y proponer nuevas soluciones de lege ferenda para solucionar los problemas jurídicos que surjan en el ámbito del deporte.
Contacto