Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Reproducción Humana

Datos generales
Objetivos
1. Conocer el funcionamiento del aparato reproductor
2. Analizar y tratar las principales causas de esterilidad en la pareja y, especialmente, los efectos de la edad sobre el sistema reproductivo
3. Saber manejar a pacientes sometidos a tratamientos de reproducción asistida
4. Entrar en contacto con los principales procesos que se realizan en un laboratorio de reproducción asistida.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 6.000 € (Importe precio público)
Grado Medicina-Residentes Hospitales Clínico o La Fe(seleccionados por la dirección)500 € (Importe precio público)
Grado Medicina (con la especialidad ) 
Fecha fin preinscripción17/09/2025
Fecha de inicio cursodiciembre 2025
Fecha finalización del cursoseptiembre 2026
Edición31 ª
Código título25711050
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Inserción profesional en unidades de reproducción asistida del sistema público o privado de salud.
Dirección
OrganizadorFacultat de Medicina i Odontologia
DirecciónAntonio Pellicer Martínez
Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
José Bellver Pradas
Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción17/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Técnicas reproducción asistida
 Indicar el programa detallado que se impartirá en la asignatura
Estructura de una clínica de reproducción asistida: se detalla la composición, estructura y particularidades de los centros de reproducción asistida
Evolución Histórica de las TRA: la comprensión del desarrollo histórico en los conocimientos de la fisiología de la reproducción y su tratamiento es un aspecto básico para poder
Procedimientos Diagnósticos: el laboratorio de análisis clínicos en la clínica de reproducción: una de las partes fundamentales en los tratamientos de reproducción asistida es el laboratorio de análisis clínicos, donde se llevan a cabo los test diagnósticos y pruebas clínicas asociados a los tratamientos.
Procedimientos de baja complejidad: inseminaciones artificiales y congelación del semen. Ambas técnicas son los procedimientos técnicamente más sencillos
Procedimientos de alta complejidad: las técnicas de alta complejidad, como la FIV e ICSI, han permitido en los últimos años la paternidad en parejas con problemas severos de fertilidad. En este apartado, se detallan sus usos procedimientos, y tasas de efectividad.
Donación de gametos: ovocitos y semen: la cesión de gametos por parte de un donante a parejas o mujeres que se plantean tener familia es una de las alternativas terapéuticas más importantes dentro de las técnicas de reproducción.
Técnicas de Biología molecular aplicadas y Desarrollo futuro: investigación en reproducción asistida:
La velocidad vertiginosa a la que se suceden los descubrimientos científicos y se implementan avances en esta área hace necesaria una actualización constante de las tecnologías punta que permiten combatir la infertilidad.
Prevención de riesgos y Tratamiento de residuos generados en una clínica de Reproducción: en el desarrollo de la actividad clínica en un centro de reproducción asistida, es fundamental una formación en riesgos laborales específicos, así como su vinculación con los residuos generados en el mismo.
 
Anticoncepcion y climaterio
 Impacto de la anticoncepción. Anticoncepción hormonal oral. Anticoncepción hormonal parenteral Anticoncepción intrauterina
Anticoncepción definitiva Interrupción voluntaria del embarazo Endocrinología del climaterio Síntomas y calidad de vida Osteoporosis postmenopáusica
Menopausia y enfermedad cardiovascular
Terapia hormonal: estrógenos, progestágenos y andrógenos. Fitoestrógenos
Terapia hormonal y cáncer.
 
Gametogénesis, ovogénesis, espermatogénesis y sus deficiencias
 1.RELEVANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS. EL CICLO GAMÉTICO.
En la meiosis, cada célula debe aun tener la mitad de carga genética. Así lleva de cada cromosoma, la copia materna o paterna. Esto requiere una maquinaria celular especial, que los homólogos se reconozcan entre sí y se junten antes de alinearse en el huso. En esta clase describiremos con detalle este proceso.

