Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad

Datos generales
Objetivos
1. Promover la difusión y actualización de conocimientos y experiencias en violencia de género basados en evidencia científica y en criterios de calidad.
2. Dotar al alumnado de las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para identificar y prevenir de un modo eficaz en violencia de género incluyendo tanto el ámbito de la prevención primaria y prevención secundaria y de la intervención.
3. Diseñar, gestionar e intervenir en programas basados en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y programas de prevención e intervención integral ante la violencia de género.
4. Potenciar el interés de los/as profesionales hacia la incorporación en sus intervenciones de conocimientos, técnicas y metodologías que mejoren la eficacia y eficiencia de las intervenciones que implementan en materia de género.
5. Dotar de conocimientos al alumnado en materia de igualdad de oportunidades y trato, mercado laboral, políticas de género, marco legal, derechos humanos, violencia de género y comunicación para llevar a cabo la planificación de acciones y desarrollo de intervenciones orientadas a alcanzar la equidad (introducción a futuras formaciones de Técnico en Igualdad de Género y Agente de Igualdad).

El Máster pretende que quienes lo cursen adquieran, entre otras, las siguientes competencias:
1) Actitudes profesionales frente a cualquier actividad propia del perfil, desde el respeto al código Deontológico.
2) Conocimientos básicos y aplicados, procedimentales, técnicos y recursos especializados que permitan a las y los estudiantes desenvolverse en el perfil profesional de la Violencia de género e Igualdad.
3) Destrezas profesionales para afrontar con autonomía los problemas que se puedan plantear en diversos ámbitos de la Violencia de género e Igualdad.
4) Recursos para la toma de decisiones crítica y ajustada a la evidencia científica frente a los resultados obtenidos en cualquier procedimiento de evaluación psicológica en violencia de género.
5) Recursos técnicos paraplantear programas de intervención.
6) Conocimientos y destrezas para comunicar de forma eficiente y eficaz a otros profesionales, operadores jurídicos, responsables institucionales y población general, los resultados de su trabajo profesional técnico.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.500 € (Importe precio público)
Preu general  
Fecha fin preinscripción09/01/2026
Fecha de inicio cursoenero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición1 ª
Código título25521370
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Salidas profesionales y/o perfil de egreso: El Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdades un Máster de formación continua sin efecto habilitante, tampoco permite la incorporación a programas de doctorado, es un programa formativo que prepara a sus alumnos para el ejercicio profesional en determinados puestos de trabajo y campos profesionales, en el que se necesite formación específica en materia de violencia de género e igualdad. Los egresados en el Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad podrán tener, entre otras, las siguientes salidas profesionales: perteneciendo ya al cuerpo policial, el alumno podrá acceder con mayor conocimiento a las unidades de prevención, asistencia y protección (UPAP). Siendo ya graduado en determinados grados como trabajo social, educación social, psicología, derecho, criminología etc., con este título se podrá optar con mayor facilidad a: Unidades de Familia y Mujer (UFAM); Programas de intervención con maltratadores; Programas de atención e intervención a las víctimas: Centros de mujeres (24 horas); Atención telefónica (24 horas); Oficina de atención a la mujer; Organizaciones sin ánimo de lucro, Fundaciones, Asociaciones de atención a la víctima, etc.; Ámbito empresarial; Otros ámbitos profesionales: Administración de Justicia, Servicios Sociales...
Dirección
OrganizadorDepartament de Psicologia Bàsica
DirecciónFrancisco Tortosa Gil
Director del Grupo de Investigación en Prevención de Conductas de Riesgo-PRECOVIR(INTRAS-UV).Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.Experto en Psicología Jurídica y Forense
María Elvira Vague Cardona
Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València
Profesor/a Asociado de Universidad
Elvira Martínez Besteiro
Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics. Universitat de València
Profesor/a Permanente Laboral PPL
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción09/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Marco teórico de las desigualdades y de la violencia de género. Concepto, historia y deontología
 Introducción: Fundamentos históricos, psicológicos y éticos en la prevención e intervención de la violencia de género
1. Derechos humanos e igualdad de género.
1.1 Los Derechos Humanos.
1.1.1. Características de los Derechos Humanos.
1.1.2. Marco normativo internacional de derechos humanos.
1.1.3. Conceptualización de los indicadores de derechos humanos.
1.2 Igualdad de género.
1.2.1 Definición de Igualdad.
1.2.2. Definición de género.
1.2.3 Análisis de género o enfoque de género.
2. Políticas de Igualdad de oportunidades.
2.1 Políticas públicas de igualdad.
 
