Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Sexualidad: educación y terapia sexual en población general y colectivos específicos.

Datos generales
Objetivos
El objetivo general de este máster es ofrecer una formación integral desde una perspectiva de género y de diversidad sexual, acerca del funcionamiento y desarrollo saludable de la sexualidad humana, de todos aquellos factores que puedan amenazar este desarrollo y de las principales estrategias de promoción de la salud sexual, prevención y abordaje terapéutico que el profesional pueda necesitar para potenciar la salud sexual de la población.
Este objetivo general se concreta en algunos más específicos como:
1. Conocer los aspectos biológicos, evolutivos, de género, culturales, éticos y jurídicos asociados a la sexualidad humana
2. Conocer las distintas prácticas sexuales (incluyendo el autoerotismo y las fantasías sexuales) entre individuos del mismo o distinto sexo, los distintos modelos de relación afectivo-sexual entre las personas y las variables personales asociadas al comportamiento sexual tales como la asertividad sexual, la búsqueda de sensaciones sexuales o la erotofilia-erotofobia, entre otras.
3. Conocer las distintas manifestaciones del sexo online tales como el uso de apps de contactos, el sexting y el cibersexo y valorar sus ventajas y posibles peligros asociados.
4. Conocer la relevancia de los abusos sexuales en nuestra sociedad en distintos colectivos (niños/as, personas con diversidad funcional intelectual, menores emigrantes no acompañados, etc.), así como sus efectos devastadores sobre la salud mental de los individuos que los han padecido.
5. Conocer y dominar las habilidades competencias necesarias para diseñar e implementar un programa de promoción de la salud sexual a lo largo del ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y personas mayores.
6. Adquirir las habilidades básicas que debe tener un terapeuta sexual y conocer las estrategias y herramientas para la evaluación e intervención terapéutica en los distintos problemas sexuales
7. Conocer los criterios diagnósticos, características clínicas, factores de riesgo y estrategias de intervención indicadas para las distintas disfunciones sexuales, trastornos parafílicos y otros trastornos como la adicción al sexo y al cibersexo. 8. Conocer las principios y técnicas básicas en la terapia de pareja 9. Conocer las principales amenazas a la salud mental y sexual de las personas LGTBIQA+, los factores asociados al estrés de las minorías sexuales, los principales hitos especialmente en la vida de las personas trans y las técnicas de acompañamiento e intervención psicológicas desde la psicología afirmativa en esta población 10. Conocer los factores implicados, los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en personas con diversidad funcional intelectual y física. 11. Conocer los factores implicados, los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en menores en riesgo de exclusión social (incluyendo los agresores sexuales) y a los trabajadores y trabajadoras del sexo. 12. Conocer los factores implicados, los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en personas con enfermedades médicas (pacientes oncológicos, con cardiopatías, etc.) o con problemas de salud mental (trastornos de ansiedad, depresión, etc.).
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 2.900 € (Importe precio público)
Preu general  
Fecha fin preinscripción01/10/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición3 ª
Código título25531020
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Un viernes al mes la docencia será híbrida (permitiendo la asistencia presencial u online), el resto será online.
