Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico

Datos generales
Objetivos
Según el Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI), la prevalencia estimada de incontinencia urinaria en mujeres es del 24 %, incrementándose entre el 30 % y el 40 % en la mediana edad y alcanzando hasta el 50 % en la ancianidad. En el caso de los hombres, aunque la prevalencia es menor (alrededor del 11-16 % en mayores de 60 años), esta aumenta con la edad y suele estar asociada a condiciones como el agrandamiento prostático, intervenciones quirúrgicas de próstata, y enfermedades crónicas como la diabetes. Además, tanto en hombres como en mujeres, el tratamiento oncológico en la región pélvica (como en casos de cáncer de próstata, vejiga, útero o recto) puede provocar efectos secundarios que afectan gravemente la calidad de vida, incluyendo incontinencia, dolor pélvico crónico y linfedema en las extremidades inferiores.
Los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos en la esfera perineal pueden ser persistentes, afectando la función urinaria, sexual y digestiva. Dada la necesidad de una rehabilitación pélvica especializada que abarque el manejo de estos efectos, la fisioterapia pélvica ha cobrado creciente importancia, especialmente en técnicas de ejercicio terapéutico, drenaje linfático y recuperación funcional.

En este contexto, el Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico ofrece una formación integral orientada al tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico y la rehabilitación tras procesos oncológicos. Este programa capacita a los profesionales para realizar una valoración precisa y aplicar técnicas avanzadas de fisioterapia adaptadas a los efectos secundarios post-oncológicos y otras disfunciones pelvi-perineales en diferentes poblaciones.

Beneficios de cursar el Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico:
Formación completa en anatomía, fisiología y técnicas específicas de tratamiento: Los estudiantes reciben formación exhaustiva sobre la anatomía y fisiología del suelo pélvico, así como en técnicas especializadas de rehabilitación, incluyendo ejercicios específicos para la recuperación muscular, prevención de la disfunción y mejora de la movilidad y funcionalidad pélvica tras tratamientos oncológicos.
Especialización en drenaje linfático manual: El máster incluye módulos de drenaje linfático manual en el área pelvi-perineal y en extremidades inferiores y superiores, esenciales para tratar el linfedema postquirúrgico o inducido por la radioterapia en pacientes oncológicos. Estas técnicas siguen los métodos de las escuelas de Dr. Vodder y Földi, ampliamente reconocidos en el ámbito terapéutico.

