Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Diploma de Especialización Gestión de la Movilidad Inteligente y Espacio de Datos

Datos generales
Objetivos
El presente Diploma de especialización está orientado a la formación de técnicos de las autoridades públicas, operadores del sector de la movilidad, empresas colaboradoras y profesionales interesados en desarrollar su carrera en el ámbito de la digitalización de la movilidad.

Así pues, a lo largo del curso se abordarán en profundidad aspectos sobre la movilidad, el tráfico y el transporte, así como las funciones y responsabilidades de cada entidad vinculada los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), ofreciendo las habilidades y conocimientos necesarios para su correcta aplicación en diferentes entornos profesionales. Para ello, el programa trabajará la planificación, diseño, implementación, operación y mantenimiento de los ITS, así como el ciclo completo de recopilación, limpieza, almacenamiento y análisis de la información. Asimismo, se profundizará en el desarrollo e implementación de servicios innovadores dentro del marco de la Movilidad como Servicio (MaaS), analizando las estructuras del mercado y factores clave que sustentan estas iniciativas.

Con este fin, los objetivos del curso se centrarán en: - Proporcionar un dominio sólido de los aspectos fundamentales de la movilidad.
- Capacitar en el desarrollo, implementación y gestión de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS).
- Garantizar un dominio integral de la gestión de datos.
- Analizar y comprender los modelos de negocio en movilidad.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoDiploma de Especialización
Modalidad:On-line
Precio matrícula 1.500 € (Importe precio público)
Precio general  
Fecha fin preinscripción30/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición1 ª
Código título25623080
Créditos:36.00 Créditos ECTS
Horario ON LINE
Lugar de imparticiónInformación no disponible
Salida profesional
Con esta formación, el alumno estará capacitado profesionalmente para ocupar puestos Técnicos dentro de las áreas de Tráfico, Transporte y Movilidad en el ámbito público y privado
Dirección
OrganizadorInstitut Universitari d'Investigació de Trànsit i Seguretat Viària. INTRAS
DirecciónFrancisco Manuel Alonso Plá
Director del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial. INTRAS (Universidad de Valencia).
Jaume Barceló i Bugeda
Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Catalunya, departamento de Estadística e Investigación Operativa. Asesor estratégico y miembro de Consejo Científico de PTV Group.
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
1. Introducción al fenómeno de la movilidad
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. Concepto y fines de la movilidad: Con el fin de comprender su significado, implicaciones en la vida cotidiana y los fines que persigue en el desarrollo de las ciudades y la sociedad, se analizará de manera integral el concepto de movilidad diferenciándola del simple desplazamiento. Además, se explorarán los distintos fines de esta como la conectividad, la accesibilidad y la reducción de impactos ambientales y sociales, dando relevancia a su papel en la planificación urbana, el acceso a oportunidades y la sostenibilidad.
2. Elementos de la movilidad: Se identificarán y describirán los principales componentes del sistema de movilidad y su influencia en la eficiencia y sostenibilidad de los desplazamientos de las personas y las mercancías. Para ello, se abordarán los distintos elementos que conforman la movilidad (vehículo, conductor, infraestructura y pasajero, entre otros) analizando la interrelación entre ellos y su papel en la configuración de un sistema de movilidad eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente.
3. Actores que intervienen en la movilidad: Se identificarán los diferentes actores implicados en la movilidad y sus roles en la planificación, operación y regulación del transporte. Con este fin, se analizará el papel de las administraciones públicas, las empresas de transporte, los usuarios, los organismos de seguridad y las organizaciones sociales y medioambientales. Asimismo, se examinarán las dinámicas de cooperación y conflicto entre estos actores, así como su influencia en la toma de decisiones en materia de movilidad.
4. Objetivos en la gestión de la movilidad: Dado que la movilidad es un fenómeno complejo en cuanto a la diversidad de actores implicados y los impactos que conlleva, en este tema se analizarán los principales aspectos que intervienen en la gestión de la movilidad como ahora:
- Seguridad Vial: cuyo objetivo se centra en establecer estrategias y m
 
