Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Terapia Manual: Razonamiento Clínico, Ejercicio Terapéutico y Dolor

Datos generales
Objetivos
El objetivo final es fomentar el papel del fisioterapeuta como clínico, y no sólo como terapeuta, capaz de asumir una plena responsabilidad frente al paciente y afrontar con éxito el tratamiento de aquellas patologías tributarias de su actuación. Para ello, se combina el aprendizaje práctico de diferentes abordajes en terapia manual y el ejercicio terapéutico, con el estudio de la semiología y los aspectos más relevantes de los síndromes clínicos con los que se enfrenta habitualmente el fisioterapeuta.

Así, el alumno adquiere habilidades en la interpretación de los diferentes síndromes clínicos mediante el estudio de la Patología y Semiología, así como de las técnicas de Diagnóstico, Movilización, Manipulación y Tratamiento Activo de las articulaciones periféricas y la Columna Vertebral. Se estudia además el abordaje de patología Músculo-Tendinosa, los Síndromes de Atrapamiento Nervioso, o del Sistema Vestibular.

Asimismo se introduce al alumno en los nuevos avances en la Neurofisiología del Dolor para que sea capaz de interpretar situaciones clínicas complejas. Para permitir el aprovechamiento inmediato de estas técnicas en la práctica clínica, se incluyen en el programa conocimientos referentes al proceso de razonamiento clínico, que le ayudarán al fisioterapeuta a asegurarse que las decisiones clínicas y las acciones emprendidas son las adecuadas a la situación clínica del paciente.

En resumen, el objetivo es alcanzar la excelencia en la práctica clínica en términos de diagnóstico y tratamiento basado en un conocimiento profundo de la: patología y los mecanismos del dolor de las lesiones musculoesquelética para poder llevar a cabo un buen proceso de razonamiento clínico basado en la evidencia científica y siempre desde una perspectiva biopsicosocial
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Presencial
Precio matrícula 4.600 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción15/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2027
Edición25 ª
Código título25711150
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario - Jueves y viernes: de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:00. - Sábado de 9:00 a 15:00. - Sábado de 16:00 a 20:00 (en 4 seminarios repartidos durante los dos años de Máster. Se informará al inicio de cada curso), * 2, 3 y 4 de octubre del 25. * 6, 7 y 8 de noviembre del 25. * 27, 28 y 29 de noviembre del 25. * 18, 19 y 20 de diciembre del 25. * 8, 9 y 10 de enero del 26. * 5, 6 y 7 de febrero del 26. * 5, 6 y 7 de marzo del 26. * 9, 10 y 11 de abril del 26. * 7, 8 y 9 de mayo del 26. * 11, 12 y 13 de junio del 26
Lugar de imparticiónFundación Universidad-Empresa
Salida profesional
Dado el enfoque clínico, este máster capacita para establecer diagnóstico y manejo del paciente en centros dedicados a dolor musculoesquelético, tales como clínicas privadas, centros de mutuas laborales, gimnasios de rehabilitación en hospitales, centros deportivos o asistencia domiciliaria. Las aptitudes adquiridas en el Máster permiten al estudiante adquirir conocimientos transdisciplinares que se serán de ayuda tanto para trabajar de forma autónoma como inmerso en un equipo multidisciplinar.
Dirección
OrganizadorFacultat de Fisioteràpia
DirecciónRafael Torres Cueco
Departament de Fisioteràpia. Universitat de València
Profesor/a Titular de Escuela Universitaria
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción15/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Razonamiento Clínico y Ejercicio Terapéutico
 1 RAZONAMIENTO CLÍNICO
1.1. Tareas centrales del trabajo clínico
1.2. Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud(CIF) de la OMS
1.3. Guías de Razonamiento Clínico
a. Categorías de Hipótesis
b. Identificación Síndromes y Presentaciones Clínicas
c. Patrones de Inervación
d. Nuevos Paradigmas del Dolor
1.4. Concepto de razonamiento clínico. Razonamiento hipotético deductivo yheurístico.
a. Razonamiento diagnostico:
b. Sistema 1: razonamiento anticipado o heurístico
c. Siatema 2: razonamiento hipotético deductivo
d. Razonamiento Narrataivo e interpretativo
e. Razonamiento ético
1.5. Evaluación del paciente. Desarrollo de la anamnesis del paciente. Prácticas con casos clínicos reales.
a. Principios del examen subjetivo y de la anamnesis
b. Principios del examen objectivo y de la exploración física
1.6. Estudio de patrones de inervación.
a. Patrones de inervación e identificación de la fuente nociceptivaperifèrica
b. El fenómeno del dolor referido
i. Dolor referido articular
ii. Dolor referido muscular
iii. Dolor referido visceral
1.7. Mecanismos del dolor osteoarticular y neuropático Tipos de dolor y sudiferenciación
a. Dolor somático
b. Dolor isquémico
c. Dolor visceral