Profesorado experto y reconocido en el ámbito clínico y académico: El máster cuenta con la participación de docentes de la Universitat de València y otras instituciones de prestigio, con amplia experiencia en la práctica clínica y en el tratamiento de disfunciones del suelo pélvico y linfáticas, incluidos los efectos secundarios de procesos oncológicos.
Este programa permite a los/las fisioterapeutas especializarse en el tratamiento las disfunciones abdomino-pelvi-perineales, proporcionando una atención integral y basada en la evidencia para mejorar la calidad de vida de sus pacientes tras procesos oncológicos y otras disfunciones del suelo pélvico en todas las poblaciones
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Presencial
Precio matrícula 4.000 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción19/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición9 ª
Código título25711720
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Jueves de 15:00-20:00h, Viernes de 9:00h-14:00h y 15:00-20:00h y sábados de 9:00h-14:00h y 15:00-20:00h, 2025 2,3,4 de octubre - 23,24,25 de octubre - 6,7,8 de noviembre - 27,28,29 de noviembre - 11,12,13 de diciembre 2026 8,9,10 de enero - 22,23,24 de enero - 5,6,7 de febrero - 26,27,28 de febrero - 26,27,28 de marzo -16,17,18 de abril - 7,8,9 de mayo - 21,22,23 de mayo - 11,12,13 de junio - 25,26,27 de junio
Lugar de imparticiónFacultat de Fisioterápia
Salida profesional
Mediante el Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico, los profesionales sanitarios obtendrán una formación exhaustiva que les permitirá destacarse en el tratamiento de disfunciones del suelo pélvico y brindar una atención integral y especializada. Los conocimientos y habilidades adquiridos les permitirán: Conseguir una formación especializada en el campo de las disfunciones del suelo pélvico: El máster proporciona un conocimiento profundo sobre la anatomía, fisiología y las patologías específicas que afectan el suelo pélvico, tanto en hombres como en mujeres. Los profesionales recibirán una formación avanzada en el diagnóstico y evaluación de disfunciones como la incontinencia urinaria, disfunción sexual, dolor pélvico crónico, y otras afecciones que impactan de manera significativa la calidad de vida. Esta especialización les permitirá comprender mejor las necesidades específicas de cada paciente y diseñar estrategias de intervención personalizadas. Adquirir herramientas, técnicas y protocolos de tratamiento basados en los últimos avances y en la evidencia científica: A lo largo del máster, los estudiantes aprenderán y practicarán técnicas avanzadas de fisioterapia para el suelo pélvico, incluyendo terapia manual, ejercicios de fortalecimiento, biofeedback y electroterapia, además de técnicas de drenaje linfático manual en la región pelvi-perineal. El programa se centra en la aplicación de protocolos de tratamiento que han demostrado ser efectivos en la literatura científica y en los más recientes avances en rehabilitación pélvica, permitiendo a los fisioterapeutas aplicar las técnicas con confianza y con un alto grado de competencia. Implementar un abordaje fisioterapéutico de calidad y rigor en el tratamiento de patologías pelvi-perineales en ambos sexos: La formación adquirida en el máster capacita a los fisioterapeutas para atender con rigor y profesionalismo las diversas patologías que afectan el suelo pélvico, entendiendo las diferencias y especificidades según el sexo. Los egresados estarán preparados para tratar patologías que afectan tanto a mujeres como a hombres, abordando las condiciones relacionadas con el embarazo, el parto y la menopausia, en el caso de las mujeres, y los problemas de salud prostática y postoperatorios, en el caso de los hombres. Además, los fisioterapeutas aprenderán a colaborar de manera efectiva con otros profesionales de la salud, trabajando en equipo para ofrecer una atención integral que potencie la recuperación y el bienestar de los/las personas afectas.
Dirección
OrganizadorFacultat de Fisioteràpia
DirecciónLaura Fuentes Aparicio
Departament de Fisioteràpia. Universitat de València
Ayudante/a Doctor/a
Maria dels Àngels Cebrià i Iranzo
Departament de Fisioteràpia. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Blanca Gisela Pardo Sievers
Máster en Fisioterapia. Especializada en Pelviperineología. Serv. Reh. Hosp. Clínic Univ. Valencia.
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción19/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Introducción y valoración de la patología del suelo pélvico
 MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO
JUEVES
15:00-17.00 PRESENTACIÓN DEL MÁSTER. Teoría.
17:00-19.00: CLASE MAGISTRAL ¿IMPORTANCIA TRATAMIENTO CONSERVADOR EN LAS DISFUNCIONES PERINEALES¿.
19.00- 20.00 UTILIZACIÓN DEL AULA VIRTUAL PARA ALUMNOS.DROPBOX
VIERNES
09:00-10:00 ANTROPOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO REPRODUCTIVO FEMENINO Y MASCULINO.
11.00-14.00 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO GENITO- URINARIO.
15.00-18.00: CICLO VITAL EN LA MUJER. CAMBIOS HORMONALES. 18:00-20.00: SESIÓN PRÁCTICA: -ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA PELVIS.
- MUSCULATURA SUELO PÉLVICO:
- Plano superficial
- Plano profundo
- ESTUDIO COMPONENTE VÍSCERAL
- DIFERENCIAS ESTRUCTURAS PÉLVICAS MASCULINA Y FEMENINA.
SÁBADO
09:00-14:00 FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN.
15:00-16:00: INERVACIÓN E IRRIGACIÓN DE LA PELVIS.
16:00- 20.00: FISIOPATOLOGÍA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR MODULO II: INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA DE SUELO PÉLVICO
JUEVES
15:00-17.00: BIOMECÁNICA DE LA PELVIS.
17:00-20.00: FACTORES CONDICIONANTES EN LA ALTERACIÓN DE LA ESTÁTICA PÉLVICA.
VIERNES
09:00-10:00: EVIDENCIA CIENTÍFICA. BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS. 10.00-12.00: EVIDENCIA CIENTÍFICA. BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS.
12.00-14.00: EVIDENCIA CIENTÍFICA. BÚSQUEDA EN BASES DE DATOS.
15.00- 18.00: VALORACIÓN POSTURAL GLOBAL, DIAFRAGMÁTICA Y DEL CORSÉ ESTABILIZADOR.
18.00- 20.00: APLICACIÓN DE ESCALAS ¿TEST VALIDADOS. ANAMNESIS Y CONSENTIMIENTO.

