Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Diploma de Especialización en Derecho Civil Valenciano

Datos generales
Objetivos
Este curso tiene como objetivo estudiar con detalle el conjunto de leyes propias y específicas de la Comunitat Valenciana, imprescindible para todos aquellos operadores jurídicos como abogados, jueces, magistrados, fiscales o letrados de la Administración de Justicia que en su actividad profesional tienen que enfrentarse a cuestiones relacionadas con el Derecho Civil Valenciano, que constituye parte integrante del ordenamiento jurídico vigente en la Comunitat Valenciana. Además, se analizarán la competencia de la Comunitat para dictar leyes en materia de Derecho Civil, el ámbito (subjetivo) de aplicación de las Leyes valencianas o los aspectos más relevantes de la historia jurídica de nuestra Comunidad.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoDiploma de Especialización
Modalidad:On-line
Precio matrícula 800 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción17/10/2025
Fecha de inicio cursonoviembre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición12 ª
Código título25222280
Créditos:30.00 Créditos ECTS
Horario Información no disponible
Lugar de imparticiónAula Virtual UV
Salida profesional
Este curso de postgrado se plantea como una formación indispensable para todos aquellos operadores jurídicos como abogados, jueces, magistrados, fiscales o letrados de la Administración de Justicia que en su actividad profesional cotidiana, y cada vez en mayor medida, se tienen que enfrentar a cuestiones relacionadas con el Derecho Civil Valenciano, que constituye parte integrante del ordenamiento jurídico vigente en la Comunidad Valenciana.
Dirección
OrganizadorDepartament de Dret Civil
DirecciónJesús Estruch Estruch
Departament de Dret Civil. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción17/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
La Valencia Foral. Competencias de la Generalitat Valenciana en Materia de Derecho Civil. La Casación Autonómica.
 LECCIÓN 1ª. EL ORIGEN DE LA LEGISLACIÓN FORAL VALENCIANA
1. La conquista cristiana
2.La Costum de Valencia, primer hito de un derecho propio
3.Orígenes de Furs de València
4.Las fuentes del derecho histórico valenciano.
5. La abolición de los Fueros y la pervivencia del Derecho civil valenciano

LECCIÓN 2ª. INTRODUCCIÓN A LA VALENCIA FORAL: PROPIEDAD Y ANTIGUO RÉGIMEN
1.Introducción a la Valencia Foral
2.Propiedad y Antiguo Régimen
3.La propiedad liberal

LECCIÓN 3ª. EL DERECHO HEREDITARIO VALENCIANO: ANÁLISIS DE SUS PARTICULARIDADES EN EL PERÍODO FORAL
1.El Derecho hereditario valenciano. Análisis de sus particularidades durante el período foral
2. Cuestiones generales de la sucesión testamentaria 3. Tipos testamentarios
4.Sucesión legal y sucesión pactada
5. Sucesión forzosa y libertad de testar
6. Una sucesión especial: El mayorazgo

LECCIÓN 4ª. EL DERECHO CIVIL VALENCIANO TRAS LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
1.Breve aproximación histórica al Derecho civil valenciano
2.La codificación civil y los Derechos civiles forales
3.La Constitución y los Derechos civiles forales o especiales
4.La competencia estatutaria de la Comunitat Valenciana en materia de Derecho civil
5.Las vías de desarrollo del Derecho civil valenciano
6.La función de la costumbre valenciana como fuente del Derecho

LECCIÓN 5ª. LOS APROVECHAMIENTOS DE PESCA EN LA ALBUFERA DE VALENCIA
1.Datos introductorios sobre la Albufera de Valencia
2.Titularidad de la Albufera
3.La Comunidad de Pescadores de la Albufera
4.La Comunidad de Pescadores de El Palmar
5.Comunidad y aprovechamiento individual

LECCIÓN 6ª. CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL VALENCIANO
1.Eficacia de las normas autonómicas
2.La vecindad civil

LECCIÓN 7ª. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA
1.Elementos definitorios del TSJ-CV
2.Composición
3.El TSJCV y el Derecho Civil Valenciano
 
Personas Jurídicas: Asociaciones, Fundaciones y Cooperativas
 LECCIÓN 1ª. LA LEY 14/2008, DE 18 DE NOVIEMBRE, DE ASOCIACIONES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

1.Preliminar
2.El régimen de las asociaciones en la Comunitat Valenciana antes de la Ley 14/2008, de 18 de noviembre
3.La delimitación general de las asociaciones en la Ley valenciana 14/2008, de 18 de noviembre
4.La constitución de las asociaciones en el Derecho valenciano
5.Los derechos de las personas asociadas en la Ley valenciana 14/2008, de 18 de noviembre
6.Los órganos de la asociación en el Derecho valenciano
7.Modificaciones estatutarias, disolución y liquidación de las asociaciones en la Ley valenciana 14/2008, de 18 de noviembre