2-3. ESPERMATOGÉNESIS Y PRODUCCIÓN ESPERMÁTICA EN ELTESTÍCULO.
La espermatogénesis es el proceso de diferenciación celular que conduce a la producción de espermatozoides. El proceso tiene lugar en los microtúbulos testiculares. Se describe en detalle en esta clase junto con la función del testículo.

4. MARCADORES DE CALIDAD SEMINAL
La definición de un varón fértil/infértil presenta una extrema complejidad, ya que la situación puede ser variable en periodos cortos de tiempo, e incluso con diferentes parejas. La única herramienta comúnmente aceptada para el estudio del potencial fértil del varón es el análisis del semen según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, no obstante presentamos alternativas al mismo.

5. FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD SEMINAL
¿De qué depende la producción espermática del testículo? El número y la tasa de división de las espermatogonias, el funcionamiento de las células de Leydig y Sertoli, y de la interacción de todos ellos con los diferentes moduladores internos y externos de la espermatogénesis, dentro de las posibilidades de cada individuo. Existen diferentes factores externos o internos que han sido descritos como condicionantes de la calidad del semen que detallamos en la siguiente clase.

6. OVOGÉNESIS; DE LA OOGONIA AL OOCITO MII. FASES DE LA OVOGÉNESIS.
El mecanismo más selectivo, el que debe de darse con mayor precisión es el de generación del folículo oocitario en el que se requiere de condiciones externas más específicas para mantener una situación más estable y predecible. En esta clase describiremos el crecimiento del ovocito y su avance por las distintas fases de la meiosis.
 
Fisiología de la reproducción humana
 Indicar el programa detallado que se impartirá en la asignatura

El primer capítulo del Máster establece la base de conocimientos necesaria para comprender el resto de la materia , fundamentalmente lo correspondiente a la parte médica. Es por ello que este capítulo es casi en su totalidad impartido por médicos integrantes del equipo del Instituto Valenciano de Infertilidad.
En dicho capítulo, se lleva a cabo un repaso de la anatomía del aparato genital reproductor femenino y masculino así como de la fisiología reproductiva desde el punto de vista médico, explicando con detalle el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis- gónada, que rige el funcionamiento del aparato reproductor. El objetivo es que los alumnos conozcan la dinámica del ciclo menstrual femenino, qué hormonas rigen dichos cambios y qué consecuencias a nivel local y sistémico tiene el correcto funcionamiento de las gónadas. Si bien nos centramos más en la mujer, también abordamos el factor masculino.

El desglose de clases impartidas en este capítulo 1 es el siguiente:
-Anatomía de los órganos reproductivos femeninos.
Exposición teórica y gráfica de la ubicación del aparato reproductor femenino, así como la función reproductiva de todos los órganos integrantes.

-Hormonas esteroideas y proteicas del eje reproductor. Agonistas y antagonistas de la GnRH.
Esta clase es fundamental para comprender el funcionamiento del eje hipotálamo- hipófisis- ovario que rigen las hormonas proteicas y esteroideas del sistema reproductor y controlan el correcto ciclo menstrual y el buen funcionamiento de todos sus órganos diana.
-Efecto de la edad sobre el sistema reproductivo de la mujer y el hombre.
En esta clase se aborda el efecto del avance de la edad sobre la capacidad reproductiva en ambos sexos, incidiendo fundamentalmente en la mujer, ya que el paso de los años condiciona una mayor pérdida de la funcionalidad ovárica y, por ende, de la posibilidad de gestación.
-Neuroendocrinología del sistema reproductor femenino.

Esta clase vuelve a incidir en la fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-ovario y explica su papel sobre el funcionamiento del ciclo menstrual.

-Foliculogénesis, ovulación y función del cuerpo lúteo.
Exposición de cómo transcurre un ciclo menstrual u ovulatorio natural, comenzando con el crecimiento y desarrollo del folículo (foliculogénesis), siguiendo por la ruptura del mismo (ovulación) y liberación del óvulo maduro y finalizando con la fase secretora que es modulada por la función del cuerpo lúteo. Estos conceptos son fundamentales para comprender posteriormente los tratamientos de estimulación ovárica llevados a cabo en los ciclos de reproducción asistida.

