Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Diploma de Especialización de Teatro en la Educación

Datos generales
Objetivos
- Adquirir una formación especializada y actualizada en el ámbito de la pedagogía teatral y la animación social, considerando sus referentes teóricos, metodológicos y prácticos.
-Ser capaz de diseñar, poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de educación teatral aplicada a personas y grupos de diferentes niveles educativos y ámbitos.
- Favorecer la adquisición de útiles metodológicos específicos para la enseñanza, la acción social y la creación apoyados en sólidas bases teóricas.
- Habilitar el soporte teórico y didáctico que posibilite a los alumnos participantes realizar una intervención educativa interdisciplinar y expresiva dentro del campo de la Enseñanza, de la Animación Sociocultural, la Educación Social, la Medicación Teatral y de las Actividades dramático-teatrales en general.
- Facilitar el desarrollo de experiencias e intercambio entre profesores investigadores y profesionales del teatro con largos años de práctica en el Teatro en la Educación y el Teatro Social
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoDiploma de Especialización
Modalidad:Presencial
Precio matrícula 1.250 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción12/10/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición14 ª
Código título25412250
Créditos:30.00 Créditos ECTS
Horario Miércoles y Jueves, de 17.00 a 21.00h
Lugar de imparticiónAntigüa Escuela de Magisterio. Monteolivete
Salida profesional
El programa del Diploma de Teatro en la Educación ofrece la oportunidad de especialización en Teatro en la educación y Teatro social El perfil profesional que se pretende conseguir con esta titulación será el de profesional especialista en técnicas dramáticas con capacidades flexibles y polivalentes que le permitan: - Impartir las clases de Taller de Teatro en los IES de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, utilizar las estrategias dramáticas en las diferentes materias del currículum en los distintos niveles educativos; y además, ejercer las funciones propias de la mediación teatral. - Intervenir en el campo de la animación sociocultural y utilizar las técnicas dramáticas para animación de colectivos y en las Escuelas Municipales de Teatro.
Dirección
OrganizadorDepartament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació
DirecciónVicente Alfonso Benlliure
Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Antoni Navarro Amorós
Catedràtic de llengua i literatura. Máster en Didáctica del Arte Dramático por la UQAM
Tomás Motos Teruel
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Miembro Academia de las Artes Escénicas de España.
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción12/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Teatro playbak y Teatro del Oprimido
 1. Naturaleza, origen y elementos constituyentes del teatro playback.
2. Proceso para las representaciones de teatro playback.
3. Procedimientos para la dinamización de las dramatizaciones.
4. Ámbitos de uso del teatro playback : educación, intervención social, dramaterapia y organizaciones.
5. El teatro playback en la educación formal: soporte para las materias del currículum, tratamiento del acoso escolar, desarrollo del lenguaje, tutorías, empoderamiento personal y grupal, etc.
6. La pedagogía crítica de Paulo Freire
7. El Teatro del Oprimido en la intervención social.
8.- Sistema de ejercicios y juegos del Teatro del Oprimido
9.- Modalidades del Teatro del Oprimido
9.1. Teatro periodístico
9.2. Teatro invisible
9.3. Teatro foro
9.4. Teatro de la imagen
9.5. Teatro legislativo
10.- Estética del Oprimido.
11. Implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas del Teatro del Oprimido.
 
Fundamentos psicopedagógicos del Taller de Teatro
 1.- Introducción a los lenguajes escénicos.
2.- Teoría y práctica de la creatividad.
3.- Metodología de la investigación y de la creación.
4.- Psicopedagogía de la Dramatización.
5.- Improvisación pedagógica y teatral.
6.- Teoría y práctica del taller de teatro.
 
Técnica de la representación teatral y creatividad del actor
 1. La expresión corporal en los ámbitos socioeducativos
1.1 El pedagogo como actor/autor: dar una clase requiere el nivel de juego de una buena actuación.
1.2 Componentes para formar un actor creativo: La dinámica del movimiento y su análisis: articular, segmentar. El ritmo: base de la creación teatral. Acciones físicas: lanzar, empujar, tirar. Vocabulario básico: peso, equilibrio y carga. Especular con el espacio y el tiempo.
1.3 Disciplinas artísticas para relacionarlas con el movimiento humano. Pintura: reglas de composición. Literatura: símiles entre los tropos y el cuerpo. Música.
1.4 La creación y los territorios dramáticos: claves para terminar con la expresión corporal. El silencio. Las máscaras. El juego no psicológico del actor. Estilos teatrales: el cuerpo trágico, la escritura corporal cómica.
1.5 Cómo se estructura una clase. El juego como compromiso. Calentar, entrenarse, crear nuevos ejercicios.
1.6 Grandes creadores contemporáneos y sus referencias al trabajo corporal: Arianne Mouchkine y sus experiencias de teatro de creación con el Théatre du Soleil, Jean Louis Barrault y la experiencia vital, Robert Lepage y las imágenes, Robert Wilson, la inmovilidad y la pintura, Dario Fo y la gestualidad del bufón.

