Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte

Datos generales
Objetivos
Dado el alcance que tiene el deporte, la demanda que existe de profesionales en fisioterapia y readaptación del deporte es cada vez mayor buscando un perfil cada vez más clínico. Este perfil de profesional es pieza clave de la correcta prevención y la recuperación de lesiones. Gracias al Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptaciónen el Deporte estos profesionales pueden adquirir habilidades y conocimientos teórico prácticos con las últimas técnicas en fisioterapia deportiva y la readaptación además de aprender la interpretación del orden o jerarquía de tratamiento para pautar el ejercicio terapéutico adecuado para cada paciente.

El programa Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte incluye desde el diagnóstico diferencial en el deportista, la jerarquización de sus disfunciones, discernir las fases de recuperación teniendo en cuenta la biomecánica, el sistema orofacial, la podología deportiva, la terapia manual aplicada en el deporte, técnicas ecográficas e invasivas así como diferentes herramientas de valoración y tratamiento. Se estudia además la readaptación músculo-tendinosa y los síndromes de neuralgias periféricas.

Ventajas de cursar el Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptaciónen el Deporte

1. Jerarquizar la valoración y el tratamiento de cada deportista.
2. Tener los conocimientos necesarios y más completos para poder realizar este trabajo en federaciones deportivas, clubes y centros deportivos.
3. Poder aplicar este aprendizaje en el ámbito más tradicional de la fisioterapia, que se refiere a mejorar la condición física del deportista lesionado, en busca de su recuperación y readaptación en el menor tiempo posible.
4. Realizar este tipo de técnicas a otros pacientes que no necesariamente sean deportistas, ampliando el radio de alcance de su profesión.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 4.000 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción12/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2027
Edición13 ª
Código título25711560
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario 20 seminarios a lo largo de 2 años (10 seminarios al año). Generalmente de Viernes de 15h a 20,30h y sábados de 9h a 13,30h y de 15h a 20h. Los seminarios de Metodología de Investigación serán sábados por la mañana via online., 17-18 octubre 2025; presencial 21-22 noviembre de 2025; presencial 12-13 diciembre 2025; presencial 9-10 enero 2026; presencial 7 febrero 2026; online 20-21 febrero 2026; presencial 27-28 marzo 2026; presencial 24-25 abril 2026; presencial 8-9 mayo 2026; presencial 12-13 junio 2026; presencial
Lugar de imparticiónFacultat de Fisioterapia
Salida profesional
El deporte es una actividad que tiene alcances enormes a nivel social, físico y cultural. Esto hace necesaria una profesionalización por parte de las personas que trabajan muy de cerca con los deportistas, ofreciéndoles atención personalizada y de alta calidad cuando se trata de lesiones. Con el objetivo de ofrecer una formación actualizada y de alto valor profesional la Universitat de València organiza el Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte. Uno de los principales objetivos del Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptaciónen el Deporte es formar fisioterapeutas mediante el aprendizaje de herramientas, protocolos y técnicas que se emplean hoy en día en la valoración y readaptación del deportista lesionado dentro del ámbito de la fisioterapia del deporte. Estar al día con las técnicas más actuales relacionadas al tema es de un enorme valor profesional. De esta manera, podrán ofrecer a los pacientes un tratamiento integral, adecuado y especializado. Gracias al Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte, los profesionales en el ámbito van a contar con los conocimientos y herramientas necesarias acerca de: - Adquirir las herramientas, técnicas y protocolos más utilizados en la valoración y la readaptación del deportista lesionado dentro de la fisioterapia del deporte. - Poder prevenir u ofrecer a los pacientes los tratamientos que sean más adecuados y una mejor combinación posible de las terapias aprendidas. - Aprender a realizar una correcta valoración del deportista, así como la utilización adecuada de diferentes técnicas para la prevención y tratamiento de lesiones. - Conocer las diferentes planificaciones de entrenamiento para minimizar posibles recidivas. - Alcanzar un conocimiento que permita prevenir y lograr la recuperación de la lesión mediante una readaptación precisa y adecuada. Las lesiones pueden presentarse tanto en personas dedicadas a alguna actividad deportiva como en aquellas que no la practican. El tipo de lesiones resultantes requerirán de una atención oportuna, rápida y profesional por parte de un fisioterapeuta para lograr la mejor recuperación posible. Formar profesionales comprometidos y entusiastas en actualizar y dar valor a su formación es uno de los principales objetivos del Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte.
Dirección
Organizador0
DirecciónFrancisco José Selva Sarzo
Doctor Fisioterapia. Osteópata D.O. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València.
Laura López Bueno
Departament de Fisioteràpia. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción12/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Valoración I
 1.1 CONCEPTO CORE
1.1.1 Concepto CORE, Tensegridad, Estabilización Articular Analítica, Estabilización Global.
1.1.2 Sistema Pasivo (FormClosure).
1.1.3 Sistema Activo (Unidad central, Unidad Global, Musculatura proximal, sistema Fascial).
1.1.4 Sistema Neural y otros sistemas.
1.1.5 La Postura, Presión Intra-abdominal y Test de Inestabilidad.
1.1.6 Campos de actuación (Estabilización lumbopélvica, Estabilización Cervical, Entrenamiento Deportivo, Prevención de lesiones, Generación de fuerzas y transmisión, Tratamiento).
1.1.7 Principios de entrenamiento y progresión (Diferenciación muscular, Fuerza vs. Estabilidad, Principios de entrenamiento, Progresión de entrenamiento).
1.1.8 Ejercicios Básicos Principales.
1.1.9 Avanzados, Funcionales y sus progresiones.