-Análisis de indicadores bioquímicos y ecográficos de control del ciclo menstrual.
El alumno aprende a identificar los cambios analíticos y físicos (visualizables por ecografía) que transcurren a lo largo del ciclo menstrual espontáneo.

-Acción hormonal sobre el tracto genital.
Efecto de cada una de las hormonas esteroideas o sexuales liberadas por las gónadas sobre el aparato genital.
-Endocrinología deltestículo.
Esta clase es impartida por un urólogo y explica el funcionamiento normal del testículo así como la anatomía del mismo.
-Otros ejes endocrinos yobesidad.
Efecto de la obesidad sobre la función reproductiva. También se repasan los efectos de otras glándulas endocrinas, como la glándula tiroides o suprarrenal, sobre dicha función.

-El ciclo menstrual comparado con otros mamíferos.
En esta última clase se compara el ciclo menstrual humano con el de otros mamíferos para apreciar las diferencias entre los mismos.
 
Producción In Vitro de Embriones. Cultivo de Embriones.
 Es objetivo de este módulo presentar al alumno los diferentes métodos de multiplicación de embriones y gametos (clonación), tomando como modelo experimental especies de mamífero diferentes a la humana, aunque se reflexiona sobre las posibles aplicaciones reproductivas y terapéuticas que las diferentes metodologías de clonación pudieran derivar en nuestra especie. Se presentan las dos principales metodologías de multiplicación que implican o no reprogramación del genoma. Para ello, se requerirá que el alumno recurra a conceptos biológicos básicos, adquiridos a lo largo de módulos precedentes y que guiado por el profesor consolidará al finalizar este módulo. Es también objetivo de este módulo que alumno adquiera los conceptos básicos que le confieran capacidad crítica para la evaluación de documentos científicos o de divulgación social en el ámbito de la clonación.
En un primer apartado se presenta la multiplicación de embriones con o sin reprogramación del genoma de origen. Un segundo apartado se centra en la multiplicación de gametos (partenogénesis y androgénesis) y los mecanismos de reconstrucción de embriones heteroparentales viables.

Primero:
Presentación del concepto de clonación y las diferentes metodologías de multiplicación de embriones, dependiendo de la necesidad de reprogramación o no; realizando una revisión crítica comparada de ambas.

Presentación de las bases biológicas y tecnológicas requeridas para la multiplicación de embriones sin reprogramación.

Segundo:
Presentación de las bases biológicas y tecnológicas requeridas para la multiplicación de embriones según la metodología de trasplante nuclear, haciendo especial mención a la reprogramación de los núcleos donantes, preparación del ambiente receptor, sincronización e integración de ambos elementos e inicio de la reprogramación y el desarrollo embrionario. Se abundará, también en esta sesión, en la necesidad de reprogramación del genoma a clonar en función del grado de diferenciación, analizando

las limitaciones que el ambiente receptor ejerce sobre el mismo y la necesidad de conservar la correcta ploidía en el embrión constituido.

Tercero:
Presentación de las técnicas de clonación gamética (partenogénesis y androgénesis), así como las diversas metodologías de reconstrucción dela dotación diploide heteroparental (embriones potencialmente viables). En este sentido, se realizará un estudio comparado de las diferentes metodologías mediante ejercicios interactivos profesor-alumno
 