Lugar de imparticiónFacultat de Psicologia
Salida profesional
El Máster de Formación Permanente en Sexualidad: Educación y Terapia Sexual en Población General y Colectivos Específicos, en la medida en que ofrece una formación integral en sexualidad humana, supone una especialización que mejoraría las posibilidades de inserción laboral o un ejercicio profesional de mayor calidad en este campo, si bien el ejercicio de profesiones reguladas quedará supeditado a la posesión de las titulaciones de grado o postgrado oficiales requeridas según contextos (educativos, sanitarios, sociosanitarios¿). Así, podrán desarrollar su actividad profesional tanto en el ámbito privado en gabinetes y clínicas como en el público o concertado en Unidades de Salud Sexual y Reproductiva, Centros de Planificación Sexual, Unidades de Identidad de Género, Centros de Educación Primaria y Secundaria, Centros de Educación Especial, Centros Ocupacionales, Centros Residenciales de menores en riesgo de exclusión, Centros de menores con medidas judiciales, Centros Residenciales de personas con diversidad funcional, Viviendas Tuteladas, O.N.Gs como Save the Children, asociaciones de colectivos en riesgo de exclusión como APRAMP que asiste a las víctimas de la trata de mujeres y niñas y un largo etcétera¿
Dirección
OrganizadorDepartament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació
DirecciónRafael Ballester Arnal
Catedrático de Universidad. Universitat Jaume I
María Dolores Gil Llario
Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción01/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Fundamentos biopsicosociales y culturales de la sexualidad humana