LECCIÓN 2ª. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS FUNDACIONES EN EL DERECHO CIVIL VALENCIANO

1.Cuestiones preliminares
2.El planteamiento estatutario de las fundaciones en la Comunitat Valenciana
3.La regulación de las fundaciones en la Comunitat Valenciana
4.Las disposiciones generales
5.La constitución de las fundaciones
6.El gobierno de la fundación
7.El régimen económico de las fundaciones
8.La modificación, fusión, extinción y liquidación de las fundaciones
9.El Protectorado y el Registro de fundaciones
10.Fundaciones del sector público de la Generalitat

LECCIÓN 3ª. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS EN EL DERECHO CIVIL VALENCIANO
1.La delimitación competencial entre el Estado y las CC.AA. en materia de cooperativas
1.1.La competencia «exclusiva» de las CC.AA.: la legislación autonómica
1.2.El límite de las leyes autonómicas: el «respeto a la legislación mercantil»
2.El Ámbito de aplicación de la Ley 27/1999, de 19 de julio, de Cooperativas
2.1.El criterio territorial de aplicación de la Ley estatal
2.2.El ámbito material de aplicación de la Ley estatal
3.La Regulación autonómica valenciana de las cooperativas: El Decreto legislativo 2/2015, de 15 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de cooperativas de la Comunitat valenciana
3.1.Ámbito de aplicación del Decreto Legislativo 2/2015,de 15 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Cooperativas de la Comunidad valenciana
3.2.Concepto legal de cooperativa
3.3.Los principios cooperativos
3.4.Régimen de constitución de las cooperativas
3.5.Régimen de funcionamiento y organización
3.6.Clases de cooperativas
 
Obligaciones y Contratos
 LECCIÓN 1ª. LOS ARRENDAMIENTOS HISTÓRICOS VALENCIANOS
1. Introducción
2. La Ley 6/1986, de 15 de diciembre, de Arrendamientos Históricos Valencianos y la STC 121/1992, de 28 de septiembre
3. Concepto y caracteres del arrendamiento histórico valenciano
4.Régimen jurídico aplicable a los arrendamientos históricos valencianos
5.Reconocimiento de los arrendamientos históricos valencianos
6. Elementos del contrato
7.Contenido del contrato
8.Transmisión de derechos
10. Derecho transitorio

LECCIÓN 2ª. LA NORMATIVA VALENCIANA EN MATERIA DE CONSUMO. EL NUEVO ESTATUTO DEL CONSUMIDOR
1.Significado del derecho de consumo
2. El Estatuto del consumidor valenciano

LECCIÓN 3ª. LA ORDENACIÓN Y FOMENTO DE LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
1.El proceso edificatorio
2.Objeto y ámbito de aplicación de la ley
3.Los agentes de la edificación
4.Calidad de la edificación
5.El proceso de la edificación
6.Autorizaciones administrativas
7.El edificio construido


LECCIÓN 4ª. LA LEY 8/2004, DE 20 DE OCTUBRE, DE VIVIENDA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
1.Objeto de la Ley
2.Requisitos de los edificios y condiciones de calidad de las viviendas
3.Publicidad e información en la venta de viviendas
4.Requisitos para la venta de viviendas
5.Fianzas en los arrendamientos urbanos
6.Exigencias de conservación de los edificios
 
Propiedad, Derechos Reales y Contratos Agrarios
 LECCIÓN 1ª. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO
1.La competencia legislativa en materia de patrimonio cultural
2.La legislación estatal: La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español
3.La legislación autonómica valenciana: Ley 4/1998, de 11 de junio, de Patrimonio cultural valenciano

LECCIÓN 2ª. ASPECTOS BÁSICOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROPIEDAD DEL SUELO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
1.Introducción
2.El título competencial «urbanismo»: objeto y contenido
3.La jurisprudencia constitucional
4.Leyes reguladoras
5.El contenido de la propiedad en cada clase de suelo


LECCIÓN 3ª. LEGISLACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO

1.Introducción
2.Las aguas con destino al riego
3.Regulación de las aguas para riego en la Comunitat Valenciana. Líneas básicas
4.Ámbito de aplicación de la ley valenciana sobre la utilización de aguas para riego
5.Actuaciones reguladas en la ley

LECCIÓN 4ª. EL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE LA VEGA DE VALENCIA
1.Introducción
2.Historia del Tribunal de las Aguas
3.El Tribunal de las Aguas en el ordenamiento jurídico español
4.Las competencias de la Generalitat sobre el Tribunal de las Aguas
5.Funcionamiento del Tribunal de las Aguas
6.Voto particular de la STC de 28 de septiembre de 1992