2 DOLOR MUSCULAR Y LESIÓN MUSCULAR
2.1. Estructura y fisiología muscular
a. Organización muscular
b. Fisiología de la contracción
2.2. Lesión muscular aguda
a. Patofisiología de la lesión muscular aguda
b. Clasificación
c. Factores pronósticos
d. Casos clínicos
e. Complicaciones
i. Miositis osificante
2.3. Lesión muscular inducida por esfuerzo
a. Dolor muscular de aparición tardía
b. Síndrome compartimental de esfuerzo
c. Casos clínicos
d. Complicaciones
i. Síndrome compartimental agudo
ii. Rabdomiolisis

3. TENDINOPATÍA Y DOLOR TENDINOSO
3.1. Modelo conceptual
3.2. Concepto de caraga y capacidad de carga
3.3. Ejercicio terapéutico en tendinopatías
3.4. Tendinopatías del miembro inferior
a. Patelar
b. Aquílea
c. Síndrome trocantérico
 
Miembro Inferior y Columna: Semiología
 1. SEMIOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR 1.- ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
1.1. Conceptos anatómicos generales.
1.2. Patologías más frecuentes en la edad pediátrica.
1.3 Patologías propias de la edad adulta
1.4. Valoración de la movilidad de la cadera.
1.5. Pruebas funcionales

2. ARTICULACION DE LA RODILLA
2.1. Conceptos anatómicos generales.
- Patología de la infancia y de la adolescencia
- Patología de la edad adulta.
- Valoración del movimiento de la rodilla. Estudio del líquido sinovial.
- Pruebas funcionales: Rótula, Meniscos, Ligamentos medial/lateral, Ligamento cruzado anterior, Ligamento cruzado posterior

3. ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y PIE.
3.1. Conceptos anatómicos.
- Problemas del pie en la infancia
- Problemas del pie del adulto
- Valoración de la movilidad del tobillo y del retropie. 3.5.Pruebas funcionales

4. VALORACIÓN VASCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR
4.1. Conceptos anatómicos generales.
4.2. Valoración de puntos dolorosos.
4.3. Pruebas funcionales

5. DOLORES REFERIDOS EN MIEMBRO INFERIOR
5.1. Conceptos anatómicos
5.2. Estudios de los dermatomos de los plexos lumbar y sacros
5.3. Prueba de valoración del dolor en la extremidad inferior

6. LESIONES DE PARTES BLANDAS EN LA EXTREMIDADINFERIOR
6.1. Conceptos anatómicos generales
6.2. Patología tendinosa de inserción
6.3. Patología de las bursas
6.4 . Patología muscular
6.5. El síndrome compartimental agudo y crónico

2. SEMIOLOGÍA DE EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
Evaluación neurológica básica.

3. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMÁGEN
a. Miembro Inferior
- Anatomía por regiones
- Rx
- TC
- RM
 
Miembro Inferior: Terapia Manual Avanzada y Aproximación Clínica
 A. Principios de la patomecánica articular .
- Análisis articular por regiones.
- Tratamiento específico de la disfunción articular.

