Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Master de Formación Permanente en Estudios Japoneses y Coreanos

Datos generales
Objetivos
El objetivo principal del máster es aportar una formación multidisciplinar sólida para aquellos que deseen desarrollar una carrera investigadora o profesional o adquirir una especialización relacionada con estudios japoneses, coreanos, o en combinación de ambos. Se aporta una gran variedad de herramientas teóricas, críticas y prácticas para que el al alumnado pueda desarrollar sus propios proyectos profesionales o investigadores en una gran variedad de campos: historia, sociología, cultura, arte, lingüística y traducción, audiovisual, literatura, filosofía y religión o relaciones internacionales.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 370 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción15/10/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición1 ª
Código título25331010
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Miércoles a viernes: 5:00-8:30pm. Es posible recuperar clases de forma asíncrona con material disponible en el aula virtual. Asistencia presencial u online. *Quienes hayan completado alguna Microcredencial, Certificado en Estudios Japoneses anteriores, o cursos de japonés o coreano en la UV, pueden consultar con los profesores (Marcos Centeno, Raúl Fortes o Amparo Montaner) sobre la necesidad de asistir o no a determinadas sesiones).
Lugar de imparticiónFacultat de Filologia, Traducció i Comunicació
Salida profesional
El Máster aporta tanto una formación tanto investigadora como profesional para aquellos que deseen especializarse en aspectos relacionados con Japón, Corea o ambos, desde múltiples ámbitos: historia, sociología, cultura, arte, lingüística y traducción, literatura, audiovisual, filosofía y religión o relaciones internacionales. Las posibles salidas profesionales se encuentran en ámbitos muy diversos: docencia, investigación, agencias culturales y diplomáticas, traducción, periodismo, turismo, mediación intercultural, empresas, instituciones y organismos públicos y privados vinculados con Asia Oriental. Este programa también ofrece una formación sólida para aquellos que deseen desarrollar sus propios proyectos en relación con Japón, Corea o Asia Oriental.
Dirección
OrganizadorFacultat de Filologia, Traducció i Comunicació
DirecciónMarcos Pablo Centeno Martin
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València
Profesor/a Permanente Laboral PPL
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción15/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Sociedad y diversidad en Japón
 1.1. Multiculturalidad y diversidad: extranjeros en Japón.
1.2. Multiculturalidad y diversidad: el pueblo ainu.
1.3. Género y sexualidad. Minorías LGTBI en Japón
1.4. Comunidad zainichi coreana en Japón.
1.5. Sincretismo religioso japonés
 
Historia de Japón y Asia Oriental
 2.1. Contexto histórico de Asia Oriental
2.2. Memoria de España y Asia, una historia global de 500 años
2.3. Una aproximación historiográfica al Japón premoderno: conceptualización, periodización e historia nacional.
2.4. Pax Tokugawa: el origen del ¿Japón tradicional¿.
2.5. Modernidad y globalización: la entrada de Japón en la sociedad internacional.
2.6. Explorando el periodo Meiji: conflictos internos, guerras civil e impacto social.
2.7. De la guerra total a la derrota total.
2.8. De la sociedad del milagro económico a la "década pérdida"
 
Lingüística y literatura japonesa
 3.1 Lingüística:
3.1.1. Lingüística y lenguas de Asia oriental. El caso de la lengua japonesa.
3.1.2. Aprendizaje y adquisición del japonés como lengua extranjera en el contexto hispanohablante: De la fonética a la sintaxis
3.1.3. Aprendizaje y adquisición del japonés como lengua extranjera en el contexto hispanohablante: Las dinámicas grupales, los sistemas referenciales, el keigo y el discurso de género
3.1.4. Lengua y lingüística ainu . Lengua ainu a través de los ojos de los exploradores.

3.2 Literatura:
3.2.1. Literatura japonesa de postguerra: bombas, carne y amnesia
3.2.2. Literatura del 'milagro económico' japonès: de romances de oficina a cyborgs.
3.2.3. Literatura post-2011: el cuerpo tras el triple desastre y el cambio de expectativas de genero.
 
Traducción japonesa literaria y audiovisual
 4.1. Fundamentos de la TAV: el guion, la adaptación y el trabajo del actor
4.2. Taller de traducción de anime para doblaje
4.3. Taller de subtitulado de anime.
4.4. La modalidad transcultural en la traducción japonès: introducción a la lengua y la cultura japonesa
4.5. La modalidad transcultural en la traducción japonès: ejemplos prácticos en la literatura
 
Cultura y arte japonés
 5.1. Introducción a los estudios de área y estudios culturales.
5.2. Tradición estética y filosófica.
5.3. La estampa japonesa: el ukiyo-e.
5.4. Poesía: tanka y haiku.
 