2. La expresión oral en los ámbitos socioeducativos
2.1. La voz humana. Características.
2.2. Respiración. Resonancia. Articulación.
2.3. El cuerpo humano como instrumento productor de sonidos.
2.4. La voz profesional. El entrenamiento vocal.
2.5. La voz como acto de expresión y comunicación.
2.6.El uso de la palabra en la interpretación oral.

3. La interpretación actoral en los ámbitos socioeducativos
3.1. El trabajo del actor sobre sí mismo: la atención y la concentración; la imaginación; la memoria sensorial y afectiva; la improvisación; expresión y comunicación.
3.2. El trabajo del actor en la situación imaginada: acción-reacción, el conflicto dramático; las circunstancias dadas, antecedentes y relaciones.
 
Dramatúrgia, puesta en escena y escritura de textos teatrales
 1.- Introducción a la dramaturgia.
2.- Escritura dramática: creación de textos.
3. -El proceso de puesta en escena: dirección.
4.- Valoración crítica de textos teatrales
5.- Teatro y feminismo
 
Teoría y práctica de la creatividad
 1.- Enfoques teóricos de la creatividad
1.1.- Creatividad como pensamiento divergente
1.2.- Creatividad como fenómeno complejo
2.- Dimensiones de la creatividad.
2.1.- El proceso creativo
2.2.- El producto creativo
2.3.- La persona creativa
2.4.- El ambiente creativo
3.- Conocimiento, trabajo y creatividad
4.- Habilidades de pensamiento creativo: Identificación y redefinición de problemas
5.- La personalidad creativa y la inteligencia emocional
6.- Motivación y entornos favorecedores de la creatividad. Activadores creatives.
7.- Técnicas de pensamiento creativo
 
Formación del espectador y estrategias de mediación teatral
 Módulo1. Formación del espectador: guías didácticas.
1.1. Las funciones del artista-pedagogo: creación, comunicación, animación y mediación.
1.2. Los dossieres didácticos: guías para el profesorado y cuadernos de trabajo para el alumnado.
1.3. Componentes de la estructura de los dossieres didácticos: biografía del autor y estudio de su producción dramática; caracterización del contexto sociocultural y teatral; aproximación y estudio monográfico de la obra que se pone en escena; actividades didácticas (sugerencias de propuestas de trabajo para realizar en el aula centradas en diferentes áreas de aprendizaje); el punto de vista del director.
1.4. Actividades para realizar tras el espectáculo: análisis del espectáculo, propuestas de recreación, crítica, actividades interdisciplinares.

Módulo 2. Diseño de planes de formación del espectador.
2.1. Educación artística como motor de cambio.
2.2. Educadores y artes visuales.

Módulo 3. Asistencia y comentario de cinco espectáculos teatrales.
3.1. Guías para el comentario y la valoración crítica.
 