1.2 DOLOR OROFACIAL Y DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR
1.2.1. Recuerdo Anatómico: Osteología ¿ artrología, sistema ligamentoso y miología.
1.2.2. Biomecánica y cinemática del movimiento de la ATM:
1.2.2.1. Protrusión y Retracción
1.2.2.2. Lateralidad
1.2.2.2.3. Depresión mandibular
1.2.3. Trastornos temporomandibulares más frecuentes: hiperlaxitud articular, bloqueo en cierre o apertura y desviaciones, bruxismo.
1.2.4. Valoración inicial:
1.2.4.1. Exploración Subjetiva: anamnesis, body chart y particularidades.
1.2.4.2. Exploración Objetiva y Diagnóstico: evaluación postural, valoración psicofísica, valoración del dolor, valoración muscular, valoración del rango de movimiento y valoración de la movilidad accesoria.
1.2.5. Tratamiento Articular ATM
1.2.5.1. Movimientos fisiológicos
1.2.5.2. Movimientos combinados
1.2.5.3. Movilización accesoria progresiva
1.2.6. Tratamiento Muscular: Masetero, Temporal, Pteriogoideos y Hiodeos.
1.2.7. Diagnóstico: Exploración y anatomía palpatoria, localización de P.Gatillo y reproducción de síntomas del paciente.
1.2.8. Tratamiento: Terapia Manual, Punción Seca, Técnicas auxiliares postpunción.
1.2.9. Tratamiento Neural: Nervio Mandibular y Nervio Facial.
1.2.10. Diagnóstico:
 
Fisioterapia I
 2.1. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS ECOGUIADOS EN EL DEPORTE
2.1.1. Bases para realizar la fisioterapia invasiva.
2.1.1.1. Conocimiento de las estructuras y sus propiedades mecánicas.
2.1.1.2. Conocimiento de la relación de las estructuras.
2.1.1.3. Conocimiento de los factores biológicos de recuperación de las estructuras.
2.1.2. Neuromodulación ecoguiada.
2.1.2.1. Definición y técnicas de abordaje.
2.1.2.2. Anatomía clínica del miembro superior
2.1.2.3. Abordajes más útiles en deporte del miembro superior
2.1.2.4. Anatomía clínica del miembro inferior
2.1.2.5. Abordajes más útiles en deporte del miembro inferior
2.1.3. Electrolisis percutánea
2.1.3.1. Definición y usos.
2.1.3.2. Conocimiento del dispositivo y sus aplicaciones.
2.1.3.3. Abordajes terapéuticos más útiles en el deporte.

2.2 FISIOTERAPIA INVASIVA DEL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL
2.2.1 Diagnóstico de los puntos gatillos miofasciales y del síndrome de dolor miofascial.
2.2.2 Tratamiento del síndrome de dolor miofascial usando técnicas de fisioterapia conservadora.
2.2.3 Tratamiento del síndrome de dolor miofascial usando la técnica de punción seca.