Cine Japonés: de la industria local a la cultura global
 6.1. Cine japonés como cultura local. Singularidades históricas (cine samurai /ronin, onnagata, benshi). Renovación del género samurai y humanismo de posguerra. Kurosawa Akira.
6.2. Cine japonés como cultura local y transnacional. El caso de Ozu Yasujiro y su impacto global.
6.3. Tensiones en la industria cinematográfica doméstica. La nueva ola. Imamura Shohei.
6.4. Tensiones en la industria cinematográfica doméstica. La nueva ola. Oshima Nagisa.
6.5. Cine japonés como cultura global. J-horror: orígenes, tradición cultural, secuelas y remakes.
 
Cultura popular japonesa (manga, anime y videojuegos)
 7.1. Internacionalización del anime japonés. Anime underground. Cyberpunk y postmodernidad. Anime como cultura global. Estudio Ghibli
7.2. Una revolución en viñetas: el manga como reflejo del desarrollo cultural en el Japón moderno
7.3. Anime japonés contemporáneo. Evangelion como desafío narrativo: autorreflexión y crítica al otaku.
7.4. La industria del videojuego japonés (Gêmu). El caso de las ludonarrativas sobre infancias
 
Artes escénicas japonesas
 8.1. Introducción: Las artes escénicas en India y en Asia Oriental
8.2. El esplendor de la Antigüedad clásica japonesa: La música palaciega y las danzas de la corte imperial
8.3. La tragedia y la comedia del medievo nipón (I): El teatro "nô"
8.4. La tragedia y la comedia del medievo nipón (II): El teatro "kyôgen"
8.5. El "mundo flotante" del período Edo (I): El teatro kabuki
8.6. El "mundo flotante" del período Edo (II): El teatro "bunraku"
8.7. La revolución contemporánea (I): La Revista Takarazuka
8.8. La revolución contemporánea (II): El superkabuki
8.9. La revolución contemporánea (III): El "ankoku butô", la danza de las tinieblas
8.10. De la belleza ignota que flora en los confines del orbe: La danza tradicional en Okinawa
 
Transculturalidad y Diversidad en Asia Oriental
 9.1. Asia Oriental en la historia global: hacia una nueva comunidad en el contexto global.
9.2. Interacciones transnacionales de los países de la región de Asia Oriental entre ellos y con el mundo.
9.3. Artes Visuales Transculturales: redes de actuación intercultural en el este de Asia: interconexiones del teatro japonés y chino con el mundo. El impacto global del cine coreano y cine japonés.
9.4. Minorías en Asia Oriental: estudios de las minorías a través de su lengua, lingüística, literatura.
 
Especialidad Investigación en Estudios Japoneses
 10.1 Investigación en estudios japoneses.
10.2 Escritura académica en estudios japoneses.
10.3 El paradigma de la homogeneidad y la sociedad japonesa de posguerra
10.4 El paradigma de la diversidad en el Japón actual
 
Especialidad combinada con Estudios Coreanos
 11.1 Sociedad de Corea del Sur
11.1.1. Diferencias intergeneracionales: Posguerra (1930s-1950s), Baby Boomers (1960s-1970s), crecimiento económico y ¿Milagro del río Han¿. Generación X (1980s-1990s), expansión económica y cultural, transición a la sociedad moderna. Millennials (1990s-2000s), tecnología, globalización y desigualdad económica. Generación Z (2000s - actualidad): nativos digitales, interés por temas sociales y globales y nuevas aspiraciones laborales y sociales.
11.1.2. Geografía. Seúl y el área metropolitana: el centro económico y político, Incheon y Región Costera del Oeste: comercio y logística. Busan y la Región del Sureste: importancia económica y comercio internacional. Daegu y Región del Sureste (Gyeongsang): política conservadora y producción industrial. Región del Suroeste (Jeolla): agricultura y políticas progresistas.

11.2 Sociedad de Corea del Norte
11.2.1. Sociedad y la historia de Corea del Norte. Estructura social, sistema de "Songbun", vida cotidiana, educación.
11.2.2. Derechos humanos y organizaciones internacionales.

11.3 Economía coreana
11.3.1. Economía y clases sociales. Chaebols y élites: conglomerados empresariales (Samsung, Hyundai y LG), influencia económica y política. La clase Media Alta: tecnología, educación, finanzas. El empleo estable y coste de vida en la clase trabajadora. Pobreza, desempleo o empleos precarios.
11.3.2. Educación y competitividad laboral. Las universidades de prestigio (SKY) frente a los universitarios medios. Educación técnica o vocacional y empleos temporales o precarios: freelance, o en la "economía gig". Trabajadores migrantes: construcción, agricultura y servicios, acceso limitado a beneficios y salarios.