Prácticas
 1. Bases Endocrinas y Fisiológicas de la Reproducción
1.1.1. Anatomía de los órganos reproductivos femeninos
1.1.2. Hormonas esteroideas y proteicas del eje reproductor. Principales factores de crecimiento. Agonistas y antagonistas de la GnRH. MANEJO DEL ELLUMINATE: HERRAMIENTAS DE E-LEARNING
1.1.3 Moduladores selectivos de los receptores hormonales
1.1.4. Acción hormonal sobre el tracto genital: vagina, cuello, cuerpo, endometrio, trompa y mama.
1.2.1. Neuroendocrinología del ciclo menstrual.
1.2.2. Foliculogénesis, ovulación y función del cuerpo lúteo.
1.2.3. Otros ejes endoncrinos y obesidad GH-IGF, tiroides, suprarenal,&).
1.3.1. Endocrinología del testículo.
1.3.2. Efecto de la edad sobre el sistema reproductivo de la mujer y el hombre.(
1.3.3. Análisis de indicadores bioquímicos y ecográficos de control del ciclo menstrual: TB, biopsia endometrial, determinaciones hormonales, ecografía
1.3.4. El ciclo menstrual comparado con otros mamíferos
1.3.5. Trabajos
1.3.6. Anomalías de la diferenciación sexual
1.3.7. Pubertad
1.3.8. Dismenorrea
1.3.9. Hemorragias uterinas funcionales
2. Gametogénesis. Ovogénesis, Espermatogénesis y sus Deficiencias.
2.1.1. Gametogénesis : Relevancia biológica de la meiosis. El ciclo gamético.
2.1.2. Ovogénesis ; De la oogonia al oocito MII. Fases de la ovogénesis
2.1.3. Relaciónovogénesisfoliculogénesis
2.1.4. Inducción de la ovulación:
2.2.1. Marcadores de calidad ovocitaria
2.2.2. Espermatogénesis
2.2.3. Producción espermática en el testículo
2.2.4. Marcadores de calidad seminal.
2.3.1. Factores que afectan a la calidad seminal
2.3.2. Maduración ovocitaria in Vitro
2.3.3. Producción de gametos in vitro a partir de hES cells
2.3.4. Mejora de la calidad ovocitaria (citotransfer).
3. Fecundación, Desarrollo Embrionario y Técnicas de Obtención de Embriones Producidos In Vivo.
3.1. TRANSPORTE DE GAMETOS
3.1.1. Deposición y transporte del esperma
3.1.2. Funciones de los distintos tramos del tracto reproductor de la hembra en el transporte de esperma
 6.1.2. Medios de cultivo.
9.1.3. Desarrollo embrionario: De la fecundación al blastocisto.
6.2.1. Tipos de cultivo prolongado. Cómo obtener embriones en estadio de blastocisto: cocultivo y cultivo secuencial.
6.2.2. El Blastocisto: tipos y morfología.
6.2.3. Aplicación del cocultivo a la investigación.
6. 3.1. Pros y contras del cultivo prolongado. Trabajos
7. Investigación Básica en Reproducción Humana.
7.1.1. La investigación básica en RH. Tipos de Investigación. Creación de un Proyecto de Investigación en RH
7.1.2. Estudios in vitro. Cultivo celular. Cultivo de células epiteliales y estromales endometriales humanas. Modelo para estudios de receptividad endometrial.
7.1.3. Estudios in vitro. Cultivo celular. Cultivo de células de la granulosa humanas Modelo para estudios de hiperestimulación ovárica.
7.1.4. Localización morfológica inmunohistoquímica. Microscopía confocal y electrónica.
7.1.5. Citometría de flujo. Cell sorting. Aplicación para la separación de poblaciones celulares.
7.2.1. Técnicas de aislamiento y estudio de los ácidos nucleicos. Estudio del ADN. Southern Blot y PCR. Estudio del ARN. Northern Blot y RT-PCR
7.2.2. Tecnología de Microarray en Medicina Reproductiva
5.2.3. Bioinformática, Genebank , Pubmed y diseño de primers
7.2.4. Desarrollo de una herramienta molecular diagnóstica de receptividad endometrial: ERA
7.2.5. Técnicas de aislamiento y estudio de proteínas. Generalidades. Identificación de proteínas. Western Blot.
7.3.1. Estudios in vivo con animales de experimentación (I). Modelo para estudios del síndrome de hiperestimulación.
7.3.2. Estudios in vivo con animales de experimentación (II). Modelo para estudios de endometriosis.
7.3.3. Técnicas de micromanipulación embrionaria
7.3.4. RNA interferente
7.3.5. Legislación y Bioética Trabajos
8. Aspectos Éticos y Legales de las Técnicas de Reproducción Asistida.
8.1.1. Legislación sobre técnicas de reproducción humana asistida sobre técnicas de reproducción humana asistida
8.1.2. Puntos favorables y lagunas de la nueva normatíva
9. Anticoncepción y Climaterio
Impacto de la anticoncepción.
Anticoncepción hormonal oral. Anticoncepción hormonal parenteral Anticoncepción intrauterina
Anticoncepción definitiva Interrupción voluntaria del embarazo Endocrinología del climaterio Terapia hormonal y cáncer.
Síntomas y calidad de vida Osteoporosis postmenopáusica
Menopausia y enfermedad cardiovascular
Terapia hormonal: estrógenos, progestágenos y andrógenos. FITo estrógenos
Terapia hormonal y cáncer
 