2. Soluciones y estrategias eficaces para mejorar la movilidad
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Soluciones de movilidad: presentando las diferencias entre las medidas estructurales, tecnológicas y de gestión, analizando ejemplos exitosos en diversas ciudades y su impacto en la mejora de la movilidad.
2. Transporte Público: destacando su papel como eje vertebrador de la movilidad sostenible. Para ello, se analizarán los distintos modos (autobús, metro, tranvía, tren de cercanías¿) y las estrategias para mejorar su eficiencia, cobertura, accesibilidad y atractivo frente al vehículo privado.
3. La Gestión del aparcamiento: destacando su papel como eje vertebrador de la movilidad sostenible. Para ello, se analizarán los distintos modos (autobús, metro, tranvía, tren de cercanías¿) y las estrategias para mejorar su eficiencia, cobertura, accesibilidad y atractivo frente al vehículo privado.
4. El Taxi y las VTC: examinando el papel del taxi y de los vehículos de transporte con conductor (VTC) dentro del ecosistema de movilidad urbana, destacando su regulación, competencia con el transporte público y su potencial de integración en sistemas de movilidad compartida.
5. La Movilidad Ciclista y Vehículos de Movilidad Personal: explorando las condiciones necesarias para fomentar la movilidad en bicicleta y el uso de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), incluyendo infraestructuras específicas, regulación, medidas de seguridad y su complementariedad con otros modos de transporte.
6. La Movilidad Eléctrica: se abordará el papel de la electrificación en la movilidad, abordando vehículos privados, transporte público y micromovilidad eléctrica. Además, se tratarán aspectos como infraestructura de recarga, incentivos y el impacto de la sostenibilidad.
7. Gestión de la Demanda: se estudiarán las herramientas y estrategias utilizadas para regular la demanda de movilidad en diferentes contextos. Por un lado, en situaciones normales, se analizará la tarificación dinámica, la priorización del tr
 en el tráfico.
13. Gestión Basada en Actividades: se explorará un enfoque de movilidad centrado en las necesidades de desplazamiento según las actividades diarias de las personas, optimizando la planificación del transporte en función de la demanda real.
14. Responsabilidad basada en las competencias: se estudiará el reparto de responsabilidades entre administraciones, operadores y ciudadanos en la gestión de la movilidad, identificando competencias clave y modelos de gobernanza eficaces.
15. Movilidad como Servicio (MaaS): se presentará el concepto de Movilidad como Servicio (MaaS) que integra diferentes modos de transporte en una única plataforma digital, permitiendo la planificación y pago de viajes multimodales de manera eficiente y sostenible. Aquí se pone el foco en la experiencia de usuario y la facilidad de uso de los servicios de movilidad.
 
3. Datos en movilidad
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. El valor de los datos en la actualidad: Se analizará la creciente importancia de los datos en la gestión de la movilidad y la toma de decisiones. Para ello, se estudiará cómo la recopilación, análisis e interpretación de estos permite optimizar infraestructuras, mejorar la eficiencia del transporte y diseñar políticas basadas en la evidencia. Del mismo modo, se abordará el impacto de las nuevas tecnologías en la disponibilidad y uso de los datos.
2. Fuentes de datos: se identificarán y clasificarán las principales fuentes de datos en movilidad (sensores de tráfico, datos GPS, registros de transporte público, encuestas de movilidad, redes sociales y datos abiertos) explorando la accesibilidad de estos datos, precisión y limitaciones.
3. Tratamiento de las diversas fuentes de datos: se estudiarán metodologías para el procesamiento, limpieza y estructuración de los datos obtenidos de diferentes fuentes. Además, se abordará la importancia de la calidad de los datos, los desafíos en su estandarización y las herramientas utilizadas para mejorar su fiabilidad.
4. Fusión de datos: se analizará el proceso de integración de datos provenientes de distintas fuentes para obtener información más completa y precisa sobre la movilidad. Para ello, se estudiarán técnicas de fusión de datos, sus dificultades y limitaciones, presentando metodologías para identificar las mejores prácticas en este campo, realizando ejercicios básicos para interpretar los resultados obtenidos.
5. Casos de Uso: se presentarán aplicaciones reales de los datos en movilidad incluyendo la planificación del transporte público, la gestión del tráfico en tiempo real, la predicción de la demanda de movilidad y el diseño de estrategias de movilidad sostenible. Para ello, se estudiarán ejemplos de proyectos exitosos donde los datos han sido clave en la toma de decisiones.
 