Aspectos Jurídicos De La Violencia de Género
 1 Marco jurídico internacional en la lucha contra la violencia de género.
La violencia de género y la labor de las Naciones Unidas.
La violencia de género y el Consejo de Europa: El Convenio de Estambul.
La violencia de género y la Unión Europea. La Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.
2 Marco jurídico español en la lucha contra la violencia de género
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género.
El objeto de la ley: violencia doméstica versus violencia de género.
Otras formas de violencia sobre la mujer:
Los procesos judiciales en violencia de género
Los juzgados de violencia sobre la mujer y la fiscalía de violencia sobre la mujer
El inicio del procedimiento judicial penal. La denuncia.
La orden de protección: medidas penales y civiles
 
La figura del maltratador: tipologías, factores de riesgo y factores protectores
 1. Violencia de género: estudio del maltratador.
2. Perfil del maltratador: características psicológicas y de personalidad.
2.1. Principios en los que se basa un perfil psicológico
2.2 Objetivos en la realización de un perfil psicológico.
2.3 Fuentes de los perfiles.
2.4. Modelos teóricos.
2.5 Tipologías de maltratadores: perfiles psicológicos clásicos.
3. Factores de riesgo.
3.1 Factores de riesgo desde diversos modelos teóricos.
3.2 Factores estáticos y factores dinámicos.
3.3 Infancia y desarrollo como factores de riesgo en el agresor.
3.4 Factores fisiológicos: variables. neurocognitivas y neuroendocrinas del maltratador y víctimas infantiles y adolescentes.
3.5 Factores individuales e interpersonales del agresor: dependencias afectivas, empatía y habilidades emocionales.
3.6 Factores socioculturales: sexismo, ideas erróneas sobre el amor romántico y sobre las mujeres.
3.7 Consumo de alcohol y otras sustancias en el agresor contra la mujer.
3.8 Psicopatología, trastornos de personalidad y el maltrato de la pareja.
3.9 Predicción y medida del riesgo de violencia o reincidencia.
4. Factores de protección.
4.1 Categorías de factores de protección.
4.2 Factores de protección más relevantes.
4.3 Los factores de protección en el contexto familiar.
4.4 Herramientas para la evaluación de los factores de protección.
4.5 El estudio de los factores de protección a través de la investigación.
4.6 Resiliencia.
 
Intervención con Victimarios en Violencia de Género s
 1. Introducción y objetivos.
2. Programas de intervención con agresores de violencia de género.
2.1 Programas internacionales.
2.2 Programas nacionales.
2.3 Programa PSIMAE.
Procedimiento
Fase de evaluación
Fase de tratamiento individual
Fase de tratamiento grupal
Fase de seguimiento
Valoración de la eficacia del tratamiento
Motivos de bajas en el programa
 