LECCIÓN 5ª. ASPECTOS CIVILES DE LAS LEYES AGRARIAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
1.Introducción: La Ley 3/2013, de 26 de julio, de los Contratos y Otras Relaciones Jurídicas Agrarias
2.Modalidades especiales del contrato de compraventa: La venta a ojo o estimada
3.Modalidades especiales del contrato de compraventa: La venta a peso
4.Del corredor o alfarrassador
5.De los censos y los trabajos de buena vecindad
 
Familia y Sucesiones
 LECCIÓN 1ª. LA PROTECCIÓN SOCIAL Y JURÍDICA DEL MENOR EN SITUACIÓN DE RIESGO O DESAMPARO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
1.Principios que inspiran la política social del menor en la Comunidad Autónoma Valenciana
2.Situaciones de riesgo, desamparo e inadaptación
3.Medidas legales de protección al menor

LECCIÓN 2ª. LA ADOPCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
1.Introducción
2.Remisión a la normativa estatal en materia de adopción
3.La regulación de la adopción en el Derecho estatal
4.La adopción en la Ley valenciana de protección integral de la infancia y la adolescencia.
5. El Consejo de adopción.
6.La adopción internacional en la Comunidad Valenciana.

LECCIÓN 3ª. REGULACIÓN DE LAS UNIONES DE HECHO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

1.Introducción. El problema jurídico de las uniones de hecho
2.Presupuestos para una juridificación coherente de la unión de hecho
3.Panorama legislativo español sobre uniones de hecho
4.La Ley de Uniones de Hecho Formalizadas de la Comunidad Valenciana
5. Breve valoración crítica.


LECCIÓN 4ª. LA LEY 24/2018, DE 5 DE DICIEMBRE DE MEDIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
1.Introducción
2..Marco jurídico de la mediación
3.Ley 24/2018 de 5 de diciembre de Mediación de la Comunidad Valenciana.
4.Estructura de la Ley 24/2018, de 5 de diciembre de Mediación
5.Concepto de mediación
6.Mediación intrajudicial y extrajudicial. Vías de acceso a la mediación
7.El objeto de la mediación: Mediación global y mediación parcial
8.El carácter voluntario de la mediación
9.El principio de confidencialidad: Mediación abierta y mediación cerrada
10.Desarrollo del procedimiento de mediación
11.Naturaleza, contenido y ejecutividad de los acuerdos
12.El estatuto del mediador

LECCIÓN 5ª. LA SUCESIÓN INTESTADA A FAVOR DE LA GENERALITAT VALENCIANA
1.Las normas fundamentadoras de la sucesión intestada de la Generalitat Valenciana
2.La naturaleza jurídica del derecho de la Generalitat Valenciana
3.Presupuesto específico para la sucesión intestada de la Generalitat Valenciana: La vecindad civil valenciana del causante
4.La adquisición de la herencia por la Generalitat Valenciana
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Francisco de Paula Blasco Gascó Catedrático/a de Universidad + info
María Pía Calderón Cuadrado Catedrático/a de Universidad + info
Mario E. Clemente Meoro Catedrático/a de Universidad + info
Jorge Correa Ballester Catedrático/a de Universidad + info
Jesús Estruch Estruch Catedrático/a de Universidad + info
Raquel Guillén Catalán Profesor/a Titular de Universidad + info
Pascual Marzal Rodríguez Catedrático/a de Universidad + info
María Dolores Mas Badía Profesora Titular de Universidad. Departament de Dret Civil. Universitat de València + info
Rosa María Moliner Navarro Licenciada en Derecho
Francisco Javier Orduña Moreno Catedrático/a de Universidad + info
Francisco Javier Palao Gil Profesor/a Titular de Universidad + info
Javier Plaza Penadés Catedrático/a de Universidad + info
María José Reyes López Catedrático/a de Universidad + info
María Sonia Rodríguez de Llamas Profesor/a Titular de Universidad + info
María Adela Serra Rodríguez Catedrático/a de Universidad + info
Rafael Antonio Verdera Server Catedrático/a de Universidad + info
Metodología
Metodología
El estudiante tendrá a su disposición los materiales preparados por los profesores de la asignatura. Estos materiales estarán colgados en la aplicación correspondiente del Curso. El estudiante deberá trabajar los materiales indicados de modo activo. A su vez, deberá consultar la normativa que se señala en cada uno de los materiales para poder seguir y comprender mejor los mismos. El estudiante debe comprometerse activamente en el proceso de aprendizaje mediante el estudio detenido de los materiales docentes proporcionados. Para colaborar en el proceso de aprendizaje, los profesores que han preparado los materiales resolverán a través del aula virtual las dudas o cuestiones que le puedan surgir al estudiante después de la lectura y estudio de los materiales docentes o de las leyes que resulten de aplicación a cada lección.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados o graduados en Derecho.
Criterios admisión
Licenciados o graduados en Derecho.
Resultados de aprendizaje
Con la superación de este curso, el alumno conocerá con detalle la legislación propia y específica de la Comunitat Valenciana en el ámbito del derecho civil y, en general, del derecho privado.
Contacto