4. Modelos de transporte: planificación, operación y mesoscópicos
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Introducción a los Modelos de Transporte: se presentará el concepto de modelización en transporte, su utilidad en la planificación y gestión de la movilidad y los principales tipos de modelos utilizados. Con este fin, se abordará la relación entre los modelos y la toma de decisiones, así como sus limitaciones y alcances en distintos contextos.
2. Modelos macroscópicos: se analizarán sus aplicaciones en la planificación estratégica y en la evaluación de infraestructuras a gran escala. Así pues, se abordarán las cuatro etapas de planificación del transporte: generación de viajes, distribución, elección modal y asignación de tráfico.
3. Modelos microscópicos: se abordará su funcionamiento, herramientas disponibles y casos de uso en simulaciones detalladas de tráfico y optimización operativa. Para ello, se explorarán los modelos microscópicos que permiten simular el comportamiento individual de vehículos, peatones y mercancías en la red de transporte.
4. Modelos mesoscópicos: Se describirán los modelos mesoscópicos, que combinan características de los modelos macroscópicos y microscópicos, ofreciendo un equilibrio entre precisión y eficiencia computacional. Se analizarán sus aplicaciones en la gestión del tráfico en tiempo real y en la evaluación dinámica de medidas de movilidad.
 
5. Estandares en el intercambio de datos de movilidad
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
. Introducción al estándar DATEX II: este es el estándar europeo para el intercambio de información sobre tráfico y movilidad, diseñado para facilitar la interoperabilidad entre diferentes actores. Desde su creación, ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de una movilidad cada vez más digitalizada y conectada. Este estándar se enmarca en la normativa europea, asegurando consistencia en su aplicación, y se basa en una estructura modular y una metodología que prioriza la flexibilidad y la eficiencia. En este tema introductorio, exploraremos su historia, marco normativo, organización y enfoque metodológico.
a. 2. Protocolo de intercambio (EXCHANGE): El protocolo de intercambio DATEX II es el núcleo que permite la transmisión eficiente y estandarizada de información sobre tráfico y movilidad entre diferentes sistemas y organizaciones. En este apartado, se describirán los principios fundamentales, las tecnologías subyacentes y los procesos que hacen posible su implementación, destacando su papel en la digitalización de la movilidad.
b. 3. Modelo de datos. Conceptos básicos: El modelo de datos de DATEX II es esencial para estructurar e intercambiar información de manera estandarizada en el ámbito del tráfico y la
movilidad. En este tema, se abordarán las partes comunes del modelo especificado en UML, y que incluyen las clases, atributos y relaciones básicas de las distintas publicaciones DATEX II. Además, se explorarán los distintos tipos de sistemas de localización soportados por DATEX II, como son las localizaciones ALERT-C, coordenadas geográficas, TPEG y otros métodos de localización, que garantizan la precisión geográfica de los datos y su interoperabilidad en diversos contextos.
c. 4. Modelo de datos. Información de tráfico y sensores: se abordarán las distintas publicaciones de datos dentro del estándar DATEX II, comenzando con la publicación de situaciones, que permite el intercambi
 
