Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Control y Gestión de Plagas

Datos generales
Objetivos
El principal objetivo de este máster es formar profesionales capacitados para trabajar, tanto en el sector público como privado, en el control y gestión de plagas provocadas por animales. El máster proporcionará a los alumnos que lo cursen los conocimientos y habilidades imprescindibles para poder establecer estrategias eficaces de control y gestión de plagas agroforestales y urbanas, aplicando para ello los métodos y técnicas que sean compatibles y respetuosas con el medio ambiente, la salud pública y la normativa de aplicación vigente. La finalidad última que persigue cualquier vía de formación extra-académica debe ser la referida a la formación especializada de los alumnos, en la misma línea que algunos cursos de doctorado. De este modo, planteamos los siguientes objetivos específicos:

1. Formación del alumnado en una metodología profesional que versará sobre las diferentes posibilidades de control y gestión de plagas provocadas por animales en los ambientes agrícola, forestal y urbano.
2. Toma de contacto con la problemática del control y gestión de plagas animales en los diferentes ámbitos de actuación, a partir de los puntos de vista de expertos en la materia.
3. Ofrecer los últimos avances en el conocimiento relativo al control y gestión de plagas agroforestales y urbanas que se conocen, facilitando el acceso a aspectos teórico-prácticos inéditos en nuestro país.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.250 € (Importe precio público)
Licenciado, Graduado o Diplomado en Biología, Ciencias Ambientales, Química, Veterinaria, Farmacia, Medicina, Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Técnico Forestal, Ingeniero Agrónomo o Ingeniero de Montes y afines.  
Fecha fin preinscripción27/10/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursoseptiembre 2026
Edición12 ª
Código título25621040
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario on line
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
- Administraciones estatal, autonómica y local. - Sectores agrícola, forestal, salud ambiental, salud pública, empresarial e industrial. - Trabajador autónomo.
Dirección
OrganizadorDepartament de Zoologia
DirecciónMaría del Mar Ferrer Suay
Departament de Zoologia. Universitat de València
Ayudante/a Doctor/a
Jesús Selfa Arlandis
Catedrático de Universidad. Departament de Zoologia. Universitat de València
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción27/10/2025
URL Aula virtual https://aulavirtual.uv.es

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Asignatura 1: Generalidades.
 Conceptos. Tipos de plagas. Métodos y técnicas de control y gestión de plagas. Legislación sobre plagas en España y la Unión Europea.
 
Asignatura 2: Control de moluscos, miriápodos, crustáceos e insectos acuáticos en áreas verdes.
 Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y especies fitófagas de Mollusca, Myriapoda y Crustacea, y de Insecta dulceacuícolas presentes en espacios verdes agrícolas, forestales y urbanos.
 
Asignatura 3: Control de ácaros en áreas verdes.
 Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y principales especies fitófagas de Acari presentes en espacios verdes agrícolas, forestales y urbanos.
 
Asignatura 4: Plagas de insectos en áreas verdes.
 Morfología, ecología y daños generales que provocan en las plantas los órdenes de Insecta. Lista de especies fitófagas causantes de daño presentes en España. Principales especies fitófagas invasoras en España.
 
Asignatura 5: Control de insectos en áreas verdes (I): depredadores.
 Control biológico con Hemiptera, Coleoptera, Neuroptera y Diptera depredadores en espacios verdes: morfología y ecología general, estudio de las principales familias y especies, ejemplos prácticos.
 
Asignatura 6: Control de insectos en áreas verdes (II): parasitoides.
 Control biológico con Hymenoptera y Diptera parasitoides en espacios verdes: morfología y ecología general, estudio de las principales familias y especies, ejemplos prácticos.
 
Asignatura 7: Control de insectos en áreas verdes (III): patógenos.
 Control biológico con Virus, Bacteria, Fungi y Nematoda en espacios verdes: morfología, ecología y modo de acción, estudio de las principales familias y especies de bioinsecticidas, ejemplos prácticos.
 
Asignatura 8: Control de insectos en áreas verdes (IV): biotécnico, químico, integrado y ecológico.
 Hormonas y reguladores del crecimiento. Compuestos semioquímicos. Lucha autocida. Métodos de ingeniería genética: maíz Bt e inhibidores de proteasas. Control con productos inorgánicos y orgánicos de síntesis; resistencias. Manejo integrado de plagas: evaluación del riesgo y umbrales de tolerancia. Manejo de plagas en agricultura ecológica: el Reglamento y los productos autorizados.
 
Asignatura 9: Gestión de artrópodos hematófagos en sanidad animal y salud pública.
 Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y principales especies hematófagas de Acari, Phthiraptera, Siphonaptera, Hemiptera y Diptera, y su papel como vectores de patógenos en el ámbito de la sanidad animal y la salud pública. Principales especies hematófagas de interés en España, con énfasis en las invasoras.
 
