Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Experto Universitario en Técnicas de Ecología de Campo

Datos generales
Objetivos
OBJETIVOS DEL CURSO
El objetivo principal de un curso de experto universitario en técnicas de Ecología de campo es capacitar a los estudiantes en la aplicación práctica de métodos y herramientas para el estudio de los ecosistemas en su entorno natural. A lo largo del curso, los participantes aprenderán a diseñar y ejecutar investigaciones ecológicas, recolectar datos sobre biodiversidad, flora y fauna, y analizar interacciones ecológicas. Además, se fomenta el desarrollo de habilidades para la interpretación de resultados y la toma de decisiones en la gestión ambiental, promoviendo la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

OBJETIVOS PROFESIONALES
El objetivo profesional de un curso de experto universitario en técnicas de Ecología de campo es formar especialistas capaces de aplicar conocimientos avanzados en la investigación y gestión de ecosistemas naturales. Los participantes adquirirán habilidades prácticas para realizar estudios de biodiversidad, monitorizar especies y evaluar la salud de los ecosistemas. El curso busca preparar a los estudiantes para ejercer en proyectos de conservación, restauración ecológica y gestión ambiental, tanto en el ámbito público como privado. Además, se promueve el desarrollo de competencias para liderar equipos interdisciplinarios y generar soluciones basadas en el conocimiento científico para la sostenibilidad ambiental.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoExperto Universitario
Modalidad:Presencial
Precio matrícula 650 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción28/02/2026
Fecha de inicio cursomayo 2026
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición1 ª
Código título25613040
Créditos:15.00 Créditos ECTS
Horario Lunes a Viernes 16:00-20:00
Lugar de imparticiónFacultad de Biología
Salida profesional
Los estudiantes de un curso de experto universitario en técnicas de Ecología de campo pueden acceder a varias salidas profesionales en el ámbito de la investigación y la gestión ambiental. Entre las principales opciones, destacan los lugares en organismos de conservación, instituciones científicas, universidades y empresas consultoras especializadas en estudios ecológicos. También pueden trabajar en proyectos de restauración de ecosistemas, gestión de áreas protegidas, y asesoramiento en políticas medioambientales. Otros campos de acción incluyen la docencia en ecología aplicada y la colaboración en proyectos de educación y sensibilización ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.
Dirección
OrganizadorDepartament de Microbiologia i Ecologia
DirecciónJuan Salvador Monrós González
Departament de Microbiologia i Ecologia. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Francesc Mesquita Joanes
Departament de Microbiologia i Ecologia. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción28/02/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Ecología de Campo: conceptos y análisis de datos
 1. Introducción, el estudio del ecosistema y las comunidades. Unidades de estudio. Planteamiento de objetivos y planificación.
2. Tipo de datos: Tipo de datos según los objetivos, capacidades y sujeto de estudio. Datos categóricos y numéricos, continúas y discontinúas. Incidencia, abundancia, cobertura, densidad, producción y biomasa. Datos ambientales e individuales (morfométricos, fisiológicos, de estado).
3. Tipo y diseño de muestreo: Tipo de muestreo: cuadrados, transectos, punto-cuadrado y otros. Diseño de muestreo: al azar, sistemático, estratificado y combinados.
4. Biodiversidad, conceptos básicos: Definición, niveles y índices de biodiversidad. Escalas de diversidad: alfa, beta, gamma. Esfuerzo del muestreo: rarificació. Bases de datos de biodiversidad.
5. Cimientos de análisis estadísticos y estadística univariante: Estadística descriptiva y visualización de datos. Variación intra- y entre grupos.
6. Estadística multivariante: Modelos lineales generalizados (GLMs), modelos mixtes (GLMMs) y modelos aditivos generalizados (GAMs). Selección y evaluación de modelos. Matrices de distancia. Análisis de clasificación y ordenación. Permanova.
 
Caracterización del Medio Abiótico
 Bloque I: El medio terrestre.
I.1. Factores topográficos: Altitud, pendiente, orientación.
I.2. Factores edáficos: Tipo de sustratos y características del suelo.
I.3. Factores climáticos: Temperatura, precipitación, humedad, viento, luz.
I.4.Influencia antrópica: contaminación y umbrales en legislación sobre solo.
Bloque II: El medio acuático continental.
II.1. Variables morfométricas: perímetro, superficie, profundidad máxima y mediana, pendiente de las bores, IDL (índice de desarrollo del perímetro). Lecho del río; anchura, cálculo del caudal.
II.2. Variables medidas in situ y ex situ: temperatura, conductividad (salinidad), pH, oxígeno disuelto, transparencia, velocidad de la corriente (ríos), clorofila, cationes, aniones, DBO y nutrientes del agua. Textura, granulometría, contenido en materia orgánica y carbonatos de los sedimentos.
II.3. Contaminantes emergentes, de origen industrial, metales pesados, medicamentos y plaguicidas, plásticos.
II.4. Directiva Marco de lAgua. Indicadores de calidad físico-química al medio acuático. Redes de monitoreo de la calidad físico-química al medio acuático.
 