Trabajo de Fin de Máster
 
Esterilidad
 
Fecundación, Desarrollo Embrionario y Técnicas de Obtención de Embriones Producidos In Vivo
 
Legislación y ética de las TRA
 Indicar el programa detallado que se impartirá en la asignatura
1.- Conceptos iniciales.
Se realiza una aproximación a la reproducción asistida, con las técnicas que se emplean habitualmente y su reflejo en la legislación española.
2.- Aspectos éticos de la aplicación de las técnicas de reproducción asistida: Bioética Aproximación a los principios básicos de la Bioética, haciendo hincapié fundamentalmente en el de Autonomía, pilar básico en la asistencia sanitaria y de vital importancia en la aplicación de las técnicas de reproducción asistida.
3.- Ley de Autonomíadel paciente
Legislación fundamentada en el principio bioético de autonomía anteriormente comentado. En la misma se exponen además, los derechos y obligaciones existentes en materia de información y de documentación clínica.
4.- Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
Se realiza un profundo análisis de la norma fundamental que regula la aplicación de estas técnicas en España, incidiendo en aquellas cuestiones que suelen ser más habituales y exponiendo las situaciones conflictivas y que suelen generar diversas interpretaciones.
5.- Investigación en reproducción asistida
Se exponen las investigaciones más habituales en reproducción asistida, a fin de que los profesionales conozcan los especiales requerimientos de las mismas.
Se exponen los requisitos de los análisis genéticos en el marco de la Ley de Investigación Biomédica
 