Asignatura 10: Control de artrópodos en construcciones e industria alimentaria.
 Morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las familias y principales especies fitófagas de Acari, Zygentoma, Blattodea, Isoptera, Psocoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera y Diptera presentes en las edificaciones urbanas y la industria de la alimentación.
 
Asignatura 11: Gestión de vertebrados plaga.
 Gestión de Aves plaga en ambiente urbano: intervención, competencias administrativas y marco normativo-legal; morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de las principales especies. Gestión de Rodentia plaga en ambiente urbano: características, daños e interés social de las principales especies; identificación y evaluación de poblaciones; inspección y medidas de control. Gestión de Vertebrata plaga en ambiente agrícola: marco normativo-legal; morfología, ecología, importancia, daños y medidas de control de lagomorfos, roedores, mamíferos insectívoros, ungulados y aves; especies invasoras.
 
Asignatura 12: Monitoreo y gestión de plagas.
 Detección y cuantificación de plagas. Inteligencia artificial y automatización de la monitorización de plagas. Gestión de la información: tratamiento de datos, elaboración de informes y análisis de tendencias, correlación entre niveles de ataque y acciones correctivas. Sistemas de información geográfica (GIS) en el control de plagas: estructura, fuentes de información, creación de una base de datos, análisis espacial, monitorización y seguimiento.
 
Asignatura 13: Experimentación y análisis estadístico.
 Diseño de experimentos. Modelos de regresión lineal. Modelos de análisis de la varianza. Modelos de análisis de la covarianza. Modelos lineales generalizados: regresión logística. Análisis de datos con software estadístico. Ejemplos prácticos.
 
Asignatura 14: Manejo de plaguicidas y gestión de residuos.
 Buenas prácticas en el manejo de biocidas y productos fitosanitarios. Técnicas y equipos de aplicación. Prevención y seguridad. Peligrosidad. Gestión de residuos: contaminación, riesgos, principios de trazabilidad. Mitigación, eliminación y descontaminación.
 
Asignatura 15: Seguridad en el trabajo y protección social.
 Riesgos para la salud de los plaguicidas. Medidas preventivas y de protección de los trabajadores. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Introducción al Sistema de Seguridad Social. La protección del Sistema de la Seguridad Social. La Seguridad Social Agraria. Legislación sobre la responsabilidad del responsable técnico. Responsabilidades civil y penal. Situaciones jurídicas y penales ante las que se puede encontrar un responsable técnico.
 
Asignatura 16: La empresa: logística y marketing.
 Almacenamiento de productos químicos. Registro de una instalación de almacenamiento de productos químicos; licencias y autorizaciones medioambientales. Gestión del almacenamiento. Medidas de seguridad en el almacenamiento. Transporte de productos, maquinaria y equipo auxiliar. Transporte de materiales considerados mercancías peligrosas. Registro Oficial de Establecimientos Biocidas (ROESB). Factores del rendimiento económico de una empresa. Oportunidad de negocio. Marketing y control de plagas.
 