2.3 NEUROMODULACIÓN SUPERFICIAL®
2.3.1.- Definición.
2.3.2.- Filosofía.
2.3.3.- Sistema de Valoración y Tratamiento de la Neuromodulación Superficial®.
2.3.4.- Inervación cutánea; La epidermis.
2.3.5.- Sistema Neuro-Inmuno-Cutaneo-Endocrino (NICE).
2.3.6.- Domo Táctil.
2.3.7.- Campos electromagnéticos de la piel.
2.3.8.- Embriología de la Piel.
2.3.9.- Jerarquía embriológica
2.3.10.- Orden embriológico de las disfunciones: ectodermo-endodermo-mesodermo.
2.3.11.- Elementos de la Jerarquía Embriológica
2.3.11.1.- Traumatismo
2.3.11.2.- Ectodermo-Cicatriz.
2.3.11.3.- Sistema Linfático.
2.3.11.4.- Sistema Orofacial: trigémino, ATM, dientes, sistema vestibular.
2.3.11.5.- Sistema podal.
2.3.11.6.- Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.
2.3.11.7.- Dolor referido: Reflejos, sensibilización central.
2.3.11.8.- Articulación-hueso.
2.3.11.9.- Músculo.
2.3.11.10.- Dermis.
2.3.12.- Aplicaciones prácticas con casos reales.

2.4 TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS MEDIANTE GESTIÓN DE CARGAS
2.4.1 Fisiología y fisiopatología del tendón
2.4.2 Puesta al día sobre los mecanismos de regeneración con el mecanismo de mecanotrasducción de tejido tendinoso.
2.4.3 Dolor tendinoso.
2.4.4 Lesiones tendinosas (etiología, diagnóstico, tratamiento, readaptación y prevención).
2.4.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculo-tendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play
2.4.6 Evidencia científica de los beneficios de la gestión de cargas en la regeneración músculo-tendinosa.
2.4.7 Abordaje del tratamiento de la tendinopatía de manguito rotador (RPRSP)
2.4.8 Comprensión de la patología tendinosa glútea. Claves y Tratamiento
2.4.9 Compresión de la patología tendinosa del tendón común de los isquisurales. Claves y Tratamiento
2.4.10 Compresión de la patología tendinosa del tendón común de los isquisurales. Claves y Tratamiento.
2.4.11- Aplicaciones prácticas con casos reales.
 
Readaptación I
 3.1. PRESCRIPCIÓN ENTRENAMIENTO DE FUERZA
3.1.1 Principios generales del entrenamiento
3.1.2 Componentes de un programa de entrenamiento de fuerza (Consulta y evaluación, selección de ejercicios, orden ejercicios, intensidad, volumen, velocidad repeticiones, descanso, frecuencia de entrenamiento).
3.1.3 Entrenamiento excéntrico (fundamentos, evidencias, formas y medios de entrenamiento, prescripción)
3.1.4 Principios del entrenamiento con resistencia elástica (fundamentos, evidencias y prescripción)
3.1.5 Periodización del entrenamiento de fuerza

3.2. ELECTROESTIMULACIÓN DE SUPERFICIE PARA TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS DE MIEMBRO INFERIOR
3.2.1 Evidencia científica/ciencia de los beneficios de las corrientes excitomotoras.
3.2..2 Metodología de la aplicación de corrientes excitomotoras: parámetros y aplicaciones.
3.2.3 Electroestimulación estática y dinámica: metodología y aplicaciones prácticas.
3.2.4 Protocolos de actuación en lesiones musculo-tendinosas para tendones Rotuliano y Aquiles.
3.2.5 Aplicación de la electroestimulación en roturas de fibras
3.2.6 Aplicación de EMS en lesiones de Ligamento cruzado anterior
3.2.7 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play
3.2.8 Otros usos de la electroestimulación.