Las víctimas de la Violencia de Género
 BLOQUE 1: LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Introducción al concepto de violencia de género
Definición de los conceptos género y sexo
Los agentes de la socialización y la identidad personal
La perspectiva de género
Distorsiones cognitivas sobre mitos creadores de una relación tóxica de pareja
2. Definición, manifestaciones e instauración de la violencia de género
Definición y diferenciación de conceptos afines (Violencia doméstica)
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
Tipos de violencia
Fases, escalada y ciclo de la violencia
Distorsiones cognitivas en víctimas de violencia de género
Características diferenciales de la violencia de género en adolescentes
Necesidades víctimas de VG
Pautas para una primera intervención con víctimas de VG
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Entrevista
Teorías explicativas de la violencia de género
Modelos sociológicos
Modelos psicológicos
Perspectiva feminista
Otros modelos
Factores de protección y de riesgo.
Magnitud de la violencia de género. Estudios y datos estadísticos.
3. Consecuencias de la violencia de género
Cognitivas
Emocionales
Psicológicas (CIE 11 y DSM V-TR)
Sociales
Sexuales
Físicas
Victimización secundaria
Los menores y la violencia de género. Consecuencias a corto y largo plazo.
Derechos y protección.
Pautas de intervención.
4. Modelos de intervención con víctimas de violencia de género
Intervención breve
Programa individual
Programa individual/grupal
Modelo de intervención desarrollado en Navarra
Instrumentos para la evaluación y valoración del riesgo en violencia de género
5. Recursos asistenciales existentes
Urgencia (24/365)
Sanitarios
Psicológicos de Urgencia
Servicios Policiales y Judiciales
Sociales
Asistencia jurídica gratuita
Servicios específicos de atención psicosocial
Residenciales de protección
Derechos de las víctimas de VG
Coordinación de recursos y plan de intervención individualizado
6. Marco jurídico en violencia de género
Normativa internacional
 
La Prueba Pericial y el Informe Psicólogo Forense en casos de Violencia de Género
 1. La Prueba Pericial en el Ámbito Judicial
1.1. Concepto de prueba pericial y su función en el proceso judicial.
1.2. Principios de la prueba pericial.
1.3. Fases de la prueba pericial.
1.4. Requisitos y características de la prueba pericial en el contexto de la violencia de género.
1.5. El papel del psicólogo forense como perito en casos de violencia de género
1.5.1. El papel del Testigo-perito.
1.6. Procedimiento y metodología en la realización de pruebas periciales.
1.7. Valor probatorio del informe psicológico forense y su influencia en la toma de decisiones judiciales.
2. El Informe Psicológico Forense en Casos de Violencia de Género
2.1. Definición y objetivos del informe psicológico forense.
2.2. Estructura y componentes del informe psicológico forense.
2.3. Elaboración del informe psicológico: redacción, objetividad y claridad.
2.4. Consideraciones sobre el estilo.
2.5. Errores más frecuentes en la redacción de un informe.
2.6. La presentación del informe psicológico forense en juicio.
2.7. Habilidades de defensa oral del informe en la sala de justicia.
2.7.1 La ratificación: descripción, relevancia y procedimiento.
2.7.2 Preparación para la defensa del informe: habilidades de comunicación y recomendaciones.
3. Evaluación, Metodología, Técnicas y Herramientas en la Valoración de Casos de Violencia de Género
3.1. Diferencias entre la evaluación clínica y la evaluación forense.
3.2. Fuentes de información y procedimiento de evaluación.
3.3. Áreas que evaluar en los procesos de violencia de género.
3.4. Evaluación psicológica de los agentes y procesos implicados en la violencia de género
3.4.1. Herramientas y técnicas para la evaluación de la víctima.
3.4.2. Evaluación psicológica del agresor: indicadores de riesgo y perfiles psicológicos
3.5. Criterios para la selección de las herramientas, instrumentos y técnicas.
4. Valoración de casos complejos: instrumentalización, manipulación, trauma y relaciones disfuncionales.
 
Evaluación Psicológica y Salud Mental en Violencia de Género
 1. Evaluación psicológica específica sobre violencia contra la mujer.
Encuestas
Internacionales
Nacionales
Instrumentos de cribado
Instrumentos de diagnóstico
Instrumentos específicos para hombres que ejercen la violencia contra la mujer
2. Salud mental y su evaluación en el ámbito de la violencia de género.
Alteraciones psicopatológicas y trastornos mentales
Alteraciones psicopatológicas / neuropsicológicas y trastornos mentales más frecuentes en mujeres maltratadas
Alteraciones psicopatológicas/neuropsicológicas y trastornos mentales en niños y jóvenes expuestos a situaciones de violencia de género
Violencia de género en mujeres con trastornos mentales
Instrumentos utilizados para la evaluación de la psicopatología en mujeres maltratadas
Evaluación neuropsicológica
En mujeres víctimas de violencia de genero
En menores víctimas de violencia de genero
 
