Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Trasplante de Progenitores Hematopoyético-Inmunoterapia y Terapia Celular

Datos generales
Objetivos
Los principales objetivos de este Máster de Formación Permanente en Trasplante de Progenitores Hematopoyético, Inmunoterapia y Terapia Celular es adquirir conocimientos especializados de las bases biológicas y clínicas del trasplante hematopoyético aplicado al tratamiento de enfermedades neoplásicas, enfermedades hereditarias y genéticas, así como adquirir las habilidades necesarias en la toma de decisiones para la selección de pacientes candidatos a trasplante, autólogo o alogénico, así como seleccionar al donante más adecuado. Durante el máster, el alumno podrá evaluar el tratamiento de las complicaciones más habituales en relación al trasplante hematopoyético, además de poder estudiar la obtención y el procesamiento de progenitores hematopoyéticos utilizados para trasplante.
El segundo objetivo sería la adquisición de conocimientos especializados de las bases biológicas y clínicas de las distintas formas de inmunoterapia aplicada a neoplasias hematológicas, incluyendo la actualización de las bases biológicas de la respuesta inmune en el contexto de la inmunología tumoral, los componentes del sistema inmune involucrados en la respuesta inmune antitumoral y su modo de acción, entender los mecanismos de escape del tumor al control inmunológico, comprender las bases de las terapias inmunes antitumorales y, finalmente, revisar los fundamentos científicos y los resultados recientes de las formas nuevas formas de terapia génica y celular de neoplasias hematológicas, específicamente, el uso de células CART, su eficacia y complicaciones de su uso.

Beneficios, habilidades y destrezas, que podrán adquirir los profesionales al cursar el Máster de Formación Permanente en Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos-Inmunoterapia y Terapia Celular:

- Gracias a su modalidad de docencia online, el máster permite extender su aplicación de forma fácil a la comunidad profesional de médicos implicados en el ámbito de otras latitudes, como Latinoamérica, además de ser totalmente compatible con la actividad profesional.
- El máster implica a profesionales universitarios de ciencias de la salud competentes en tratamientos y equipos TPH que incluyendo Ciencias Biológicas y Farmacia. - Adquirir conocimientos especializados de las bases biológicas y clínicas del trasplante hematopoyético, la inmunoterapia o la terapia génica y celular aplicadas al tratamiento de enfermedades neoplásicas, hereditarias y genéticas. - Adquirir las habilidades necesarias en la toma de decisiones para la selección de pacientes candidatos a este tipo de terapias, además de elegir al donante más adecuado. - Adquirir conocimientos y habilidades en la obtención y el procesamiento de progenitores hematopoyéticos utilizados para el trasplante. Actualizar el diagnóstico y el tratamiento de las complicaciones más habituales con relación a este tipo de terapias.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 2.500 € (Importe precio público)
Grado o licenciatura en Ciencias de la Salud: Medicina, Farmacia, Biología, con prioridad a trabajo en centros con actividad en trasplante de progenitores hematopoyéticos o terapias CART  
Fecha fin preinscripción19/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursoabril 2027
Edición4 ª
Código título25721112
Créditos:90.00 Créditos ECTS
Horario Aula Virtual UV-ADEIT
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
El trasplante de progenitores hematopoyético (TPH), es con frecuencia el único tratamiento curativo en neoplasias hematológicas de altor riesgo o ciertas inmunodeficiencias o enfermedades genéticas. Desde hace 40 años, el número de trasplantes de este tipo ha aumentado considerablemente, realizándose a la fecha más de 50.000 cada año en todo el mundo, la mayoría en Norteamérica y en Europa. Dada la complejidad que entraña este tipo de tratamientos, es necesario contar con profesionales sanitarios altamente cualificados. Esta es una razón de peso para que la Universitat de València, siempre atenta a las necesidades de la sociedad, oferte el Máster de Formación Permanente en Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, Inmunoterapia y Terapia Celular. La consecución de este máster, facilita la incorporación a equipos o programas de TPH o Terapia Celular, como parte de alguno de los servicios de hematología autorizados para realizar este tipo de tratamiento en España u otro país de Europa, o en otras áreas en donde se reconozcan los estudios realizados en Europa (EEUU, Canadá y Latinoamérica). En España se realizan más de 3700 TPH al año en 57 unidades de TPH, de las que 37 realizan TPH alogénico. Además, en los últimos años se han introducido en la clínica tratamientos de base inmune, incluyendo la inmunoterapia con inhibidores de puntos de control inmune, anticuerpos monoclonales y la terapia génica y celular, que ha supuesto una revolución terapéutica y un cambio de paradigma del tratamiento de enfermedades oncohematológicas. Dada la complejidad de los procesos involucrados en este tipo de tratamientos y la variabilidad de los equipos de TPH, se hace necesario una acreditación de excelencia de unidades o programas de TPH, destacando el modelo JACIE, que exige una formación continuada de los profesionales. Al mismo tiempo, existen continuos avances en el ámbito, incluyendo áreas involucradas como la inmunología, la hemoterapia, la farmacología o la microbiología. Todo ello conlleva la necesidad de contar con profesionales especializados y actualizados, por lo que el Máster de Formación Permanente en Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, Inmunoterapia y Terapia Celular es una excelente opción para formarse.
Dirección
OrganizadorDepartament de Medicina
DirecciónCarlos Solano Vercet
Catedrático de Universidad. Departament de Medicina. Universitat de València. Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario
Miguel Ángel Sanz Alonso
Investigador emérito del IIS La Fe. Catedrático de Medicina y Profesor Honorario de la Universidad de Valencia
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción19/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Aspectos Generales y Biología del Trasplante
 Tema 1.- Historia del trasplante hematopoyético.
Tema 2.- Tipos de trasplante hematopoyético. Fuente de progenitores
Tema 3.- El sistema hematopoyético: Concepto y tipo de células madre. Progenitores hematopoyéticos. Métodos de estudio de las células madre y progenitores hematopoyéticos.
Tema 4.- El estroma medular: Composición. Concepto de nicho hematopoyético. Regulación de la hematopoyesis por el estroma medular.
Tema 5.- Biología del trasplante hematopoyético: mecanismos implicados en la movilización e injerto.
Tema 6.- Células mesenquimales: papel en el trasplante hematopoyético
Tema 7.- Otras células madre y su aplicación en programas de terapia celular. MSC y EPC.
 