Asignatura 17: Trabajo final de Máster.
 Elaboración del Trabajo Final de Máster.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Pedro María Alarcón Elbal Profesor Colaborador Doctor, Departamento de PASAPTA, Facultad de Veterinaria, Universidad CEU Cardenal Herrera
María José Aradilla Marqués Profesora Titular de Universidad.Departament de Dret del Treball i de la Seguretat Social.Universitat de València. + info
David Bravo Minguet Biólogo, Director Técnico, CTL Sanidad ambiental - ELIS Pest control.
José María Cámara Vicario Veterinario. Jefe de Departamento (DCV). Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid).
Rafael Casabán Ayala Abogado.Asesoría Jurídica Houseban.. Fundación Amigó
Ruben Casabán Ayala Biólogo. Director de la Fundación Amigo - Centro de Inserción Sociolaboral (CISLA).
David Valentin Conesa Guillén Catedrático/a de Universidad + info
Francisco Cuenca Montagud Capataz Agrícola. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA.
Alfons Domínguez Gento Ambientólogo e Ingeniero Técnico Agrícola. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA
Baltasar Escriche Soler Catedrático de Universidad. Departament de Genètica. Universitat de València + info
Ana Fagoaga Moreno Investigadora Contratada. Departamento de Botánica y Geología. Universitat de València
Lidia Ferrer Bosch Doctora en Medicina. Centro de Salud Pública de Valencia.
María del Mar Ferrer Suay Ayudante/a Doctor/a + info
Magdalena Galeano Revert Doctora en Ciencias Biológicas. Koppert España, S.L.U.
Susana García Martín Farmacéutica. Jefa de la Unidad Técnica del Área de Salud Pública, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Dario Gimeno Marin Biólogo, Gerente, Anticimex 3D Sanidad Ambiental, SAU.
Salvador Herrero Sendra Catedrático/a de Universidad + info
Enrique Jose Llopis Llopis Ingeniero Técnico Agrícola. Insecticidas y Abonos Llopis y Llopis, S.L.
Alberto Martínez Ortí Ayudante/a Doctor/a + info
Ana Isabel Martínez Sánchez Profesora Titular de Universidad. Departament de Ciències Ambientals i Recursos Naturals. Universitat d'Alacant
Emili Peiró Folguera Filósofo y Técnico Especialista.. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias - IVIA
Celeste Pérez Bañón Profesora Titular de Universidad. Departament de Ciències Ambientals i Recursos Naturals. Universitat d'Alacant
Jesica Pérez Rodríguez Investigadora Contratada, Universidad de Wageningen (Paises Bajos).
Santos Rojo Velasco Profesor Titular de Universidad. Departament de Ciències Ambientals i Recursos Naturals. Universitat d'Alacant
Jesús Selfa Arlandis Catedrático de Universidad. Departament de Zoologia. Universitat de València + info
Elena Soria del Río Bióloga. Directora de Fábrica y Asuntos Regulatorios. G.M.B. Internacional, S.A.
Patricio Guillermo Villafañe Postd_Consellería_Ant.APOSTD2022. Departamento de Botánica y Geología. Universitat de València
Metodología
Metodología
MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Encontrarás además del equipo docente, personal de apoyo (dinamizadora y equipo técnico) que te orientará y ayudará a lo largo de toda tu experiencia formativa. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a Internet y desde cualquier navegador Web y sistema operativo. Además, por ser alumnado de este curso la Universidad les proporciona (si todavía no ha sido alumno/a de la Universidad) una cuenta de correo electrónico. La metodología on·line permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de la UV, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Máster está estructurado en 16 Asignaturas obligatorias y un Trabajo Fin de Máster (TFM). Los temas que componen las Asignaturas se irán activando de forma secuencial, de acuerdo con la planificación que aparecerá en el recurso PROGRAMACIÓN. Cada tema podrá llevar bibliografía adicional, ¿links¿, vídeos, material complementario, etc. COMUNICACIÓN CONSTANTE En cada una de las Asignaturas, el profesorado participante intentará resolver o comentar las dudas que vayan surgiendo. El profesorado podrá ser contactado, bien a través del Foro de la asignatura correspondiente, y de ese modo compartiréis vuestros comentarios con el resto de los participantes, o bien a través de la tutoría personal integrada en el Máster. Cualquier aspecto relacionado con el funcionamiento general del curso se tratará a través del Foro de Cuestiones Generales, reservando los de cada asignatura para resolver o comentar las dudas que vayan surgiendo respecto a la parte del temario que lo componen. Además del equipo docente del Máster, el alumnado dispondrá de un soporte personalizado por parte del Equipo del Aula Virtual, que le ayudará al
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Personas en posesión de un Título Oficial de Educación Superior en cualquiera de los siguientes ámbitos: Licenciado, Graduado o Diplomado en Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Química, Veterinaria, Farmacia, Medicina, Ingeniero Agrícola, Ingeniero Agroambiental, Ingeniero Agrolimentario y del Medio Rural, Ingeniero Forestal, Ingeniero Forestal y del Medio Natural, Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Técnico Forestal, Ingeniero Agrónomo o Ingeniero de Montes, que deseen obtener una especialización profesional relativa al Control y Gestión de Plagas en los ambientes agrícola, forestal y urbano.
Criterios admisión
En el caso de que hubiere un exceso de demanda en la matrícula, donde las pre-inscripciones superasen las plazas disponibles, se valorará el orden de preinscripción y el curriculum vitae personal.
Resultados de aprendizaje
La presente Titulación Propia de Postgrado también persigue que el alumno adquiera una serie de competencias que se pueden desglosar en:

a) Transversales

1. Comprender y asimilar la información recibida, con vistas a la toma decisiones para la resolución de problemas derivados de las plagas y su control.
2. Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica profesional.
3. Analizar las situaciones cambiantes espacio-temporales para poder reaccionar frente a las mismas.
4. Adquirir la responsabilidad necesaria para el cumplimiento de la normativa vigente relativa a la manipulación de productos químicos y biológicos con incidencia sobre la salud pública y el medio ambiente.

b) Específicas

1. Analizar y diagnosticar las principales plagas agrícolas, forestales y urbanas.
2. Aplicar el conocimiento obtenido sobre la ecología de las especies plaga implicadas en los diferentes métodos y técnicas de control para cada uno de los diferentes ambientes.
3. Evaluar la calidad de los agentes biológicos y de su protocolo de aplicación en el establecimiento de programas de control biológico, ecológico e integrado de plagas.
4. Aplicar con rigor la normativa nacional y comunitaria sobre el uso racional de agentes químicos de control de plagas.
5. Analizar de una manera crítica para la adecuada elección de las estrategias de control.
6. Aplicar los conocimientos asimilados en el campo empresarial para afrontar los retos que se presentan en el mismo.
Contacto