B. Terapia Manual de Pie y Tobillo: Técnicas de movilización ymanipulación.
- Síndromes de inestabilidad de tobillo
- Síndromes de impigement tibiotarsiano
- Fascitis plantar
- Metatarsalgias

C. Terapia Manual de Rodilla:
- Patomecánica de la articulación.
- Técnicas de movilización, manipulación y liberación compartimental.
- Síndromes de inestabilidad
- Patologia degenerativa
- Patologia meniscal

D. Terapia Manual de Cadera
- Patología y actualización de síndromes clínicos, exploración y técnicas manipulativas de tratamiento
- Patologia degenerativa
- Impigement femoroacetabular
- Síndrome isquiofemoral
 
Columna Vertebral I: Terapia Manual y Aproximación Clínica
 1. Terapia Manual de la columna vertebral. Marco conceptual.

2. Columna Lumbar: Patología de la columna lumbar, diagnóstico, evaluación y técnicas tratamiento.
a. La columna lumbar: anatomia clínica, biomecànica e inervación
b. Introduccióna los mecanismes del dolor lumbar
c. Síndrome discogénico
d. Radiculopatía lumbar discogénica
e. Síndrome facetario
f. Evaluación clínica del paciente con dolor lumbar

3. Columna Torácica
a. Anatomíaclínica, biomecànica e inervación
b. Disfunciones articulares dorsales y costales.
c. Dolor referido torácico

4. Columna Cervical:
Aproximación clínica a los síndromes de la columna cervical, técnicas de evaluación y tratamiento.
a. Características de la anatomía de la columna cervical
b. Biomecánica clínica
c. Dolor cervical clasificación
i. 1. Idiopático o inespecífico o dolor cervical mecánico
ii. 2. Asociado a latigazo cervical
iii. 3. Radiculopatía cervical
iv. Patrones de dolor de la columna cervical
d. Síndromes clínicos de la columna cervical
i. Síndrome discogénico
ii. Síndrome facetario cervical
e. Síndromes del desfiladero torácico
i. 1. Síndrome neurogénico
ii. 2. Síndrome arterial
iii. 3. Síndrome venoso
iv. 4. SDT No-específico o presumiblemente neurogénico
v. Clínica del Síndrome del Desfiladero Torácico
vi. Exploración física
vii. Tests de provocación

5. Técnicas de tratamiento de la columna vertebral: movilización y manipulación vertebral.

6. Control Motor de la columna vertebral
 
Metodología de la Investigación
 Sesión 1.-
- Panorama general del proceso de investigación.- Características de los estudios en Ciencias de la Salud. Características de la investigación terapéutica.- Fuentes de error en investigación
- Conceptos generales de Estadística. Estadística descriptiva.- Tablas de frecuencia
- Búsqueda bibliográfica utilizando la red de la Universidad de Valencia

Sesión 2.-
- El artículo científico. Diseño. Lectura crítica de un artículo científico. Tipos de artículos en las Ciencias de la Salud
- Estadísticos .- Representaciones gráficas
- La hoja de cálculo en informática

Sesión 3.-
- Introducción a la Ciencia. Nomenclatura básica. Consideraciones éticas: el código Belmont
- Estadística inferencial
- Word avanzado- Excel avanzado

Sesión 4.-
- Caracterísrticas de los estudios en Ciencias de la Salud. Estudios descriptivos.
Elaboración de pruebas estructuradas y semiestructuradas
- Tests estadísticos
- Cálculos estadísticos en informática
 