11.4 Historia coreana
11.4.1. La expansión de la Compañía Nichitsu en Corea y la creación de un feudo colonial-capitalista, 1927-1945
11.4.2. El capital productivo: el productivismo estalinista y la clase obrera durante el primer plan quinquenal de Corea del Norte, 1957-1959
 
TFM
 -Trabajo fin de máster en Estudios Japoneses o en Estudios Coreanos
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Antonio Blat Martinez Profesor Visitante en el Máster de Estudios Avanzados de las Lenguas, Literaturas y Culturas de Asia Oriental. Universidad de Salamanca.
Marcos Pablo Centeno Martin Profesor/a Permanente Laboral PPL
Nong Ru Cheng Lee Profesor/a Asociado de Universidad + info
Gabriel Choi Choi Profesor coreano
ELia Dal Corso Personal investigador a tiempo completo, Ca' Foscari University of Venice
Sonia Dueñas Mohedas Universidad Carlos III, Profesor Colaborador
Mario Esteban Catedrático/a de Universidad. Universidad Autónoma de Madrid
Rossella Ferrari Univesidad de Viena, Professor (Catedrático)
María Rosario Ferrer Simó Universidad Europea de Valencia, Profesora Titular
Raul Fortes Guerrero Profesor/a Asociado de Universidad + info
Blai Guarné Cabello Catedrático/a de Universidad. Universitat Autónoma de Barcelona
David Heredia Pitarch Director, Guionista 1564 Studio
Chuan Li Ayudante/a Doctor/a + info
Nobuo Ignacio López-Sako Contratado/a Doctor/a. Universidad de Granada
Antonio Loriguillo López Profesor/a Titular de Universidad. Universitat Jaume I
Dolores Pascuala Martinez Emeritus Reader, SOAS, University of London / University of Oxford associate researcher
Owen Miller SOAS University of London, Senior Lecturer (prof. contratado doctor)
María Amparo Montaner Montava Profesor/a Titular de Universidad + info
Eun Jin Moon Profesor/a Asociado de Universidad. Universidad Complutense de Madrid
Anacleto Pons Pons Catedrático/a de Universidad + info
Alberto Porta Pérez Becario/a PIF GV. Universitat Jaume I
Carles Prado-Fonts Catedrático/a de Universidad. Universitat Oberta de Catalunya
Florentino Rodao García Catedrático/a de Universidad. Universidad Complutense de Madrid
Jordi Serrano Muñoz Universitat Oberta de Catalunya, Profesor Colaborador
Jordi Edgar Tordera Juan Profesor/a. Florida Universitària
Esther Torres Simón Universitat Autónoma de Barcelona.profesora agregada Serra Húnter
Ainhoa Urquia Asensio Profesor/a Asociado de Universidad. Universidad Complutense de Madrid
Eunsook Yang Universidad Complutense de Madrid, Profesor ayudante Doctor
Victoria YOUNG Associate Professor in Japanese Studies, University of Cambridge
Alexander Nikolas Zahlten Professor (Catedrático) in Japanese Studies
Metodología
Metodología
Combinación de clases magistrales con clases interactivas tipo seminario en las que se incluyen debates, lectura y discusión de textos y visionado de material.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Haber completado estudios de grado o licenciatura.
Criterios admisión
No es necesario conocimiento previos de lengua o cultura. No obstante, dado que las plazas son limitadas, se dará prioridad a quienes hayan lenguas o culturas relacionadas con estos estudios anteriormente y elijan asistencia presencial. Conocimiento de inglés no necesario pero recomendable.
Resultados de aprendizaje
¿ Obtener un conocimiento profundo de la cultura y la sociedad japonesa y/o coreanas actuales
¿ Capacidad de analizar textos y material de todo tipo sobre sociedad y diversidad
¿ Entender cómo se construyen estereotipos relacionados y sus minorías, su dimensión política, ideológica y cultural.
¿ Entender la tradición cultural e histórica del ámbito japonés y/o coreano.
¿ Desarrollar capacidad crítica sobre discursos públicos respecto a las sociedades japonesa y coreana.
¿ Adquisición de herramientas teóricas y epistemológicas, así como capacidades críticas y analíticas para el análisis de obras culturales o artísticas.
¿ Desarrollo de capacidad para superar visiones exóticas y orientalistas entender us singularidades locales así como fenómenos transnacionales.
¿ Conocimiento del desarrollo histórico de diversos aspectos culturales, sociales y artísticos
¿ Capacidad para analizar fenómenos concretos teniendo en cuenta sus contextos culturales, sociales e históricos
¿ Adquisición de una variedad de términos y conceptos en estudios de área.
¿ Comprender y evaluar diferentes enfoques para el estudio Japón y Corea.
-Comprender diversos temas actuales sobre las sociedades japonesa y coreanas contemporánea.
- Entender las relaciones cutrales, económicas, políticas e históricas en Asia Oriental.
Contacto