6. Espacio de datos en movilidad
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. El Dato. Conceptos Básicos. Gestión de Datos: se introducirá el concepto de dato y sus propiedades fundamentales. Se abordarán aspectos clave de la gestión de datos, incluyendo su captura, almacenamiento, procesamiento y análisis; destacando la importancia de la calidad del dato y su impacto en la movilidad.
2. Datos en Movilidad: Se explorarán los diferentes tipos en el ámbito de la movilidad, desde datos de infraestructuras y servicios hasta aquellos generados por usuarios y sensores; analizando sus fuentes formatos y valor para la planificación y operación del transporte.
3. Concepto de Espacio de Datos: se definirá qué es un espacio de datos, sus principios fundamentales y su importancia en la movilidad. Se examinará el papel de los espacios de datos en la integración de múltiples fuentes de información y su impacto en la interoperabilidad del sistema de transporte.
4. Elementos de los Espacios de Datos: Se identificarán los componentes clave de un espacio de datos, incluyendo plataformas tecnológicas, estándares de intercambio, mecanismos de gobernanza y modelos de negocio asociados. Así como las mejores prácticas en su diseño y gestión.
5. Despliegue de un Espacio de Datos: Se presentarán metodologías y estrategias para la implementación de espacios de datos en movilidad, abordando aspectos técnicos, regulatorios y organizativos, así como los principales desafíos en su desarrollo y escalabilidad.
6. Los espacios de datos en el ámbito de la movilidad: tipos de datos y aplicaciones, actores y cadenas de valor, casos de uso: Se examinarán las aplicaciones prácticas de los espacios de datos en movilidad, incluyendo la optimización del tráfico, la mejora de la seguridad vial, la planificación del transporte público y el desarrollo de soluciones MaaS (Mobility as a Service). También se analizarán los actores involucrados, las cadenas de valor y los modelos de go
 
7. ITS & Smart Cities
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:


. Los sistemas ITS en el contexto de la movilidad urbana:
2. El rol de los sistemas ITS es crucial en la gestión de la movilidad urbana actual. Los nuevos modelos de socioeconómicos y las nuevas tecnologías habilitadoras convergen en estas soluciones para hacer más eficiente y sostenible el desplazamiento de personas y mercancías en el complejo ecosistema urbano.
. Control de tráfico urbano: Sistemas que permiten mediante semáforos, modificar de forma dinámica la capacidad de las diferentes vías. Así se podrán optimizar los tiempos semafóricos según el objetivo definido. También permiten adaptar de forma dinámica los tiempos ante circunstancias sobrevenidas.
a. Zonas de bajas emisiones: Herramientas que permiten controlar la información de una zona de bajas emisiones, así como generar de forma lo más automatizada que se definan las sanciones a los usuarios que sean acreedoras de ellos.
b. ITS en el aparcamiento: Los Sistemas de Gestión de aparcamiento en la vía o fuera de ella permiten realizar los gestores las operaciones convencionales de manera más eficiente, además de abrir nuevas posibilidades en la gestión.
3. Sensores y comunicaciones para los ITS en la Smart City:Las infraestructuras de adquisición de datos y las comunicaciones son una parte esencial de los ITS. El conocimiento de los sensores y los sistemas de comunicación desplegados ayuda a entender muchas de las capacidades y limitaciones de los ITS.
4. Las infraestructuras de adquisición de datos y las comunicaciones son una parte esencial de los ITS. El conocimiento de los sensores y los sistemas de comunicación desplegados ayuda a entender muchas de las capacidades y limitaciones de los ITS.
5. Mantenimiento de instalaciones y sistemas ITS: Conjunto de actuaciones de mantenimiento para conseguir la óptima operación de cada Sistema Inteligente de Transporte
6. Visualización de datos y simulación para la monitorización y control de
 