Dolor y Ejercicio Terapéutico
 4. NEURODINÁMICA CLÍNICA
4.1. Neurodinámica: Marco conceptual.
4.2. Concepto de neurodinámica
a. Mecánica e Interfase
b. Patomecánica neural
c. Mecanismos neurodinámicos
d. Adaptación del sistema nervioso al movimiento
4.3. Técnicas de evaluación. Test neurodinámicos
4.4. Técnicas de tratamiento.
4.5. Concepto de neurodinámica y tensión neural advers
a. Elementos Conjuntivos del SNP
b. Organización fascicular del nervio periférico
c. El neuroeje
4.6. La neurodinámica y el dolor. Dolor disestésico y dolortroncular.
4.7. Origen de los síntomas:
a. Procesos intraneurales Patofisiología
b. Procesos extraneurales Patomecánica
4.8. Neurodinámica: Exploración Física y Principios de Tratamiento
4.9. Uso clínico de los test básicos
4.10. Técnica de deslizamiento
4.11. Técnica de tensión
4.12. Precauciones y contraindicaciones en la evaluación y tratamiento
4.13. Evaluación neurodinámica del miembro superior.
4.14. Evaluación neurodinámica del miembro inferior.
4.15. Evaluación neurodinámica de los tejidos neuromeníngeos.

5 INTRODUCCIÓN A LOS MECANISMOS CENTRALES DEL DOLOR
5.1. El problema del dolor crónico
- Prevalencia del dolor crónico
- Dolor crónico y modelo biomédico
- Dolor y Nuevos Paradigmas
- Las dimensiones del dolor
- Características del Dolor Crónico
5.2. Neurobiología Básica
- Nociceptores
- Canales Iónicos
- Neurotransmisores
- Transmisión sináptica
- Fibras C y sensibilización periférica
- Neuronas nociceptivas de 2º orden
- Organización en el asta posterior medular: Láminas de Rexed
- Vías del Dolor
- Mecanismos supraespinales del dolor y la nocicepción
5.3. Dolor Crónico y Sensibilización Central
- Cambio en la sensibilidad de las neuronas de segundo orden WDR y NS
- Niveles alterados de neurotransmisores
- Creación de nuevas sinapsis
- Cambios en los campos receptivos
- Apoptosis de neuronas inhibidoras
- LTP y Wind-Up
- El dolor referido y la sensibilización central
5.4. Dolor y razonamiento clínico:
- El razonamiento clínico en el dolor: evaluación basada en los mecanismos
 
Miembro Superior y Columna: Semiología
 1. SEMIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
1ª Parte: Mano y muñeca
A. Historia clínica
B. Exploración física
a. Recuerdo de la Anatomía de superficie
b. Recuerdo de la Anatomía funcional
c. Exploración por tejidos
C. Pruebas complementarias
a. Estudios de imagen (RX, TAC, RM)
b. Otras (Artroscopia, EMG)
2ª Parte: Hombro y codo
A. Historia clínica
B. Exploración física
a. Recuerdo de la Anatomía funcional
b. Exploración sistemática
C. Pruebas complementarias
a. Estudios de imagen (RX, TAC, RM)
b. Otras (Artroscopia, Gammagrafía, EMG)

2. SINDROMES COMPRESIVOS DE NERVIO PERIFERICO EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR
1ª Parte: Conceptos generales
A. Recuerdo anatómico del sistema nervioso periférico
B. Etiología de los síndromes compresivos
C. Fisiopatología de la compresión nerviosa
D. Clínica de la compresión
E. Estudios complementarios
F. Tratamiento y recuperación de la función
2ª Parte: Síndromes compresivos: cuadros clínicos específicos
A. Nervio mediano
B. Nervio cubital
C. Nervio radial