3.3. READAPTACIÓN NEUROCOGNITIVA EN LAS LESIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR.
3.3.1. Definición de readaptación óptima y curación biológica.
3.3.2. Definición de Central Network System (CNS).
3.3.3. CNS Somato-sensorial.
3.3.4. Botton-Up and Top-down.
3.3.5. Neuroanatomía aplicada al movimiento.
3.3.6. Relación Sensitomotora.
3.3.7. Mapas sensitomotores.
3.3.8. Evaluación Sensorial.
3.3.9. Mecano-receptores.
3.3.10. Integración Somato-sensorial.
3.3.11. Evaluación Motora.
3.3.12. Neuro-modulación espinal.
3.3.13. Potenciación Sub-cortical.
3.3.14. Importancia del diagnóstico diferencial en la patología de hombro: revisión Sistemática.
3.3.15. Importancia del sistema orofacial y estomatognático en la patologia del MMSS.
3.3.16. Fase Motora. Activación cortico-espinal: terapia manual y activación funcional (área Somato-motora 1).
3.3.17. Definición de inestabilidad gleno-humeral.
3.3.18. Patología traumática hombro: Bankart y Hill-sachs.
3.3.19. Patología inflamatoria: Bursa subacromial y dolor.
3.3.20. Definición y función del manguito rotador.
3.3.21. Cadena cinética y activación neuro-motriz del MMSS.
3.3.22. Definición de discinesia escapulo-humeral.
3.3.23. Lesiones del codo.
3.3.24. Protocolo completo de fisioterapia neurocognitiva para patología MMSS.
 
Trabajo de Investigación I
 4.1. Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis. Búsquedas exhaustivas versus precisas. Formularios típicos de búsqueda: características. Búsquedas sencillas y avanzadas.
4.2. Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud y en Fisioterapia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library y Scopus). Bases de datos de Fisioterapia basada en la evidencia. Base de datos PEDro.
4.3. Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales. El trabajo de revisión y la revisión sistemática: concepto, estructura y presentación.
4.4. Introducción a la estadística con R.
 
Valoración II
 5.1. BIOMECÁNICA Y PODOLOGÍA DEPORTIVA
5.1.1 Biomecánica Vs Patomecánica (Patología mecánica) del pie.
5.1.2. Exploración, test y pruebas en la pretemporada y su seguimiento durante la temporada.
5.1.3. Patologías más comunes en el deporte.
5.1.4. Lesiones ascendentes: Patomecánica del pie y lesiones típicas en el resto del cuerpo.
5.1.5. Lesiones descendentes: Reflejos miotáticos aberrantes y las compensaciones que crea en los apoyos podales.

5.2. TERAPIA MANUAL APLICADA AL DEPORTE
5.2.1 Columna vertebral y deporte.
5.2.2 Relación de la postura con los desequilibrios musculares.
5.2.3 Concepto de disfunción somática.
5.2.4 Concepto de hipermovilidad hipomovilidad en relación al dolor.
5.2.5 Estructurar la terapia manual más efectiva según deporte y posición de juego.
5.2.6 Practicas: Aprender las técnicas más efectivas de manipulación directa y articulares en el deporte.

5.3. ECOGRAFÍA MSK-RUSI PARA FISIOTERAPEUTAS.
5.3.1 Exploración ecográfica del hombro, rodilla, tobillo, pelvis, suelo pélvico.
5.3.2 Presentación de casos clínicos.
5.3.3 Correlación de imágenes ecográficas vs. patologías.
5.3.4 Práctica de mediciones faja abdominal y suelo pélvico con los equipos y manejo de parámetros.
5.3.5 Presentación de casos clínicos.
 
Fisioterapia II
 6.1 NEURODINAMIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
6.1.1 Razonamiento clínico, ciencias del dolor y neurodinámica.
6.1.2 Mecanismos del dolor y examen físico del sistema nervioso realizando la palpación del sistema Nervioso Periférico.
6.1.3 Exploración neurológica.
6.1.4 Fisiología del sistema Nervioso y Neurodinámica.
6.1.5 Biomecánica del sistema Nervioso.
6.1.6 Desarrollo y análisis de los test neurodinámica.
6.1.7 Tratamiento del componente neural: técnicas de deslizamiento y de tensión. 4.1.8 Tratamiento de la disfunción de las interfaces mecánicas y los tejidos inervados.
6.1.9 Masaje neural.

6.2 VENDAJES.
6.2.1 Ciencia y evidencia científica sobre la aplicación de los vendajes. Nuevas investigaciones y avances científicos.
6.2.2 Características del material y tipos de vendajes utilizados en el deporte (rígidas, Elásticas, Adhesivas y Cohesivas).
6.2.3 Efectos. Pautas generales, funcionamiento, técnicas y manejo de los vendajes, así como de su combinación.
6.2.4 El pre-vendaje y los puntos de presiones y de creación de ulceras en el deporte profesional
6.2.5 Función del vendaje que necesitamos colocar y elección de los materiales.
6.2.6 Contraindicaciones.