8. ITS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Sistemas de ayuda a la explotación y sistemas de información: Sistemas que permiten conocer en tiempo real la localización de las flotas y dar instrucciones a los conductores para el mejor desempeño de la red, así como utilizar la información para enviársela a los usuarios.
2. ITS para la gestión de flotas en el transporte público: Herramientas que permiten planificar la operación de una red de Transporte Público optimizando el uso de sus principales recursos: Vehículos y Conductores.
3. ITS en intercambiadores, estaciones y paradas: Elementos que permiten la digitalización de los puntos de intercambio modal y por tanto su mejor gestión.
4. ITS para la gestión del cobro en el transporte público: Herramientas para el cobro del Transporte Público de forma electrónica.
5. Mantenimiento de instalaciones en el transporte público: Conjunto de actuaciones de mantenimiento para conseguir la óptima operación del Sistema
 
9. Tráfico Interurbano, Túneles Inteligentes y Sistemas Cooperativos
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:

1. Sistemas para la gestión y operación del tráfico interurbano: Sistemas que permiten conocer la situación del tráfico interurbano y actuar desde los Centros de Gestión para realizar una mejor gestión. Los centros de Gestión de tráfico y las principales actividades que realizan sus operadores.
2. ITS para la gestión y operación de los túneles: Herramientas que permiten controlar los sistemas ITS de Túneles para mejorar la Seguridad y eficiencia en su gestión. Los centros de Gestión de túneles y las principales actividades que realizan sus operadores.
3. Movilidad autónoma y conectada: Introducción a los Sistemas de Conducción Autónoma y los Sistemas Cooperativos que suponen un avance importante en la digitalización de los vehículos y las infraestructuras permitiendo reducir costes y prestar nuevos servicios.
 
10. Concepto de MaaS, usuarios, ecosistema y actores
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. Definición de los MaaS: Se exploran los orígenes y la evolución de la Movilidad como Servicio (MaaS). Se analizarán sus inicios, cómo se ha desarrollado a lo largo del tiempo y su implementación actual en diversas ciudades. Además, se discutirá el futuro de los MaaS, considerando las tendencias emergentes y las tecnologías en desarrollo que prometen transformar la movilidad urbana.
2. Usuarios: Centrado en los usuarios de los MaaS, se aborda la segmentación del mercado y cómo ajustar la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de diferentes grupos. Se explorarán las estrategias de marketing y precios, así como la evolución del mercado de MaaS, destacando casos de éxito y las mejores prácticas.
3. Ecosistemas y Actores: Se ofrece una visión integral del ecosistema de MaaS, identificando los roles y responsabilidades de los distintos actores involucrados. Se pondrá especial énfasis en cómo estos actores trabajan juntos para crear soluciones de movilidad sostenibles y eficientes.
 
11. Desarrollo de servicios y modelos de negocios
 El programa propuesto se basará en diferentes aspectos clave como:
1. Desarrollo de servicios: Se explora cómo desarrollar servicios de movilidad innovadores que mejoren la experiencia del usuario y se integren eficientemente con las infraestructuras urbanas existentes. Se abordarán aspectos técnicos como la arquitectura de los sistemas, el manejo de APIs y las integraciones necesarias. También se tratarán estrategias para la creación de mercado y las implicaciones sociales de estas iniciativas, incluyendo la planificación urbana y la gestión de incentivos y licitaciones.
2. Modelos de negocio: Se abordan los diferentes modelos de negocio que sustentan las iniciativas de MaaS. Se analizarán diversas estructuras de mercado y estrategias para la generación de ingresos. Los estudiantes aprenderán a diseñar planes de negocio efectivos y a gestionar inversiones y costos operativos. Se explorarán también las colaboraciones estratégicas necesarias y las estrategias para escalar los modelos de negocio en un ecosistema de transporte diverso que incluye transporte público, taxi, ride-hailing, micromovilidad, carsharing o alquiler de vehículos.
 