Métodos para el muestreo de organismos en Sistemas Acuáticos Continentales
 Bloque I: El medio acuático y sus principales comunidades.
I.1. El medio acuático: Particularidades y principales tipos de ecosistemas (lénticos: lagos, lagunas y humedales; lóticos: ríos, riachuelos y rieras; embalses) y sus comunidades (plancton, bentos, necton).
I.2. Muestreo en lagos:
I.2.1 Zona Litoral : helófitos, macròfitos macro y microzoobentos perifiton.
I.2.2 Zona limnética: fito y zooplancton peces.
I.3. Muestreo en ríos:
I.3.1 Productores: Vegetación de ribera, helòfits, macròfits, perifiton.
I.3.2 Consumidores: Macro y microzoobentos
I.4. Peces y otros vertebrados
Bloque II: principales métodos de muestreo.
II.1. Muestreo de plancton. Botellas hidrográficas, bombas de succión, redes de arrastre y trampas de plancton.
II.2. Muestreo de bentos y estigofauna. Utilización de redes de mano para el muestreo de macroinvertebrats del litoral y sedimento de lagos y ríos. Utilización de redes Surber para aguas corrientes. Dragas, mostrejador de núcleo ("Core sampler"), muestreador de turba (Barrena rusa). Utilización de bombas de succión. Método de Karaman-Chappuis y bomba Bou-Rouch. Muestreo de perifiton.
II.3. Muestreo de la vegetación litoral de lagos y ríos. Mapeo de helófitos y macrófitos sumergidos.
II.4. Muestreo de peces y otros vertebrados. Captura directa, pesca. Observación y transectes lineales. Uso de redes (nasas, arrastre, redes y trampas "minnow traps". Pesca eléctrica y ecosonda.
 
Métodos para el muestreo de organismos en Sistemas Terrestres
 Bloque I: El estudio poblacional de las especies terrestres.
I.1. Introducción en el estudio poblacional de las especies terrestres. Indicadores ecológicos y especies amenazadas como objeto de estudio. Principios de la monitorización poblacional de las especies: parámetros demográficos esenciales y aspectos ecológicos de interés.
I.2 Métodos de captura de animales para estudios ecológicos.
I.2.1. Marcaje de individuos para seguimiento poblacional. Tipo de marcas. Anillamiento.
I.2.1 Obtención de muestras biológicas para analizar en el laboratorio.

Bloque II: principales métodos de muestreo y monitorización de especies terrestres.
II.1. Métodos de censo y seguimiento poblacional de animales.
II.1.1. Métodos de censo directos (censo de individuos, de unidades reproductoras), índices de abundancia y densidad e indirectas (rastros, trampas, cámaras de fototrampeo, sistemas acústicos pasivos).
II.1.2. Obtención de índices de abundancia y densidad. Transectos lineales, puntos de escucha, marcaje y recaptura.
II.1.3. Análisis de series temporales de datos poblacionales y valoración de tendencias.
II.2. Métodos de monitorización de animales. Estudios de campo de las fases vitales de las especies.
II.2.1. Obtención de datos para estudios de ecología reproductora (fecundidad y éxito reproductor).
II.2.2. Análisis de la dieta.
II.2.3. Ecología del movimiento. Telemetría.
II.3. Inventario y estimación poblacional de especies vegetales.
II.3.1. Métodos de censo (censo de individuos, densidad, cobertura).
II.3.2. Métodos de estimación de la cobertura vegetal de especies y hábitats.
II.3.3 Estudios de campo sobre fases clave de la biología de las plantas: reproducción, dispersión y reclutamiento.
 
Ecologia de Campo: Trabajo Final
 Solo se impartirá un tema en el cual se explicará a los alumnos como redactar un Informe Técnico a partir de los datos obtenidos y analizadas utilizando algunas de las técnicas aprendidas en las asignaturas anteriores.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
María Teresa Antón Pardo Ayudante/a Doctor/a + info
Javier Armengol Díaz Catedrático/a de Universidad + info
Miguel Ángel Gomez Serrano Ayudante/a Doctor/a + info
Francesc Mesquita Joanes Catedrático/a de Universidad + info
Alexandre Mestre Perez Universitat de València + info
Juan Salvador Monrós González Catedrático/a de Universidad + info
Carla Olmo Rodriguez Investigador/a Doctor/a Senior Prometeo. Universitat de València + info
Metodología
Metodología
La metodología se basa en la combinación de sesiones teóricas y sesiones prácticas de campo, de laboratorio y de informática prevaleciendo estas últimas porque los alumnos tengan la experiencia real de las técnicas que se usan a nivel profesional. En las sesiones teóricas se ofrece un panorama actualizado del tema a tratar y se explican las herramientas que tendrán que manejar en las sesiones prácticas. Estas sesiones teóricas se basan en la clase magistral participativa. En las sesiones prácticas los alumnos tomarán utilizarán las diferentes técnicas tanto de campo como de laboratorio para obtener datos científicos. Las prácticas de campo se realizarán en la sede que tienen la Universitat de València en el Observatorio de Aras de los Olmos, siempre tutelados por el profesorado. Estos datos, se usarán posteriormente para analizarlos y obtener conclusiones con la redacción de un trabajo final propio de cada estudiante.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Alumnos graduados, especialmente en Biología y/o Ciencias Ambientales, así como Ingenieros Forestales, con interés en la Ecología de Campo y en el aprendizaje de sus principales técnicas.
Criterios admisión
En caso de existir más solicitudes que plazas ofrecidas se tendrá en cuenta el expediente académico del estudiante y la orden de preinscripción.
Resultados de aprendizaje
Comprender los conceptos básicos impartidos en las clases teóricas, y ser capaz de elaborar preguntas coherentes sobre estos temas. Comprender el funcionamiento básico de las diferentes técnicas que se usan en Ecología de Camp, tanto para obtener datos abióticos como bióticos a nivel de los organismos, las poblaciones o los ecosistemas. Adquirir la habilidad de analizar los datos obtenidos con las diferentes técnicas de Ecología de Camp utilizando los programas estadísticos adecuados. Saber elaborar informes con los datos obtenidos con las diferentes técnicas que se hayan aprendido en el curso.
Contacto