Inmunología y genética molecular
 Tema 1.- Bases celulares y moleculares del sistema inmunitario: diferenciación y función de las células linfoides (T,B y NK) y mieloides
Tema 2.- El sistema HLA: genética, nomenclatura, función, técnicas de estudio, estándares de calidad UE y manejo en las diferentes modalidades del TPH.
Tema 3.- La respuesta inmunitaria en el contexto del TPH alogénico y sus complicaciones: rechazo y enfermedad injerto contra receptor.
Tema 4.- La reconstitución del sistema inmunitario post TPH: implicaciones en la incidencia de patología infecciosa y en la recaída de las hemopatías malignas
Tema 5.- Procedimientos de inmunoterapia aplicados en el TPH. Principios, estrategias, limitaciones, avances y perspectivas.
 
Indicaciones y resultados del TASPE
 Tema 1.- TPH Autólogo en Linfomas
Tema 2.- TPH Autólogo en Mieloma múltiple y entidades asociadas
Tema 3.- TPH Autólogo en Leucemias Agudas
Tema 4.- TPH Autólogo en Enfermedades Autoinmunes
 
Indicaciones y resultados del Alo familiar
 Tema 1.- TPH alogénico en Leucemia aguda mieloide y en leucemia aguda linfoide
Tema 2.- TPH alogénico en Leucemia Mieloide Crónica/Mielofibrosis. Linfoma de Hodgkin
Tema 3.- TPH alogénico en Linfoma no Hodgkin. Leucemia linfoide crónica
Tema 4.- TPH alogénico en Mieloma Múltiple. Aplasia medular
 
Indicaciones y resultados del TPH alogénico de donantes alternativos
 Tema 1.- Trasplante de médula ósea/sangre periférica de donante no emparentado HLA-idéntico.
Tema 2.- Trasplante de médula ósea/sangre periférica de donante familiar haploidéntico.
Tema 3.- Trasplante de sangre de cordón umbilical de donante no emparentado
 
Indicaciones y resultados del TPH en el paciente pediátrico
 Tema 1.- Indicaciones y resultados del TPH en pediatría.
Tema 2.- Regímenes de acondicionamiento en pediatría.
Tema 3.- Peculiaridades y complicaciones tardías del TPH en niños.
Tema 4.- Largos supervivientes después de trasplante hematopoyético en edad pediátrica.
Tema 5.- Trasplante de sangre de cordón umbilical en pediatría.
Tema 6.- Trasplante haploidéntico manipulado.
Tema 7.- Terapia celular postrasplante en niño.
 