SÁBADO:
09:00-14:00. SESIONES PRÁCTICAS.
EVALUACIÓN POSTURAL GLOBAL Y EXAMEN SUELO PÉLVICO.
15:00- 20.00: SESIONES PRÁCTICAS.
EVALUACIÓN DIAFRAGMÁTICA- ABDOMINO-PERINEAL Y RECTAL.
 
Fisioterapia urológica
 MODULO III: FISIOTERAPIA UROLÓGICA.
JUEVES
15:00- 20.00: FISIOPATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO.
- IUE
- IUU
- Cistitis de repetición
- Vejiga hiperactiva
- Estenosis uretra
VIERNES
9.00-20.00:
Prácticas comportamentales y biofeedback.
SÁBADO.
Electroestimulación y electroanalgesia.

MODULO III: FISIOTERAPIA UROLÓGICA
JUEVES
Abordaje médico-quirúgico patologías urológicas,
VIERNES
Biomecánica pelviperineal.
Urodinamias.
SÁBADO
Abordaje abdominopélvico
 
Fisioterapia obstétrica y ginecológica
 MÒDULO V: FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA
JUEVES
15:00-17.00: ASPECTOS ANATÓMICOS Y GINECOLÓGICOS EN LA MUJER GESTANTE Y POST-PARTO.
17.00-20.00: EL PROCESO DEL PARTO: TIPOS DE PARTO, IMPORTANCIA DE LA POSICIÓN FETAL,INSTRUMENTALIZACIÓN Y ANESTESIA.

VIERNES
09:00-11.00: FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y BIOMECÁNICA DE LA PELVIS EN LA MUJER GESTANTE.
11.00- 14.00: EDUCACIÓN MATERNAL.
17.00-20.00: PREPARACIÓN FÍSICA AL PARTO.
-Trabajo movilidad pélvica,
-Posturas facilitadoras en la dilatación.
-Reeducación postural.
-Trabajo abdomino-pélvico.
SÁBADO:
09:00-14:00: PREPARACIÓN FÍSICA AL PARTO. -Masaje perineal -
-Trabajo respiratorio -
- Epi-no.
15:00- 20.00: TALLER PRÁCTICO: CREACIÓN DE CLASES GRUPALES DE PREPARACIÓN FÍSICA AL PARTO. PILATES PARA EMBARAZADAS.

MODULO VI: FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA
JUEVES
15:00- 18.00: IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO , PUERPERIO Y MENOPAUSIA.
18.00-20.00: FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA EN EL POST-PARTO.
VIERNES.
9.00-11.00 FASE EXPULSIVA DEL PARTO. TRABAJO RESPIRATORIO Y PUJOS. Teórico-Práctico.
11.00-14.00: POST-PARTO INMEDIATO. PRÁCTICAS. MASAJE PERINEAL POSTPARTO: TRATAMIENTO DE CICATRICES.
15.00-20.00: VENDAJE NEUROMUSCULAR EN EL EMBARAZO , POST-PARTO Y OTRAS DISFUNCIONES URO-GINECOLÓGICAS EN LA MUJER.
SÁBADO
9.00-14.00 FISIOSEXOLOGIA.
15:00- 20.00 SESIÓN PRÁCTICA. POST.PARTO TARDÍO.
- Ejercicios para tonificar suelo pélvico: ejercicios depresivos, reeducación del transverso,
-trabajo de la diástasis y reeducación postural global.
-Trabajo con pesarios
 