6.3 BIOMECÁNICA APLICADA AL DEPORTE
6.3.1 Razonamiento clínico y embriológico de las disfunciones
6.3.2 Disfunción de movimiento
6.3.2.1 Valoración de reflejos
6.3.2.2 Valoración de la estructura
6.3.3 Disfunción de la biomecánica
6.3.3.1 Influencia de lesiones anteriores
6.3.3.2 Influencia de lesiones actuales
6.3.4 Activación neuromuscular
6.3.4.1 Reflejos
6.3.4.2 Estructural
6.3.5 Estabilidad articular
6.3.6 Mejora de la biomecánica global y del gesto deportivo
6.3.6.1 Técnicas fasciales
6.3.6.2 Técnicas articulares
 
Readaptación II
 7.1. READAPTACIÓN NEUROCOGNITIVA EN LESIONES DE MIEMBRO INFERIOR
7.1.1. Definición de readaptación óptima y curación biológica.
7.1.2. Vías del Central Network System (CNS).
7.1.3. Neuro-anatomía aplicada al movimiento. Relación sensorio-motora.
7.1.4. Mapas sensorio-motores frente a desajuste sensorial.
7.1.5. Definición de lesión Neuro-fisiológica.
7.1.6. Definición de lesión Sistémica.
7.1.7. Evaluación sensorial.
7.1.8. Evaluación motora. Lóbulo frontal.
7.1.9. Neuro-modulación espinal.
7.1.10. Fase de potenciación sub-cortical.
7.1.11. Fase somato-sensorial: Flossing
7.1.12. Fase Motora.
7.1.13. Definición de lesión pato-macánica (factores intrínsecos-extrínsecos; agentes perturbadores).
7.1.14. Cronograma lesional.
7.1.15. Readaptación (fases I-III).
7.1.16. Recidivas y complicaciones.
7.2. LESIONES MUSCULARES: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LESION MUSCULAR. LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR
7.2.1. Tipos biológicos de la lesión.
7.2.2. Clasificaciones lesiones musculares.
7.2.3. Valoración
7.2.4. Historia clínica
7.2.5. Exploración.
7.2.6. Pruebas complementarias (pruebas de imagen)
7.2.7. Otros factores asociados a las lesiones musculares.
7.2.7.1. Lesiones previas
7.2.7.2. Fatiga
7.2.7.3. Control de la carga
7.2.7.4. Alostasis
7.2.7.5. Sueño y alimentación
7.2.7.6. Variabilidad coordinativa.
7.2.7.7. RFD
7.2.7.8. Ciclo Menstrual
7.2.8. Fundamentos meteorológicos del entrenamiento de fuerza adaptados a la readaptación de lesiones.
7.2.8.1. Tipos de contracción (aplicados al ejercicio terapéutico).
7.2.8.1.1. CEA.
7.2.8.1.2. Pliometría.
7.2.9. Criterios de progresión y regresión en entrenamiento de fuerza adaptado al proceso lesional.
7.2.10. Fases de la lesión muscular.
7.2.10.1. Tiempos biológicos y función.
7.2.11. Planificación / Programación / Periodización y entrenamiento de lesiones musculares.
7.2.12. Lesiones musculares cuadrante superior.
7.2.12.1 Pectoral
7.2.12.1.1. Biomecánica.
7.2.12.1.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.1.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.1.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodización / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.2. Dorsal ancho
7.2.12.2.1. Biomecánica.
7.2.12.2.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.2.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.2.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodización / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.3. Bíceps braquial
7.2.12.3.1. Biomecánica.
7.2.12.3.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.3.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.3.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodización / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.4. Peri-escapular
7.2.12.4.1. Biomecánica.
7.2.12.4.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.4.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.4.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodización / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.5. Pared abdominal
7.2.12.5.1. Biomecánica.
7.2.12.5.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.5.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.5.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodización / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
 