12. Trabajo de fin de diploma
 Desarrollo de un trabajo autónomo e individual relacionado con las temáticas trabajadas a lo largo del curso.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Carlos Acha Ledesma Director de Operaciones en ALSA, operador líder en servicios de transporte en autobús, ferroviario y otros servicios relacionados con la movilidad.
Francisco Manuel Alonso Plá Director del Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial. INTRAS (Universidad de Valencia). + info
Josep Maria Aymami Director de expansión de mercados de AIMSUN, compañía tecnológica especializada en software y servicios de simulación, predicción y análisis de tráfico y transporte.
Pablo Barceló Experto en el desarrollo de soluciones ITS en España.
Jaume Barceló i Bugeda Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Catalunya, departamento de Estadística e Investigación Operativa. Asesor estratégico y miembro de Consejo Científico de PTV Group.
Luis Briceno Arismendi Profesional de ITS España experto en la promoción y el desarrollo de soluciones ITS en España.
Indalecio Candel Gonzalez Jefe de Área de Gestión de la Movilidad en la Dirección General de Tráfico (DGT) en España.
Sebastián de la Rica Castedo Presidente de AIMPE (Asociación de Ingenieros Municipales y Provinciales de España).
Ana María Delgado Caro Investigadora en el Laboratorio Integrado de Sistemas y Tecnologías Inteligentes de Información de Tráfico del IRTIC (Instituto de Robótica y Tecnologías de Información y Comunicación) de la Universitat de València. + info
Mar Edo Torres Directora Departamento de Movilidad y Gestión del Tráfico de CPS España (consultora de Ingeniería del transporte y movilidad).
Cristina Esteban Martínez Profesor/a Titular de la Universidad de Valencia. Secretaria del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial INTRAS (Universidad de Valencia) + info
Mireia Faus Real Profesora Ayudante y Doctora de Investigación del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial INTRAS (Universidad de València) + info
Marcos Fernández Marín Profesor Titular de Informática e investigador en IRTIC (Instituto de Robótica y Tecnologías de Información y Comunicación) de la Universidad de Valencia, acreditado a Catedrático + info
José Francisco García Calderaro Investigador en LISITT perteneciente al Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC). Experto en Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), Sistemas de Información y Sistemas Multiagente. + info
Julio García Ramón Ingeniero jefe de la Unidad Operativa Técnica de Circulación del Ayuntamiento de Barcelona.
Gregorio Haro Javaloyes Jefe del Área de Sistemas, Red de Ventas y Atención al Cliente de la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV). Presidente del Comité de ITS en Transporte Público de ITS España
Sampo Hietanen Propietario de Aspectu, consultora estratégica basada en su experiencia pionera en MaaS, dedicada a evaluar y orientar planes de movilidad e integración entre modos de transporte.
Jaime Huerta Gómez de Merodio Secretario de la Asociación de Ingenieros de Tráfico y Técnicos de Movilidad (AITTM). Secretario del Comité Ejecutivo e Institucional de ITS España.
Juan José Martínez Durá Profesor Titular de Informática en la Universidad de Valencia. Director del grupo de investigación LISITT perteneciente al Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC) + info
Javier Martínez Plume Profesor Titular de Informática en la Universidad de Valencia. Miembro del grupo LISITT. Experto en campos de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), Sistemas de Información, sensores BT y WIFI. + info
Enrique Palma Villalon Gerente General de la empresa tecnológica española Palma Tools enfocada en la movilidad, transporte público y sistemas de acceso sin contacto.
Manuel Pérez Aixendri Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valencia. Área de conocimiento: ciencia de la computación e inteligencia artificial. + info
Soledad Pérez-Galdós Enríquez de Salamanca Presidenta de ITS España desde junio de 2025. Responsable del Centro de Innovación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) y Coordinadora de Infraestructuras en el CRTM.
José Vicente Riera López Profesor Titular de Informática en la Universidad de Valencia. Adscrito al grupo de investigación ARTEC, trabaja con realidad virtual y aumentada, simulación y plataformas de movimiento. + info
José Javier Samper Zapater Profesor Titular de Informática en la Universidad de Valencia. Adscrito al grupo de investigación IRTIC. Experto en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. + info