Ciberviolencia de Pareja en Jóvenes y Adolescentes
 1.Conceptualización.
1.1. Definición de ciberviolencia.
1.2. Diferencia entre violencia offline y online.
1.3 Tipologías y conductas asociadas.
1.4 Prevalencia y estadísticas de ciberviolencia.
2. Consecuencias.
2.1. Consecuencias en víctimas de ciberviolencia.
2.2. Consecuencias en los agresores.
3. Factores de riesgo y protección asociados.
3.1. Factores de riesgo en la víctima.
3.2. Factores de riesgo en el agresor.
4. Detección de la ciberviolencia en las relaciones de pareja.
4.1. Indicadores de la violencia digital en la pareja.
4.2. Herramientas de evaluación.
5. Estrategias de prevención y actuación ante la ciberviolencia en la Pareja.
5.1. Estrategias preventivas para jóvenes y adolescentes.
5.2 Protocolos de actuación ante la violencia de género digital.
 
Violencia de Género en Adolescentes
 1. Normativa específica para víctimas y agresores menores de edad.
2. Introducción.
Características de la adolescencia que influyen en la relación violenta
Mitos y creencias erróneas
Factores de riesgo y de protección
Indicadores de violencia de género entre adolescentes
3. Prevención de la violencia de género entre adolescentes.
4. Programas de intervención.
Intervención con adolescentes víctimas de violencia de género
Intervención con agresores de género menores de edad
 
Intervención Psicológica Policial en Violencia de Género: Estrategias y Prácticas Efectivas
 1. Perfil psicológico de la víctima y del victimario.
2. Protocolos de intervención policial en casos de Violencia de Género.
3. Unidades especializadas en Violencia de Género en la Policía Nacional.
4. Investigación de casos de Violencia de Género.
5. Entrevistas a víctimas de Violencia de Género.
6. Integración de la Psicología en la investigación de casos de Violencia de Género.
7. Formación y capacitación policial Exposición de la formación en Violencia de Género de las y los policías de las UFAM.
8. Innovación y futuro en la lucha contra la Violencia de Género: uso de las nuevas tecnologías en la Policía Nacional.
 