Investigación básica en reproducción humana
 La investigación básica en RH. Tipos de Investigación. Creación de un Proyecto de Investigación en RH Introducción a la investigación básica en Medicina reproductiva. Se explicará cómo preparar un proyecto de investigación en el área, haciendo hincapié en los aspectos mas relevantes de un buen proyecto de investigación, incluyendo estructura, temas a tratar, referencias etc.
1.Técnicas de aislamiento y estudio de los ácidos nucleicos. Estudio del ADN. PCR. Estudio del ARN. Southern Blot y RT-PCR
En esta clase se introducirá brevemente la estructura y características de los acidos nucleicos, tanto ARN como ADN. Posteriormente nos centraremos en conocer como se trabaja con estos ácidos nucleicos en el laboratorio, precauciones a tener en cuenta, etc, para posteriormente tratar en profundidad las distintas técnicas de biología molecular para visualizarlos y cuantificarlos.
2.Técnicas de aislamiento y estudio de proteínas. Identificación de proteínas. Western Blot. Citometría de Flujo.
En esta parte se introducirá brevemente la estructura y características de las proteínas. Posteriormente nos centraremos en conocer como se trabaja con estas proteínas en el laboratorio, precauciones, etc, para posteriormente tratar en profundidad las distintas técnicas de biología molecular para visualizarlas y cuantificarlas.
3.Localización morfológica. Inmunohistoquímica. Microscopia confocal y electrónica.
Profundizaremos en las técnicas microscópicas más utilizadas en investigación, como son la microscopía convencional, microscopía ConFocal y las técnicas de microscopía electrónica de barrido y de transmisión. También profundizaremos en las técnicas de inclusión de las muestras para los distintos microscopios, y describiremos las partes más importantes de cada uno de ellos.
4.Estudios in vitro. Cultivo celular. Cultivo de células epiteliales y estromales endometriales humanas. Modelo de decidualización.
Realizaremos un repaso de cómo se debe trabajar en un laboratorio de cultivo
 para estudios de hiperestimulaciónovárica.
Durante esta clase nos centraremos en presentar un modelo celular in vitro muy bien establecido como es el cultivo de las células de la granulosa. Hablaremos de cómo se realiza el aislamiento de las células de la granulosa, y como se utilizan estas células como modelo in vitro para el estudio del Síndrome de Hiperestimulación Ovárico (SHO).
10.Estudios in vivo con animales de experimentación. Modelo para estudios de la endometriosis. Descripción y uso de distintos modelos animales usados para el mejor entendimiento de la patología denominada endometriosis y para el testeo de nuevos fármacos. Dichos modelos animales deben elegirse en función del objetivo del estudio. Repasaremos también distintos modelos animales usados en dicha patología.
11.Estudios de Lipidómica para el estudio de la receptividad endometrial.
Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas tales como que constituyen las principales reservas energéticas, confieren estructuras a las membranas celulares y son reguladores de diversas funciones bioquímicas. Recientemente se ha visto que el líquido endometrial contiene diversos líquidos que pueden ayudar a predecir un momento de receptividad endometrial.
12.Aplicación de las -omicas como herramientas no invasivas de diagnostico
En esta clase nos centraremos en describir qué son las técnicas metabolómicas y para que pueden ser usadas. Como ejemplo analizaremos los estudios de perfiles metabolómicos de los medios condicionados de embriones en cultivo y como estos tipos de análisis pueden llevar a la creación de herramientas diagnósticas o predictivas de buena calidad embrionaria
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Lorenzo Abad de Velasco Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
María Pilar Alamá Faubel Ginecóloga. Directora del programa de Ovodonación en IVI Valencia. Gynecologist, director of the Ovodonation Programme at IVI Valencia
José Bellver Pradas Catedrático/a de Universidad + info
Ernesto Bosch Aparicio Ginecólogo, Director Médico en IVI Valencia. Gynecologist, Medical Director at IVI Valencia
Irene Cervelló Alcaraz Co-Lab Manager, Principal Researcher, Research Department
Fábio Cruz Médico Ginecólogo de la Unidad de Medicina Reproductiva de IVI Valencia
José María de los Santos Molina Embriólogo senior en IVI Valencia. Senior embryologist at IVI Valencia
Patricia Díaz Gimeno Doctora en Biología. Head of Functional Genomics & Bioinforrmatics- Fundación IVI
Francisco Domínguez Hernández Co-Lab Manager, Principal Researcher, Research Department
María José Escribá Pérez Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior embryologist at IVI Valencia
Laura Escrich Albelda Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior embryologist at IVI Valencia
María Hortensia Ferrero Cháfer Investigadora post-doctoral / Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Jaime Hernando Ferro Camargo Médico Cirujano - Especialista en Reproducción Humana Asistida.