3.SEMIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO
3.1. EL SISTEMA DEL EQUILIBRIO
a. EL APARATO VESTIBULAR
b. EL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
c. EL SISTEMA VISUAL
3.2. PERCEPCIÓN CONSCIENTE DEL EQUILIBRIO
3.3. CONCEPTOS DE PLASTICIDAD, HABITUACIÓN Y ADAPTACIÓN APLICADOS AL EQUILIBRIO
a. PLASTICIDAD DEL REFLEJO VESTÍBULOOCULAR (R.V.O) POR CAMBIOS VESTIBULARES
b. PLASTICIDAD DEL RVO POR CAMBIOS VISUALES
3.4. CONCEPTOS SOBRE PATOLOGÍA DEL VÉRTIGO Y EQUILIBRIO ANAMNESIS
a. Delimitación del vértigo
b. Presentación del proceso
c. Duración.
d. Factores desencadenante del vértigo
e. Sintomatología asociada
f. Antecedentes
3.5. EXPLORACIÓN CLÍNICA
a. Exploración clínica otoneurológica 2.-Exploración general
3.6. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
a. Videonistagmografía
b. Posturografía
3.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a. Localización anatómica
b. Etiología de las enfermedades del sistema vestibular
3.7. VÉRTIGOS PERIFÉRICOS
a. Presentación clínica del vértigo periférico.
b. Datos de interés en la historia clínica
 
Miembro Superior: Terapia Manual Avanzada y Aproximación clínica
 A. Terapia Manual de Hombro: Patología de la extremidad superior, exploración, evaluación y técnicas de tratamiento específicas para las diferentes pathologies
- Inestabilidad glenohumeral
- Síndrome subacromial
- Capsulitis adhesiva

B. Terapia Manual del Codo:
- Inestabilidad del codo
- Epicodilalgia lateral y medial
- Regidez de codo

C. Terapia Manual mano, muñeca y codo: Síndromes clínicos, evaluación y tratamiento.
- Inestabilidades carpianes
- Patologia tendinosa
- Síndromes de atrapamiento
 
Columna Vertebral II: Terapia Manual Avanzada y Aproximación Clínica
 1. Terapia Manual de la columna vertebral. Marco conceptual.

2. Columna Lumbar: Patología de la columna lumbar, diagnóstico, evaluación y técnicas tratamiento.
- Inestabilidad lumbar y Espondilolistesis
- Concepto de Inestabilidad
- Inestabilidad clínica
- Inestabilidad Mayor
- Espondilolistesis
a. Clasificación Wiltse, Newman, MacNab
b. Clasificación Marchetti
- Espondilolistesis displàsica
- Espondilolistesis degenerativa
- Espondilolistesis itsmica
- Estenosis del canal central
a. Etiología de la estenosis de canal central
b. Manifestaciones clínicas
c. Exploración clínica
d. Indicaciones y criterios para establecer el tratamiento conservador

3. La Pelvis: Conceptos actuales sobre la patología de la pelvis, diagnóstico de los distintos síndormes y técnicas de tratamiento Biomecánica de la pelvis
a. Fiabilidad test movilidad SI
b. Modelo integrado de función de la pelvis
c. Síndromes clínicos sacroilíacos
d. Embarazo y Pelvis

4. Columna Craneocervical: Síndromes clínicos articulares craneocervicales ycefalees
a. Anatomía de las vértebras cráneo-cervicales
b. Biomecànica de la columna craneocervial
c. Inestabilidad de la columna craneocervical
i. Concepto de inestabilidad mayor. Características
ii. Inestabilidad y zona neutra
iii. Etiología de la inestabilidad
iv. Inestabilidad mayor. Sospecha diagnóstica
d. La manipulación cervical y los accidentes Neurovasculares
i. Patofisiología de la disección arterial
ii. Factores de riesgo
e. Pruebas Premanipulativas