Trabajo De Fin De Máster
 1) Análisis de Casos
2) Revisión sistemática o Metaanálisis
Se valorarán, siguiendo un esquema de evaluación basado en competencias, tanto los conocimientos teóricos y prácticos mostrados, como la estructura y claridad en la elaboración del ejercicio, la originalidad en el planteamiento y resultados, la búsqueda de datos e información y la utilización de los recursos adecuados (p.ej. protocolo PRISMA en trabajos de revisión de investigación.)
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Juana Azcarate Seminario PSIMAE. Instituto de Psicología Jurídica y Forense (Pamplona). Experta en Victimología y Trauma. Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España
Laura Carrascosa Iranzo Profesora Universidad Internacional Valenciana
José Antonio Echauri Tijeras Psicólogo forense de apoyo a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra. Psicólogo de la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas del Terrorismo. Director de los programas de intervención con agresores del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Presidente Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Internacional
Nicolás Garrido Martínez Director Albanta. Logopedia y Psicología (Jaén). Psicóloga forense y jurídica en ejercicio desde 1995.. Especialista en Neurorehabilitación.
José Enrique Gutiérrez Jurado Policía Nacional Facultativo Psicólogo de las Jefaturas Superiores de Policía de Castilla La Mancha
Elvira Martínez Besteiro Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
María Martínez Sarasa PSIMAE. Instituto de Psicología Jurídica y Forense (Pamplona). Terapeuta de víctimas y victimarios de delitos violentos. Coordinadora de la atención psicológica de urgencias del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Perita de apoyo a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra y del Instituto Navarro de Medicina Legal.
Néstor Orejón Sánchez de las Heras Profesor/a Asociado de Universidad + info
Jessica Ortega Barón Ayudante/a Doctor/a + info
Amparo Pozo Martínez Directora Departamento Técnico. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial. Experta en Intervención psicosocial en menores y jóvenes. Especialista en Delincuencia Juvenil. Experto en victimas y victimarios. Experta en prevención de la reincidencia.
María Sonia Rodríguez de Llamas Profesor/a Titular de Universidad + info
Francisco Tortosa Gil Director del Grupo de Investigación en Prevención de Conductas de Riesgo-PRECOVIR(INTRAS-UV).Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.Experto en Psicología Jurídica y Forense + info
Macarena Tortosa Pérez Directora de Odyssea Psicólogos. Profesora de la Universidad Internacional de Valencia-VIU. Experta en Valoración de daños en accidentes. Experta en Mediación.. Miembro del Turno de Intervención Profesional de Peritos del COPC.
María Elvira Vague Cardona Profesor/a Asociado de Universidad + info
Metodología
Metodología
Asumiendo su carácter de educación online, la metodología de estudio de cada asignatura del presente título implica el correcto uso de las herramientas del aula virtual del Máster, la participación del alumno con el profesor y con el resto de los compañeros del grupo y una exigente planificación del desarrollo de las actividades docentes. El alumno tendrá como elemento de desarrollo de cada materia, el Aula Virtual del curso donde se publicarán los manuales y estudios complementarios; el Foro de Debate donde los profesores de las asignaturas podrán hacer aportaciones complementarias de la materia y el apartado de Tutorías del Aula Virtual donde el alumnado podrá plantear las posibles dudas que pudiera tener. Habrá una clase virtual de resolución de dudas antes del examen de cada asignatura incluyendo una clase de presentación de la asignatura del TFM.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
El Máster va dirigido a graduado/as (o licenciados/as) que deseen profundizar su formación en el ámbito de la violencia de género e igualdad de género. También a personal con responsabilidad en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con formación de grado como base: graduado/as en Ciencias Jurídicas y Derecho, en Criminología, en Ciencias Políticas, en Ciencias de la Salud como psicología, medicina, psiquiatría, enfermería o en Ciencias de la Educación como educación primaria e Infantil, pedagogía, educación especial , profesores de Secundaria o en Ciencias Sociales como Trabajo Social y Educación Social. Así como estudiantes con otros estudios de grado que deseen complementar y desarrollar sus competencias y/o contenidos en estudios específicos de Género a los que les interese conocer la aplicación de las cuestiones vinculadas en la violencia de género e igualdad en su disciplina y acabar con las discriminaciones por razón de género. Quien desee matricularse en esta titulación sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, pero en el supuesto de superarla, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Criterios admisión
Pueden acceder a la matrícula del Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad, aquellos estudiantes que cumplan los requisitos de acceso detallados en el apartado anterior. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunos solicitantes que no cumplan alguno de los requisitos detallados en el apartado anterior y permitir el acceso bajo la condición de realizar tal formación antes de acabar el Máster. En caso de que la demanda de matrícula supere las 100 plazas ofertadas, se tendrá en cuenta el orden de preinscripción.
Resultados de aprendizaje
Con la realización y finalización del máster el participante será capaz de:
- Aplicar una actitud profesional frente a cualquier actividad propia del perfil, siempre desde el respeto escrupuloso al código deontológico.

- Utilizar los conocimientos básicos y aplicados, procedimentales, técnicos y recursos especializados que le permitirá desenvolverse en el perfil profesional de la violencia de género y de la igualdad de género desde diferentes ámbitos: psicología, servicios sociales, fuerzas y seguridad del estado...

- Usar destrezas profesionales para afrontar con autonomía los diversos problemas que se pueden plantear en el ámbito de la violencia de género y de la igualdad.

- Tomar decisiones de forma crítica y ajustada a la evidencia científica frente a los resultados obtenidos en cualquier procedimiento que se lleve a cabo en el ámbito de la violencia de género o de la igualdad.

- Crear programas de prevención e intervención con los recursos técnicos adquiridos en materia de igualdad y violencia de género.

- Aplicar estrategias para comunicar de forma eficiente y eficaz a clientes, otros profesionales, operadores jurídicos, responsables institucionales y población general, los resultados de su trabajo profesional técnico.
Contacto