Fisioterapia en uroandrología / Introducción a la ecografía de suelo pélvico
 JUEVES
15:00- 18.00: INTRODUCCIÓN A PATOLOGÍA PERINEAL MASCULINA - Recuerdo anatómico
-Recuerdo neurofisiología
18.00- 20.00: PATOLOGÍA MASCULINA.
Adenoma prostático
Cáncer próstata
Cáncer de vejiga
VIERNES
09:00- 14:00: ABORDAJE FISIOTERÁPICO PATOLOGÍA MASCULINA
-Reeducación vesico- esfinteriana
-Biofeedback
-Electroestimulación
15.00- 20.00: ABORDAJE FISIOTERÁPICO PATOLOGÍA MASCULINA. Prácticas
SÁBADO:
9.00- 14.00: FISIOTERAPIA EN DISFUNCIONES PEDIÁTRICAS. Principales patologías.
15.00- 20.00.TIPOS DE TRATAMIENTO EN UROPEDIATRÍA.
JUEVES
15.00-20.00 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ECOGRÁFICO
VIERNES
9.00-14.00:
ECOGRAFÍA ABDOMINOPÉLVIPERINEAL
15.00-20.00
ECOGRAFÍA EN LAS DISFUNCIONES PERINEALES FEMENINAS
SÁBADO
9.00-14.00:
ECOGRAFÍA EN LAS DISFUNCIONES PERINEALES FEMENINAS
15.00-20.00
ECOGRAFÍA EN LAS DISFUNCIONES PERINEALES MASCULINAS
ECOGRAFÍA EN LAS DISFUNCIONES PERINEALES EN NIÑOS
 
Fisioterapia oncológica en patologías pelviperineales
 MÓDULO XII. DRENAJE LINFÁTICO MANUAL EN PATOLOGÍAS ABDOMINO-PELVI-PERINEALES
JUEVES
15:00-16:00 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO.
16:00-20:00 INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA DE EDEMAS Y LINFEDEMAS. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
VIERNES
9.00-14.00 TERAPIA FÍSICA DESCONGESTIVA. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.
15.00-17.00 ESTUDIO ECOGRÁFICO DE EDEMAS Y LINFEDEMAS
17.00-20.00 INTRODUCCIÓN MANIOBRAS BÁSICAS DLM
SÁBADO
09:00-14.00 DLM EN EL CUELLO. PRÁCTICAS
12.00-20 00 DLM EN ABDOMEN SUPERFICIAL Y PROFUNDO

MÓDULO XIII:ABORDAJE FISIOTERÁPICO EN EL CÁNCER DE OVARIO, ÚTERO Y VAGINA.
JUEVES
15:00-16:00 ´CÁNCER PELVIPERINEAL. OVARIO, ÚTERO Y VAGINA. EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO.
16.00-18.00 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. OVARIO Y ÚTERO.
18.00-20.00 TRATAMIENTO ONCOLÓGICO. PROTOCOLOS ACTUALES
VIERNES
9:00-12:00 FISIOTERAPIA EN EL CÁNCER PELVIPERINEAL. COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS. DISFUNCIONES URO-GINECOLÓGICAS.
12.00- 14.00: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
15.00-20.00: COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS. OBESIDAD, ANTICONCEPCIÓN, EJERCICIO Y CÁNCER.
SÁBADO
9:00-20.00. DLM EN EDEMAS DE MIEMBROS INFERIORES DURANTE EL EMBARAZO Y POST-PARTO.DLM VAGINAL Y DLM EN EL LINFEDEMA DEL MIEMBRO INFERIOR. EJERCICIOS DESCONGESTIVOS.
 
Fisioterapia en coloproctología
 MODULO VIII. FISIOTERAPIA EN COLOPROCTOLOGÍA

JUEVES
15:00-20.00: RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO ANO- RECTAL
VIERNES
09:00- 14:00:
NUTRICIÓN EN PATOLOGÍAS ANO- RECTALES
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN COLOPROCTOLOGÍA
-MANOMETRÍAS
-ECOGRAFÍAS
15.00- 20.00: PATOLOGÍAS EN COLOPROCTOLOGÍA INCONTINENCIA ANAL
ENCOPRESI HINSPRUNG
HEMORROIDES, FISURAS
COLÓN INFLAMATORIO
NEO COLÓN- RECTAL
SÁBADO:
9.00-20.00
-ABORDAJE FISIOTERÁPICO EN DISFUNCIONES ANO- RECTALES
-REEDUCACIÓN COLOPROCTOLÓGICA
-BIOFEEDBACK
-BALÓN RECTAL
 