Arancha Galán Rivas Embrióloga, Subdirectora Laboratorio FIV, Coordinadora Área. Embryologist, Assistant Director of IVF Laboratory, Laboratory Area Coordinator at IVI Valencia
Nuria García Camuñas Ginecóloga Unidad Reproducción. Hospital la Fe
Joaquín García Cervera Médico de Centro de Planificación Familiar
Empar García Roselló Profesora titular en Facultad de Veterinaria, Universidad CEU San Pablo. Professor at the School of Veterinary Medicine, CEU San Pablo University
Nicolás Garrido Puchalt Director de Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Juan Manuel Giles Jiménez Ginecólogo, Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist, Reproductive Medicine at IVI Valencia
Noelia Grau Grau Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
María Elena Labarta Demur Ginecóloga. Unidad de reproducción Humana. IVI Valencia, S.L. Instituto Valenciano de Infertilidad. Gynecologist. Human Reproduction Unit. IVI Valencia, S.L. - Valencian Infertility Institute
César Lizán Tudela Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
José Antonio Martínez Conejero Investigador, Igenomix. Researcher, Igenomix
José María Martínez Jabaloyas Profesor/a Asociado de Universidad. Departamento de Cirugia. Universitat de València + info
Alicia Marzal Escrivá Ginecóloga, Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist, Reproductive Medicine at IVI Valencia
María Desamparados Mercader Bayarri Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Marcos Meseguer Escrivá Embriólogo, Supervisor Científico Laboratorio FIV en IVI Valencia. Embryologist, Scientific Supervisor of the IVF Laboratory at IVI Valencia
Miguel Moreno Albiñana Jurista. Especialista en Reproducción Humana Asistida.
Antonio Pellicer Martínez Catedrático/a de Universidad + info
José Alejandro Remohí Giménez Catedrático/a de Universidad + info
Rocío Rivera Egea Directora de Laboratorio Andrología en IVI Valencia. Director of the Andrology Laboratory at IVI Valencia
Laura Romany Sevilla Embrióloga. IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
José María Rubio Rubio Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
María Ruiz Alonso Endometrio Director. Igenomix
María del Carmen Vidal Martínez Ginecólogo, Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist, Reproductive Medicine at IVI Valencia.
Felipe Vilella Mitjana Investigador
Thamara Viloria Samochin Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Metodología
Metodología
Se trata de un Master semi-presencial que se imparte online, y que consta de un sistema de prácticas en los centros colaboradores, Hospital Universitario La Fe, Hospital Clínico Universitario, e Instituto Valenciano de Infertilidad. Los objetivos del curso son: 1. Conocer el funcionamiento del aparato reproductor 2. Analizar y tratar las principales causas de esterilidad en la pareja y, especialmente, los efectos de la edad sobre el sistema reproductivo 3. Saber manejar a pacientes sometidos a tratamientos de reproducción asistida 4. Entrar en contacto con los principales procesos que se realizan en un laboratorio de reproducción asistida. Las asignaturas que lo componen dibujan un acercamiento al fenómeno global de la reproducción humana, incluyendo un acercamiento fisiopatológico, clínico y básico, con nociones generales de los procesos de investigación al respecto. Hay un trabajo fin de Máster de temática a consensuar entre alumno y tutor. La formación proporcionada prepara a los egresados para incorporarse al mercado laboral en unidades y centros de reproducción humana.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados en Medicina, Especialistas en Obstetricia y Ginecología.

* Para estudiantes extranjeros, deberán aportar el título de médico homologado en España, si el estudiante no tiene el título homologado tendrá una estancia práctica como observador, no pudiendo realizar ningún tipo de actividad asistencial.

* Médicos Residentes del Hospital colaborador en prácticas ( Hospital la FE ).
Criterios admisión
Profesionales con Grado o Licenciatura de Medicina y especialidad en Obstetricia y Ginecología. Residentes del Hospital Universitario La Fe según selección de los directores del Máster.
* Para estudiantes extranjeros, deberán aportar el título de médico homologado en España. Si el estudiante no tiene el título homologado tendrá una estancia práctica como observador, no pudiendo realizar ningún tipo de actividad asistencial.
La selección se realizará de acuerdo con el curriculum vitae aportado por los alumnos.
Resultados de aprendizaje
Comprensión de los conocimientos que se han impartido sobre la fisiología y patología de la reproducción humana, incluyendo los métodos de tratamiento de sus disfunciones, y los resultados de su aplicación. El alcance de esos conocimientos se evaluará con pruebas específicas, acompañadas de trabajos ajustados a los requerimientos de cada una de las asignaturas y el trabajo de final de Master.
Contacto