Teatro de reminiscencia y teatro con sujetos con necesidades específicas de apoyo educativo
 1. Necesidades específicas de apoyo educativo y Teatro Aplicado
1.1.- Teatro aplicado y dificultades de aprendizaje
1.2.- Teatro aplicado y problemes de conducta
1.3.- Teatro aplicado y discapacidad sensorial
1.4.- Teatro aplicado y discapacidad intel·lectual
1.5.- Teatro aplicado y discapacidad motórica
2.- Teatro aplicado y alumnos con Altas Capacidades: La educación del talento
3.- Teatro aplicado y niños hospitalizados
4.- Teatro aplicado a minories étnicas y de deprivación sociocultural
5. Teatro del recuerdo
5..1.- Teatro para el recuerdo y remiscencia.
5.2. Orientaciones sobre el proceso de recogida de historias orales para la creación de textos teatral y para el desarrollo de producciones dramática a partir de ellas.
5. 3. La Caja de los Recuerdos.
5. 4. Teatro sénior.
6. Estrategias dramáticas para la rehabilitación con persones mayores
6. 1. Técnicas dramáticas en la psicoestimulación de ancianos.
6. 2. Líneas de intervención para enfocar la dramaterapia en los programes de intervención en las residencias de ancianos: la pérdida, la soledad, la resignación y la ilusión.
6.3 Diseño de programas de intervención. Áreas: emociones, sentimientos, deseos, sentidos y comunicación.
6. 4. El teatro adaptado a las terapias ocupacionales.
6.5. Actividades de estimulación: motora, memoria, ruptura del aislamiento y relaciones sociales.
7. Neurodrama. Dramaterapia en la demencia. Relaciones entre teatro y neurociencia.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Vicente Alfonso Benlliure Profesor/a Titular de Universidad + info
David Bautista Querol Profesor de Secundaria. Centro Integrado Público FP Mislata
María Isabel Bayona Sánchez Actriz, dramaturga, directora, gestora y mediadora cultural. Actualmente combina su faceta creativa con la docencia en el Máster en Teatro Aplicado de la Universitat de València y el Postgrado en Arts Escèniques i Educació del Institut del Teatre.
Elizabet Catalá Collado Diplomatura en Educación Social
Emili Xavier Chaqués Jiménez Actor y director. Profesor de secundaria
Marc Escrig Escrig Actor y director. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.
Domingo Javier Fos Ferrandis Dramaterapeuta
Enrique Herreras Maldonado Profesor/a Titular de Universidad + info
Emilio Méndez Martínez Doctor en Ciencias de la Educación. Actor y director
Tomás Motos Teruel Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Miembro Academia de las Artes Escénicas de España.
Jesús Alejandro Muñoz Saiz Actor y director
Antoni Navarro Amorós Catedràtic de llengua i literatura. Máster en Didáctica del Arte Dramático por la UQAM
Vicente Ortolá Ferrando Actor, director y profesor
José María Palanca Santamaría Maestro y Director de Teatro
Rafael Palomares Carrasco Profesor y Director de teatro
Patricia Pardo Pescador Actriz, autora y directora teatral
Jorge Picó Puchades Actor y director
María Paz Pons Sánchez de las Matas Profesora de la ESAD de Valencia. Actriz, autora y directora
Ramón J. Roselló Ivars Professor Titular d'Universitat. Departament de Filologia Catalana. Universitat de València + info
Metodología
Metodología
La metodología de trabajo será activa y participativa. Se potenciará la implicación del alumnado no sólo en las tareas propuestas por el profesor, sino en las actividades que sugieran las distintas personas y equipos de trabajo. Se emplearán diversos formatos de clase: - Exposiciones teóricas para enmarcar y situar los contenidos del programa. - Ejercicios prácticos para llevar a cabo el análisis crítico de situaciones, proyectos y experiencias. - Empleo de diversos recursos (vídeos, materiales escritos) a partir de los cuales se llevarán a cabo comentarios, discusiones y debates sobre los problemas que presentan
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Los estudiantes del Diploma en Teatro para la Educación son alumnos recién egresados de diferentes grados como Magisterio, Psicología, Psicopedagogía, Educación Social pero también licenciados de la Escuela Superior de Arte Dramático, y profesionales en ejercicio en cualquier nivel educativo (Infantil, Primaria, ESO, Bachilleratos), animadores socioculturales, educadores sociales y educadores en general, formadores y "coach" en empresas, etc. El programa va dirigido a los profesores de Taller de Teatro/Dramatización educación secundaria y Bachillerato Artístico, profesores de primaria interesados en utilizar el teatro y la educación artística en sus aulas, los profesionales que trabajan o están comprometidos en el teatro de jóvenes, en el teatro en la comunidad, y educadores y trabajadores sociales que luchan contra la exclusión social. A psicólogos y dramaterapeutas que utilizan las técnicas teatrales como un medio de tratamiento individual y colectivo, y otros profesionales que trabajan en la transformación personal a través de la experiencia artística. Y a los profesionales del teatro y coach que en el «teatro empresa» (business theatre) utilizan los recursos y estrategias actorales para la formación continua en aspectos relevantes de la cultura empresarial, como la motivación y calidad de vida, la seguridad en el trabajo, el afrontamiento del estrés, las relaciones humanas y habilidades sociales, la creatividad, la toma de decisiones, la responsabilidad social, etc. Será requisito indispensable de acceso poseer titulación universitaria o quedar menos del 10% de créditos para obtenerla.
Criterios admisión
- Orden de preinscripción
- Nota media del expediente académico
Resultados de aprendizaje
Clasificar las distintas modalidades del teatro aplicado.
Aplicar los conocimientos adquiridos en los contextos educativo, socio-cultural y organizativo.
Analizar y diseñar proyectos de intervención en diferentes contextos.
Evaluar diferentes diseños formativos/educativos para tomar las mejores decisiones en cada situación específica
Contacto