Abordaje fisioterápico en el dolor pélvico crónico
 MÓDULO VII. ABORDAJE FISIOTERÁPICO DEL DOLOR CRÓNICO PÉLVICO.
JUEVES
15:00- 18.00: FISIOLOGÍA DEL DOLOR. NEUROANATOMÍA.
18.00- 20.00: DOLOR CRÓNICO Y DOLOR PÉLVICO CRÓNICO. DIAGNÓSTICO.
VIERNES
09:00- 14:00: ABORDAJE FISIOTERÁPICO DEL DOLOR PÉLVICO CRÓNICO.
-Definición del DPC
-Entrevista clínica
-Cuestionarios
-Valoración
15.00- 20.00: ABORDAJE FISIOTERÁPICO DEL DPC. RAZONAMIENTO CLÍNICO.
SÁBADO:
9.00- 14.00: TRATAMIENTO SÍNDROMES MIOFASCIALES. PUNTOS GATILLO.
15.00- 20.00.SESIONES PRÁCTICAS: TRATAMIENTO DE PG EN LOS DIFERENTES MÚSCULOS DE LA ZONA ABDOMINO- PELVI -PERINEAL. ESTUDIO DE CASOS.

MÓDULO IX. ABORDAJE FISIOTERÁPICO DEL DOLOR CRÓNICO PÉLVICO.
JUEVES
15:00- 18.00: INDUCCIÓN MIOFASCIAL. INTRODUCCIÓN.
18.00-20.00: TÉCNICAS BÁSICAS DE INDUCCIÓN MIOFASCIAL.
VIERNES
9.00-14.00 TÉCNICAS BÁSICAS DE INDUCCIÓN MIOFASCIAL.
 
Terapia manual en las disfunciones de suelo pélvico
 VIERNES:
15:00-20:00. Introducción a la osteopatía estructural.Pruebas y test diagnóstico diferencial.
SÁBADO:
9:00-14:00: Tratamiento de las disfunciones de la columna lumbar y sacroiliaca.
15:00-20:00: Tratamiento de las disfunciones de cóccix.

VIERNES
09:00-14:00 Técnicas osteopáticas sobre todas las estructuras citadas el día anterior. Técnicas analíticas de exploración y de tratamiento osteopático. Exposición teórica del suelo pélvico. Componente miofascial y funcional.
15:00-20:00 Técnicas osteopáticas de exploración y tratamiento sobre el suelo pélvico. Análisis morfo-estático de la postura y su relación con la vida ginecológica.
SÁBADO
09:00-14:00 Exposición de eje hipotálamo-hipofisário. Patologias y disfunciones relacionadas con éste eje hormonal. Menstruación y sus trastornos.
-Explicación de las diversas patologías que presenta la esfera uro-ginecológica con más frecuencia y su posibilidad de tratamiento osteopático:
dismenorreas, dispareunias, dolor pélvico crónico,infertilidad- esterilidad ,prolapsos uterinos, vesicales y rectales, endometriosis, ovarios poliquísticos, vaginismos e incotinencias urinarias.
-Puesta en común de técnicas, repaso de técnicas.Casos clínicos.
 
Prácticas externas
 20 horas de prácticas en centros concertados especializados en pelviperineología y linfología. El alumnado realizará una memoria de prácticas.
 