 1. La dimensión biológica de la sexualidad
1.1. Anatomía y fisiología de la respuesta sexual: complejos sexuales y mitos
1.2. Embarazo y anticoncepción: empoderamiento de la mujer y condicionantes socioeconómicos y culturales
2. La dimensión evolutiva: Desarrollo psicosexual a lo largo del ciclo vital
3. Sexualidad y género:
3.1. Masculinidad, feminidad y androginia
3.2. Vivencia de la sexualidad desde la perspectiva diferencial de género: mitos y micromachismos
3.3. Consentimiento sexual
3.4. Violencia sexual hacia la mujer: El fenómeno de las ¿manadas¿ y la sumisión química
4. Diversidad afectivo-sexual y de género
4.1. Conceptos fundamentales
4.2. La diversidad sexual a lo largo de la historia
4.3. Evolución de la consideración de la diversidad sexual desde la psicología
4.4. Evolución de la consideración clínica acerca de las personas trans
5. Sexualidad y cultura: valores culturales y creencias religiosas
6. Aspectos éticos y jurídicos en torno a la sexualidad humana
7.Actividad sexual solitaria
7.1. Masturbación y juguetes sexuales
7.2. Fantasías sexuales
8. Actividad sexual con otras personas
8.1. Apego y modelos de relación afectivo-sexual: poliamor, etc.
8.2 Prácticas sexuales
8.3 Prácticas de riesgo (ruleta sexual, barebacking, chemsex, bug chasing¿)
9. Variables personales asociadas al comportamiento sexual
9.1. Conocimientos y creencias irracionales
9.2. Sexismo
9.3. Asertividad sexual
9.4. Búsqueda de sensaciones sexuales
9.5. Compulsividad sexual
9.6. Centralidad del sexo
9.7. Erotofilia y erotofobia
10. Sexualidad y TICs:
10.1. Las apps de contactos
10.2. Sexting
10.3. Cibersexo: tipos de actividades sexuales online, factores moduladores y prevalencia
10.4. Impacto de las actividades sexuales online sobre el desarrollo psicosexual
11. Abuso sexual
11.1. Prevalencia
11.2. Protocolos de prevención
11.3. Efectos sobre la salud sexual y mental de las víctimas: factores de riesgo y protección.
 
Educación afectivo-sexual a lo largo del ciclo vital
 1. Diseño y desarrollo de programas de promoción de la salud sexual
2. Educación afectivo-sexual para niños y niñas
2.1. componentes, metodología y materiales
2.2. casos prácticos
3. Educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes I
3.1. componentes, metodología y materiales
3.2 casos prácticos
4.Educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes II
4.1. Promoción de la ética en las relaciones
4.2. Prevención de la violencia de pareja
4.3. Prevención de la LGTBfobia
5. Educación afectivo-sexual para adultos y adultas
5.1. componentes, metodología y materiales
5.2. Casos prácticos
6. Educación afectivo-sexual para personas que atraviesan la menopausia y la andropausia
6.1. componentes, metodología y materiales
6.2. Casos prácticos
7. Educación afectivo-sexual para personas mayores
7.1. componentes, metodología y materiales
7.2. casos prácticos
8. Promoción de la salud afectivo-sexual en colectivos específicos
8.1. Educación afectivo-sexual para personas con discapacidad física e intelectual
8.2. Promoción de la salud afectivo-sexual en menores en riesgo de exclusión social
8.3 Promoción de la salud sexual en trabajadoras del sexo
8.4. Promoción de la salud sexual en trabajadores del sexo
 
Terapia sexual y de pareja en población general y LGTBIQA+
 1. Habilidades básicas del terapeuta sexual
2. Acercamientos teóricos a la terapia sexual
3. Modalidades de intervención:
3.1. Presencial individual vs grupal
3.2. Online individual o grupal
3.3. Programas autoaplicados asistidos por un terapeuta: online o mediante texto escrito
3.4. Manual de autoayuda
4. Evaluación de los problemas sexuales
4.1. Observación
4.2. Entrevista clínica
4.3. Registros y autoinformes
4.4. Medidas fisiológicas: pletismógrafo, eye tracker, etc
5. Intervención psicológica en disfunciones sexuales
5.1. Clasificación y características comunes
5.2. Trastorno del deseo sexual hipoactivo
5.3. Trastorno del interés/excitación sexual femenina
5.4. Trastorno eréctil
5.5. Eyaculación prematura (precoz)
5.6. Eyaculación retardada
5.7. Trastorno orgásmico femenino
5.8. Trastorno por dolor génito-pélvico/penetración
6. Terapia de pareja
7. Intervención psicológica en Trastornos Parafílicos
7.1. Introducción
7.2. Clasificación y características comunes
7.3. Trastorno de voyeurismo
7.4. Trastorno de exhibicionismo
7.5. Trastorno de froteurismo
7.6. Trastorno de masoquismo sexual y sadismo sexual
7.7. Trastorno de pedofilia
7.8. Trastorno de fetichismo
7.9. Trastorno de travestismo
7.10. Otro trastorno parafílico especificado y trastorno parafílico no especificado
7.11. Etiología de los trastornos parafílicos
7.12. Evaluación de los trastornos parafílicos
7.13. Técnicas de intervención
8. Psicopatología e intervención psicológica en hipersexualidad, adicción al sexo y adicción al cibersexo
8.1. Perfiles de consumo de cibersexo
8.2. Signos, síntomas y criterios diagnósticos
8.3. Factores de riesgo en el desarrollo de la adicción al cibersexo
8.4. Modelos explicativos del desarrollo y del mantenimiento de la adicción al cibersexo
8.5. Evaluación de la adicción al cibersexo: aspectos básicos, objetivos y áreas de evaluación
8.6. Tratamiento de la adicción al cibersexo
8.6.1. principios generales,
8.6.2. intervención farm
 
Trabajo Fin de Máster
 ¿ Diseñar un programa de promoción de la salud para un supuesto práctico real o ficticio
¿ Diseñar la evaluación, diagnóstico y programa de intervención psicológica ante un caso clínico real o ficticio
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Alberto Alonso Fonfria Facultativo Especialista de departamento en Psicología Clínica. Centro de Salud Sexual y Reproductiva.Hospital de Sagunto
Marta Evelia Aparicio García Profesor Titular
Rafael Ballester Arnal Catedrático de Universidad. Universitat Jaume I
Jaime Eduardo Barrientos Delgado Profesor Titular
Mar Bisquert Bover Fisabio Hospital General Universitario de Elche.Psicóloga Técnica en Investigación
Sofía Mirna Buelga Vásquez Profesor/a Titular de Universidad + info
Marta Cañero Pérez Psicología General Sanitaria
Laura Carrascosa Iranzo Profesora Universidad Internacional Valenciana
Jesús Castro Calvo Profesor/a Titular de Universidad + info
Ángel Castro Vázquez Profesor/a Titular de Universidad. Universidad de Zaragoza
Verónica Cervignón Carrasco Psicóloga. Personal investigador en formación
Irene María Díaz Rodríguez Psicóloga. Fundación Geron y Afanas Cádiz.