Trabajo de Investigación II
 Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis.
Búsquedas exhaustivas versus precisas.
Formularios típicos de búsqueda: características.
Búsquedas sencillas y avanzadas.
Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud y en Fisioterapia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library y Scopus).
Bases de datos de Fisioterapia basada en la evidencia. Base de datos PEDro.
Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales.
El trabajo de revisión y la revisión sistemática: concepto, estructura y presentación.
Inteligencia artificial para la producción científica.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
José Antonio Bové Pérez Ex-Fisioterapeuta F.C. Barcelona (sección de baloncesto) / Comité Olímpico Español.
Joaquín Calatayud Villalba Profesor/a Titular de Universidad + info
Juan Nicolás Cuenca Zaldivar Fisioterapeuta. Hospital de Guadarrama
Samuel Fernández Carnero Especialista en Ecografia y Presidente de La Sociedad Española de Ecografía en Fisioterapia (SEEFI)
Carlos Gallardo Torres CAFD responsable del trabajo de fuerza, cargas y rendimiento de la escuela del Valencia CF
Francisco Gámez Aragüez Fisioterapeuta y readaptador de lesiones
Guillem Roger Gil Miralles Fisioterapeuta, Osteópata C.O. Especialista en Fisioterapia del deporte
Joaquín Jovaní Ricart Fisioterapeuta. Clínica Ekion Ciencias del Movimiento
Laura López Bueno Profesor/a Titular de Universidad
Carlos López Cubas Fisioterapeuta Clínica Osteón. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València. + info
Juan José Moreno Megías Fisioterapeuta. EQUELITE SL
Yolanda Noguera Iturbe Vicedecana del Grado de Fisioterapia. Especialista fisioterapia del deporte y en acupunción
Alberto Pardo Ibáñez Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Javier Plaza Burgués Odontólogo
Ramón Punzano Rodríguez Fisioterapeuta, Osteopata D.O. Especialista en fisioterapia del deporte..
Joan Carles Ruiz Galdón Ex-Podólogo del Levante Unión Deportiva, S.A.D.
Eleuterio Atanasio Sánchez Romero Profesor/a Contratado Doctor/a. Universidad Europea de Madrid
Daniel Sanchis Jiménez Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia Deportiva.
Francisco José Selva Sarzo Doctor Fisioterapia. Osteópata D.O. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València. + info
Alicia Serena Ruiz Fisioterapeuta Clinica Aston. Clínica Calsa, S.L.
Vicent Talens Vercher Clíclina Ekion Ciencias del Movimiento. Fisioterapeuta. CEO. Clínica Ekion Ciencias del Movimiento
Carmen María Valencia Gil-Ortega Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia del Deporte, Terapia Manual
Metodología
Metodología
La metodología del Máster consiste en un seminario al mes de media siendo lo más práctico posible. Se facilitan a los alumnos la bibliografía de cada seminario, así como el material docente y material complementario si lo hubiera. El profesor explicará mediante clase magistral, ejemplos prácticos, trabajo en grupo, prácticas y preguntas, el temario de su modulo al alumnado. Además, ayudará a resolver las dudas académicas sobre los contenidos del módulo. También orientará el aprendizaje del estudiante sugiriéndole metodologías, técnicas, estrategias, recursos, bibliografía y consejos para que pueda entender todo el temario. Para asegurarse de ello, acompañará al estudiante en el proceso motivándolo en momentos de estancamiento, retroalimentándolo. Para poder aprobar el máster, el alumno debe asistir al menos al 80% de las clases y aprobar el trabajo de fin de master.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Fisioterapeutas y estudiantes que les queden como máximo el 10% de créditos para acabar la carrera y se comprometan a finalizar antes de finalizar el master.
Criterios admisión
La selección se realizará tras leer la carta de presentación, curriculum y por orden de preinscripción siguiendo este orden.
Resultados de aprendizaje
Valorar las disfunciones y patologías más comunes en fisioterapia del deporte siguiendo un orden jerárquico.
Evaluar el estado de cada lesión deportiva teniendo en cuenta la ciencia actual.
Precisar la fase que se encuentra la lesión de cada deportista según los artículos científicos actuales.
Jerarquizar la importancia de las disfunciones encontradas durante la valoración en cada caso.
Conocer las técnicas de fisioterapia más efectivas y actuales según las publicaciones científicas actuales.
Aplicar las técnicas de fisioterapia más eficaces teniendo en cuenta el estado de la lesión y la fase de recuperación en la que se encuentre el deportista.
Decidir el ejercicio terapéutico indicado en cada fase de readaptación de la lesión según la disfunción a recuperar.
Interpretar los datos extraídos de los diferentes test y aparatos de medición para llevar un control de la evolución de la lesión.
Compilar los datos extraídos de las valoraciones y test realizados para poder plantear protocolos individualizados de prevención, fisioterapia y readaptación en el deporte.
Contacto