5. Técnicas de tratamiento de la columna vertebral: movilización y manipulación vertebral.

6. Control Motor de la columna vertebral
 
Trabajo de Investigación Fin de Máster
 Realización del Trabajo de Investigación
Presentación Oral y Pública
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Luis Aguilella Fernández Especialista en Cirugía Ortopédica. Hospital Universitario de La Ribera
Rafael Aleixandre Benavent Científico Titular del CSIC
José Antonio Blas Dobón Traumatólogo. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Dr. Peset
María Teresa Bovaira Forner Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Anestesióloga, Reanimación y Terapia del Dolor. Jefe Clínico Servicio de Anestesiología. Responsable de la Unidad de Dolor del Hospital Intermutual de Levante.
Carlos Castaño Ortiz Fisioterapeuta. Fisioperpinyà
Fernando Corbí Aguirre Doctor Cirugía Ortopédica y Traumatología
Rodrigo Díaz Fernández Traumatólogo. Especialista en Pie y Tobillo
Samuel Díaz Insa Doctor en Medicina. Neurología. Universitat de València.
Luis García Ferrer Médico especialista en Radiología. Ecografía Musculoesquelética
Moisés Giménez Costa Fisioterapeuta
Manuel Alejandro Jiménez Navarro Médico especialista en Cirugía, Ortopedia y Traumatología. Cirugía de Columna
Eva Llopis San Juan Especialista en Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de La Ribera.
Enrique Juan Lluch Girbés Profesor/a Titular de Universidad + info
Carlos López Cubas Fisioterapeuta Clínica Osteón. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València. + info
José Molina Martínez Fisioterapeuta. Institut Valencià de Recuperació Esportiva, S.L.
Silvia Parra Escorihuela Doctora en Medicina. Neurofisiología Clínica.
Eliseo Pascual Gómez Especialista en Reumatología
Óscar Peña Marzá Fisioterapeuta
Enrique José Piera Jiménez Radiólogo en Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy
Pablo Puigcerver Aranda Profesor/a Asociado de Universidad + info
Arturo Such Sanz Fisioterapeuta. Director Moviment i Salut, Centre de Fisioterapia
Rafael Torres Cueco Profesor/a Titular de Escuela Universitaria + info
Lidia Torres García Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitari i Politènic La Fe de Valencia
Eduardo Zamorano Zárate Fisioterapeuta.
Metodología
Metodología
La metodología del Máster consiste en seminarios de 25 ó 30 horas lectivas donde se imparten 5 ó 10 horas de teoría y 15 ó 20 horas de clase teórico-práctica. Se facilitan lecturas previas, material docente y material complementario al seminario, así como lecturas recomendadas. Para poder aprobar la evaluación continua y poder presentarse a los exámenes finales el alumno debe asistir al menos al 80% de las clases. Cada seminario se hace una breve evaluación que consistirá en la nota de la evaluación continua que supondrá un 20% de la nota de las asignaturas. La evaluación al final de cada curso consta de una examen teórico de cada asignatura que supone el 60% de la nota de la asignatura. También constará de un examen práctico de que supondrá un 20% de la nota de las asignaturas. Todas las partes deben ser aprobadas para poder hacer media.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Diplomados y Graduados en Fisioterapia
Criterios admisión
Todos los preinscritos deberán aportar un certificado de notas de la Diplomatura/Grado de Fisioterapia y su Currículum Vitae.
Se valorará:
- Experiencia previa en el campo de la Fisioterapia
- Cartas de recomendación
- Otras titulaciones Universitarias
- Otras formaciones de postgrado no universitarias relacionadas con el currículum del Máster
- Nota media de la Diplomatura/Grado de Fisioterapia
Resultados de aprendizaje
Conocer las diferentes patologías y síndromes clínicos causantes de dolor musculoesquelético.
Comprender su fisiopatología y semiología.
Aplicar un proceso de razonamiento clínico con el objetivo de entender y ofrecer el mejor tratamiento disponible para el paciente y sus objetivos.
Analizar el dolor del pacientes entendiendo la implicación de los diferentes mecanismos del dolor subyacente, así como factores contribuyentes implicados en el desarrollo de la patología y el dolor.
Organizar la información en diferentes categorías para decidir el abordaje más eficiente y pragmático para el paciente.
Decidir como actuar frente al paciente: empezando por la anamnesis y exploración, y trasladando los hallazgos al tratamiento mediante educación, terapia manual y ejercicio terapéutico.
Contacto