Marcel Elipe Miravet Personal Técnico de Apoyo a la Investigación
Angustias Olga Fernández García Ayudante/a Doctor/a + info
Marta García Barba Investigador/a Contratado/a. Universitat Jaume I
Azucena García Palacios Profesora catedrática. Departamento de Psicología básica, clínica y psicobiología. Universitat Jaume I.
Gemma García Soriano Profesor/a Titular de Universidad + info
Ángel Gasch Gallen Contratado Doctor. Universidad de Zaragoza
María Dolores Gil Llario Catedrático/a de Universidad + info
Cristina Giménez García Profesora Titular. Universitat Jaume I
Sandra Gómez Martínez Directora del Máster de Gestión Sanitaria
Esperanza González Bono Catedrática de Universidad. Dpto de Psicobiología, UV + info
María Belén Gutiérrez Bermejo Profesor/a Titular de Universidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
María Lameiras Fernández Catedrático/a de Universidad. Universidad de Vigo
María Fernanda Lara Cabanás Investigadora Posdoctoral Contratada EMERGIA IP de proyecto. Universidad de Málaga, Dpto. de especialidades quirúrgicas, bioquímica, ginecología y obstetricia UMA.
Marisol Lila Murillo Catedrático/a de Universidad + info
Mónica López López Profesora Titular University of Groningen, Países Bajos
Naiara Martínez Gómez Profesora Asociada Universitat Jaume I
Vicente Javier Morell Mengual Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Juan Enrique Nebot Garcia Investigador/a Doctor/a. Universitat Jaume I
Jessica Ortega Barón Ayudante/a Doctor/a + info
Paula Peña García Psicóloga y Sexóloga responsable del área de Diversidad Sexual en Plena inclusión CV.
Yolanda Rodríguez Castro Profesora Titular Universidad de Vigo
María Roncero Sanchis Profesor/a Titular de Universidad + info
Estefanía Ruiz Palomino Profesora Titular. Universitat Jaume I
Alicia Sales Galán Profesor/a Titular de Universidad + info
Alejandro Sánchez Ferrer Psicólogo- Psicoterapeuta
Encarna Satorres Pons Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Metodología
Metodología
En el curso se seguirá un sistema combinado con e-learning, sesiones presenciales híbridas (una al mes) en las que el alumnado podrá asistir de forma presencial u online y conferencias virtuales. Los contenidos teóricos se trabajarán mediante conferencias virtuales ofrecidas por expertos de reconocido prestigio, así como con materiales multimedia elaborados por especialistas en cada tema que incluirán textos, píldoras educativas, vídeos donde se muestren procedimientos, técnicas, etc., casos, actividades de gamificación y otros recursos integrados en plataformas de e-learning de probada eficacia tales como eXeLearning o Socrative. Las sesiones presenciales híbridas se dedicarán al desarrollo de habilidades del educador y/o del terapeuta donde los asistentes podrán poner en práctica lo aprendido mediante rol-playing bajo la guía y el feedback de los profesionales expertos.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados y graduados en Psicología, Medicina, Enfermería, y profesionales del ámbito de la salud con titulación universitaria oficial. Graduados en Magisterio, Educación Social, Trabajo Social, y profesionales del ámbito de la intervención social con titulación universitaria oficial. Estudiantes a los que les quede menos del 10% para obtener su título de grado oficial, condicionados a la obtención del título oficial en el mismo año académico.
Criterios admisión
Cumplir con los requisitos de acceso, valoración del curriculum y experiencia profesional y orden de inscripción
Resultados de aprendizaje
1. Analizar de forma crítica los indicadores de calidad, así como las carencias existentes de los programas de promoción de la salud sexual en la infancia
2. Analizar de forma crítica los indicadores de calidad, así como las carencias existentes de los programas de promoción de la salud sexual en la pubertad y adolescencia
3. Describir las variables personales asociadas al comportamiento sexual como la asertividad sexual, la búsqueda de sensaciones sexuales o la erotofilia-erotofobia entre otras.