Francisco Sanchez Pons Director de ITS del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (grupo CTAG).
Vicente Sebastian Alapont Doctor en Ciencias Físicas.
Sergio Alejandro Useche Hernández Ayudante Doctor Universitat de València. Investigador del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial INTRAS. Universitat de València + info
Enrique Villalonga Bautista Especialista en Consultoría de Transportes y Movilidad en el Grupo Sener.
Ulises Wensell Martínez Gerente de Estudios de Demanda e Ingresos en Acciona. Experto en planificación de Sistemas de Transporte, estudios de Demanda, Tráfico e Ingresos Económicos.
Metodología
Metodología
El presente posgrado se llevará a cabo mediante la modalidad online asincrónica, ofreciendo flexibilidad en el acceso y visualización de los recursos del programa. En este sentido, se fomentará el aprendizaje autónomo del alumnado ya que, durante el período que abarque el título, estos tendrán acceso abierto a los materiales escritos, grabaciones de la materia, actividades interactivas y vídeos, entre otros recursos que el profesorado considere relevantes para la formación específica del módulo a impartir. Igualmente, el programa formativo incluye la retransmisión de conferencias llevadas a cabo por profesionales del sector donde se debatirá sobre los últimos avances en los sistemas inteligentes de transporte, complementando esta formación teórica con sesiones de resolución de dudas y casos prácticos. Además, esta modalidad favorece el constante contacto con el profesorado, fomentando de esta manera la interacción continua a través del aula virtual entre docentes y estudiantes en actividades como foros de discusión, tutorías y/o consultas directas, posibilitando la retroalimentación inmediata.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Este posgrado está dirigido a todos aquel graduado que tenga inquietud por aprender y desarrollarse en el mundo de la movilidad inteligente y el transporte. Desde recién graduados hasta técnicos de las administraciones públicas, empresas tecnológicas y proveedores de servicios, todos se podrán beneficiar de este programa completo y práctico para crecer y desarrollarse profesionalmente en el sector, a la vez que se aprenden los últimos avances en el sector .
Para acceder a cursar el Diploma será necesario tener una titulación universitaria.
Criterios admisión
Por orden de preinscripción, en caso de haber exceso de preinscripciones se realizará una evaluación de los CV.
Resultados de aprendizaje
Este curso aborda aspectos fundamentales de la movilidad, el tráfico y el transporte, así como en el proceso de recopilación y análisis de datos en estos ámbitos. A través de un enfoque integral, el programa establece una serie de competencias específicas que permitirán desarrollar una comprensión profunda y estructurada de los elementos, actores y sistemas que conforman este sector.
A lo largo de la formación, se busca que los participantes adquieran las siguientes competencias:
1. Conceptualización de la Movilidad:
- Entender la movilidad como un fenómeno integral, diferenciándola de otros conceptos relacionados y evaluando sus elementos fundamentales.
- Reconocer la importancia de criterios como seguridad, limpieza, puntualidad, equidad y sostenibilidad en la evaluación de soluciones de movilidad.
2. Gestión de Sistemas de Movilidad:
- Identificar a los actores responsables en la gestión de la movilidad, comprendiendo sus roles y responsabilidades.
- Diferenciar entre objetivos estratégicos y soluciones técnicas al implementar mejoras en movilidad.
3. Uso de Datos y Modelización:
- Comprender el valor de los datos para la gestión de la movilidad, las principales fuentes actuales y las técnicas para su tratamiento y fusión.
- Familiarizarse con modelos de simulación (microscópicos, macroscópicos y mesoscópicos) y entender su aplicación según las preguntas específicas de cada proyecto.
4. Estandarización y Regulaciones:
- Conocer el estándar DATEX II, su historia, marco normativo, estructura modular y aplicaciones en la gestión de información de tráfico, regulación y energía.
- Identificar las publicaciones relacionadas con situaciones de tráfico, condiciones de vías y servicios como estacionamiento y carga eléctrica.
5. Sistemas de Transporte Inteligente (ITS):
- Estudiar los sistemas ITS en el contexto urbano, su origen, evolución y tecnologías asociadas.
- Conocer herramientas para la gestión del tráfico, zonas de bajas emisiones, estacionamient
Contacto