Trabajo final de máster
 Se asignará un tutor/a de forma aleatoria y se realizarán mínimo 5 tutorías para guiar al alumnado en la realización del TFM.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
José Aguilar Jiménez Cirujano Unidad de Mama en Hospital Universitario La Fe
Pilar Alberola Zorrilla Ayudante/a + info
Zutoia Balciscueta Coltell Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Médico Adjunto Sección de Coloproctología
Manuel Beamud Cortés Facultativo Especialista del Departamento Servicio de Urología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia
Salvador Blanch Tormo Especialista en Oncología.l Instituto Valenciano de Oncología (IVO)
Begoña Caldera Brea Fisioterapeuta Especialista en Pelviperineología
José Casaña Granell Profesor/a Titular de Universidad + info
Maria dels Àngels Cebrià i Iranzo Profesor/a Titular de Universidad + info
Rocío Inmaculada Cogollos de la Peña Máster Oficial en Recuperación Funcional en la Universidad de Valencia Experta en Fisioterapia Cardio-Respiratoria. Doctoranda de la Universidad de Valencia. Profesora de la Universidad Europea de Valencia.
Ferrán Cuenca Martínez Ayudante/a Doctor/a + info
Fernando Domínguez Navarro Ayudante/a Doctor/a + info
Mar Flores Cortés Fisioterapueta
Laura Fuentes Aparicio Ayudante/a Doctor/a + info
María Carmen Fuertes Hinajeros Diplomada Enfermería. Especialidad Matrona. Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia
Ruth García Jesuardo Fisioterapeuta. Instructora de Pilates. Diplomatura en Fisioterapia
Ana Gasent Herraiz Fisioterapeuta. Ayuntamiento de Quart de Poblet
Sara Giol Prieto Fisioterapeuta especializada en sexología. Clínica Espai Alè.
Beatriz Gisbert Morant Fisioterapeuta. Beatriz Gisbert Morant
María González Bueso Directora. Clínica de Fisioterapia María González
Eva María González Soler Ayudante/a Doctor/a + info
David Hernández Guillén Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Francisco José Martínez Arcelús Radiólogo.
Ana Martínez Aspas Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Antonio Meldaña Sánchez Fisioterapeuta Especialista en Urogineproctología y Dolor en Mujer
Ángela Monfort Rubert Fisioterapeuta Especializada en Suelo Pélvico Prevención y Recuperación
Beatriz Navarro Brazález Profesor/a Ayudante de Universidad. Universidad de Alcalá
Paola Andrea Pardo Duarte Adjunta de Urología Hospital Universitario General Valencia
Blanca Gisela Pardo Sievers Máster en Fisioterapia. Especializada en Pelviperineología. Serv. Reh. Hosp. Clínic Univ. Valencia.
Laura Pastor Sánchez Fisioterapeuta Especializada en Sexología y Pelviperineología
Sofía Pérez Alenda Profesor/a Titular de Universidad + info
Raquel Puchades Domingo Fisioterapeuta. Especializada en Disfunciones del Suelo Pélvico
Eva Quintanar Castellanos Técnico Superior Nutrición y Dietética.
María del Pilar Rel Monzó Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
David Sánchez Rienda Fisioterapeuta, Osteópata. Esp. Suelo Pélvico Prof. Asoc. Univ. Blanquerna - Univ. Ramon Llull. (Barcelona)
Daniel Sánchez Zuriaga Profesor/a Titular de Universidad + info
Nuria Sempere Rubio Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Arturo Such Sanz Fisioterapeuta. Director Moviment i Salut, Centre de Fisioterapia
María Torres Lacomba Universidad de Alcalá
Natalia Uribe Quintana Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Board Europeo en Coloproctología. Jefa de Sección de Coloproctología
Vanesa Vallet Mazarrota Campeona de España de Fitness Atlético y 5ª del mundo. Grado en Fisioterapia
Metodología
Metodología
Para la realización de la asignatura el estudiante recibirá el día inicial del máster un cuaderno con el contenido de todo lo explicado en ese módulo para que pueda seguir las clases y hacer las anotaciones pertinentes. El profesorado utilizará para sus clases como material didáctico, textos en formato ¿powerpoint¿ con imágenes ilustrativas y vídeos. Además, para las clases prácticas se utilizarán maquetas tanto de pelvis como de suelo pélvico para facilitar la comprensión de los conocimientos explicados. Para la formación teórica y práctica, el estudiantado recibirá una presentación explicativa del contenido de cada módulo. El Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico ofrece una experiencia formativa de vanguardia, donde los estudiantes podrán acceder a prácticas en el aula de disección de la Facultad de Medicina, donde explorarán directamente la anatomía del suelo pélvico. Durante las clases teóricas, el profesorado utilizará presentaciones en formato PowerPoint con imágenes ilustrativas vídeos como soporte visual. se utilizará tecnología de realidad virtual y maniquíes permitiendo a los estudiantes visualizar estructuras y simular casos clínicos en un entorno. Durante las sesiones prácticas, se emplearán también maquetas detalladas de pelvis y suelo pélvico. Estas maquetas ofrecen una representación visual y táctil que facilita la comprensión de las complejas estructuras y relaciones anatómicas tratadas en el máster, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades precisas para el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Graduados o diplomados en Fisioterapia y estudiantes de cuarto grado de fisioterapia.
Criterios admisión
El órgano encargado de la selección es la Comisión Académica del Máster que en el proceso de selección, tendrá en cuenta los siguientes criterios:
-Adecuación de la titulación.
-Orden de preinscripción.
-Calificaciones obtenidas en los estudios esgrimidos para la admisión .
-Experiencia profesional en el ámbito de especialización del Máster.
-Acreditación de nivel de inglés por organismo oficial.
Resultados de aprendizaje
El Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico tiene como objetivo principal formar a profesionales sanitarios en el diagnóstico, prevención y tratamiento de disfunciones del suelo pélvico, tanto en personas con anatomía femenina como masculina, así como en la infancia. A lo largo del programa, se desarrollarán competencias y habilidades avanzadas, integrando las técnicas y tecnologías más innovadoras, basadas en la evidencia científica y el razonamiento clínico. Además, se dará especial importancia a la evaluación integral, el diagnóstico y la intervención de manera inclusiva, teniendo siempre en cuenta la perspectiva de género y las diferentes necesidades a lo largo de las etapas de la vida.