4. Describir la anatomía y respuesta sexual masculina y femenina
5. Contrastar la importancia del apego y vinculaciones afectivas en las relaciones sexuales y distintos modelos de relación afectivo-sexual entre las personas
6. Establecer la importancia del autoerotismo, la masturbación, las fantasías sexuales y sus diferentes manifestaciones
7. Contrastar la importancia del género como mediador fundamental del desarrollo de la sexualidad y ser consciente de las múltiples expresiones de la violencia sexual ejercida hacia las mujeres
8. Explicar la relevancia de los abusos sexuales en nuestra sociedad, así como sus efectos devastadores sobre la salud mental de los individuos que los han padecido
9. Clasificar y describir las diferentes estrategias y herramientas para la evaluación de los distintos problemas sexuales
10. Analizar las diferentes prácticas sexuales entre individuos del mismo o distinto sexo, incluyendo las que puedan resultar de riesgo
11. Explicar las distintas manifestaciones del sexo online como el uso de apps de contactos, el sexting y el cibersexo y valorar sus ventajas y posibles peligros asociados
12. Desarrollar las habilidades básicas que debe tener cualquier terapeuta sexual y las modalidades de intervención terapéutica
13. Describir las principales amenazas a la salud mental y sexual de las personas LGTBIQA+ y las estrategias de intervención desde la psicología afirmativa
14. Establecer los principios y técnicas básicas en la terapia de pareja
15. Describir los aspectos específicos de la sexualidad en colectivos como personas con diversidad funcional física e intelectual, menores en exclusión social, trabajadores y trabajadoras del sexo, personas con enfermedades médicas y con problemas de salud mental.
16. Categorizar los aspectos éticos y jurídicos asociados a la sexualidad
17. Describir los componentes y las adaptaciones metodológicas necesarias para desarrollar programas de promoción de la salud sexual para personas con diversidad funcional física e intelectual y desarrollar propuestas.
18. Describir los componentes y las adaptaciones metodológicas necesarias para desarrollar programas de promoción de la salud sexual dirigidos a menores en riesgo de exclusión social y desarrollar propuestas.
19. Describir los componentes y las adaptaciones metodológicas necesarias para desarrollar programas de promoción de la salud sexual en trabajadoras y trabajadores del sexo y desarrollar propuestas.
20. Describir los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en la infancia y desarrollar propuestas.
21. Describir los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en la pubertad y adolescencia y desarrollar propuestas.
22. Describir los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en la adultez y en concreto en personas que atraviesan por la menopausia/andropausia y desarrollar propuestas.
23. Describir los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en las personas mayores y desarrollar propuestas.
24. Enumerar los criterios diagnósticos, características clínicas, etiología y técnicas de intervención psicológica para los distintos trastornos parafílicos
25. Enumerar y describir los criterios diagnósticos, características clínicas, factores de riesgo y estrategias de intervención indicadas para las distintas disfunciones sexuales
26. Explicar los principales factores implicados en la violencia de género y posibles estrategias de intervención en agresores.
27. Explicar los principales hitos en el desarrollo psicosexual del individuo a lo largo del ciclo vital
28. Explicar los principales métodos de anticoncepción y problemáticas que puedan girar en torno al embarazo
29. Enumerar y describir los síntomas, criterios diagnósticos, factores de riesgo, modelos explicativos, evaluación e intervención psicológica en la adicción al sexo y al cibersexo
30. Identificar y describir qué son las parafilias, su estatus nosológico y su diversidad
31. Desarrollar y dominar las competencias necesarias para diseñar e implementar un programa de promoción de la salud sexual
32. Valorar la diversidad cultural y religiosa con la que nos podemos encontrar en las creencias y comportamientos relacionados con la sexualidad

Contacto