Los resultados de aprendizaje esperados para las personas participantes incluyen:

Diagnóstico, prevención y tratamiento de disfunciones del suelo pélvico en todas las etapas de la vida: El alumnado adquirirá las competencias necesarias para diagnosticar, prevenir y tratar disfunciones del suelo pélvico, tanto fisiológicas como fisiopatológicas, en personas de cualquier sexo y en la infancia. Esto incluye el manejo de patologías comunes y específicas de cada grupo, considerando las diferencias y particularidades de cada paciente y basándose siempre en el conocimiento más actualizado.

Valoración integral desde un enfoque biopsicosocial e inclusivo: Los estudiantes desarrollarán la capacidad de realizar una valoración eficiente, que permita identificar las estructuras y funciones alteradas, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, además de considerar los aspectos psicosociales relevantes. Esta valoración se llevará a cabo bajo un enfoque biopsicosocial que respete la diversidad de los pacientes, integrando siempre una perspectiva de género para una atención personalizada y justa.
Intervenciones basadas en la evidencia científica y el razonamiento clínico: Se enseñará a los estudiantes a implementar intervenciones de fisioterapia seguras, eficaces y adaptadas a cada caso, basadas en la evidencia científica más reciente. El enfoque será siempre el de un razonamiento clínico riguroso, donde se integrará la toma de decisiones informadas y compartidas con las personas usuarias y sus entornos, respetando sus preferencias y valores.

Modelo de fisioterapia inclusiva y colaborativa: Los estudiantes aprenderán a aplicar un modelo de fisioterapia inclusiva, sensible a las necesidades tanto físicas como emocionales del paciente. Este enfoque también incluirá la colaboración interprofesional, con el objetivo de proporcionar una atención integral que tenga en cuenta todos los factores que afectan la salud pélvica.

Estrategias educativas para la promoción de la salud pélvica: El máster permitirá desarrollar estrategias educativas orientadas tanto a las personas usuarias como al propio profesional, promoviendo cambios de comportamiento dirigidos a la mejora de la salud pélvica. Se enseñarán prácticas preventivas que favorezcan el bienestar del suelo pélvico a lo largo de todas las etapas de la vida.

Comunicación eficaz en la relación terapéutica e interprofesional: Los estudiantes serán capacitados en el uso de una comunicación efectiva, tanto en la relación terapéutica como en el trabajo colaborativo con otros profesionales. Aprenderán a transmitir los resultados de las valoraciones, los objetivos y los avances del tratamiento de manera clara, respetuosa y empática, creando un entorno de confianza con las personas usuarias y sus familias.

Ética profesional y sensibilidad frente a los estereotipos de género: Se fomentará el desarrollo de un comportamiento ético en el ejercicio profesional, que respete las necesidades de las personas usuarias y se adhiera a los estándares de calidad en la fisioterapia. Se pondrá especial énfasis en la atención a los estereotipos de género y otros factores sociales que puedan influir en el acceso y la calidad de la atención sanitaria, promoviendo la equidad y la inclusión.

Compromiso con la mejora continua y el aprendizaje profesional: El alumnado se comprometerá con la mejora continua de su práctica profesional, desarrollando la capacidad para autoevaluarse y reconocer sus necesidades de aprendizaje. Asimismo, aprenderán a identificar cuándo buscar apoyo profesional adicional, asegurando una actualización constante de conocimientos y habilidades para proporcionar la mejor atención posible.

En resumen, el Máster de Formación Permanente en Fisioterapia Especializada en Suelo Pélvico proporciona una formación integral y actualizada, que no solo aborda los aspectos técnicos y científicos de la fisioterapia del suelo pélvico, sino que también promueve una atención inclusiva, respetuosa y equitativa para todas las personas, independientemente de su sexo, identidad de género o etapa de vida.
Contacto