Selección y valoración del donante y paciente. Bases del tratamiento de acondicionamiento. Farmacología de inmunosupresores
 Tema 1.- Valoración del donante (el mejor donante)
Tema 2.- Valoración del paciente (con especial hincapié en factores de riesgo del paciente y de la enfermedad)
Tema 3.- Acondicionamiento (tipos e indicaciones)
Tema 4.- Farmacología de los inmunosupresores usados en el TPH
 
Obtención y procesamiento de progenitores hematopoyéticos. Soporte trasfusional
 Tema 1.- Aspectos inmunohematológicos y terapia transfusional el trasplante de progenitores hematopoyéticos
Tema 2.- Obtención de progenitores hematopoyéticos
Tema 3.- Procesamiento de progenitores hematopoyéticos
Tema 4.- Infusión de linfocitos: Obtención, indicación y complicaciones
Tema 5.- Terapia celular en la enfermedad injerto contra receptor (EICR): Fotoquimioterapia y células mesenquimales
 
Diseño de Programa de TPH. Acreditación de calidad en TPH Métodos estadísticos en TPH
 Tema 1. La Unidad/Programa de TPH. El coordinador de TPH y/o Terapia Celular
Tema 2. Implantación de un sistema de calidad de un programa de TPH y Terapia Celular: Programa de acreditación JACIE TPH y de Terapias Inmunoefectoras
Tema 3. Métodos estadísticos en TPH y Terapia Celular
 
Manejo del Paciente y Complicaciones infecciosas del TPH
 Tema 1.- Acceso venoso
Tema 2.- Soporte nutricional
Tema 3.- Manejo del dolor
Tema 4.- Profilaxis y tratamiento de las infecciones bacterianas
Tema 5.- Profilaxis y tratamiento de las infecciones fúngicas
Tema 6.- Profilaxis y tratamiento de las infecciones virales
 
Complicaciones inmunológicas y otras complicaciones.
 Tema 1.- Fallo de implante primario o secundario. Mucositis
Tema 2.- Síndromes de disfunción endotelial: microangiopatía trombótica (MAT), hemorragia alveolar difusa, síndrome del implante, síndrome de hiperpermeabilidad capilar, otros
Tema 3.- Síndrome de obstrucción sinusoidal hepático
Tema 4.- Enfermedad injerto contra receptor aguda
Tema 5.- Enfermedad injerto contra receptor crónica
Tema 6.- Complicaciones tardías del TPH
 
TPH domiciliario
 Tema 1.- TPH autólogo ambulatorio/domiciliario.
Tema 2.-TPH alogénico ambulatorio/domiciliario.
Tema 3.- Cuidados de enfermería en el TPH ambulatorio/domiciliario.
Tema 4.- Telemedicina y telemonitorización en el TPH ambulatorio/domiciliario.
 
Inmunoterapia adoptiva antineoplásica y en el trasplante de progenitores hematopoyéticos
 Tema 1. Anticuerpos monoclonales. Tipos de anticuerpos usados en inmunoterapias. Ingeniería de anticuerpos.
Tema 2. Anticuerpos biespecíficos y triespecíficos frente a antígenos tumorales (BiTe, BiKe, Trikes).
Tema 3. Inhibidores de punto de control inmunitario. Experiencia clínica pre y post-TPH.
Tema 4. Criterios de eficacia y efectividad de la inmunoterapia. Toxicidades y algoritmos de tratamiento.
Tema 5. CRISPR en Inmunoterapia y TPH
 
Terapia celular adoptiva en enfermedades hematológicas y el TPH
 Tema 1. Terapias con linfocitos infiltrantes de tumor en las enfermedades hematológicas.
Tema 2. Terapias con células T modificadas genéticamente en las enfermedades hematológicas.
Tema 3. Terapia con células dendríticas/vacunas en el TPH.
Tema 4. Inmunoterapia adoptiva con células T antígeno específicas en el TPH.
Tema 5. Otros tipos de terapias celulares en el TPH
 
Terapia con células CAR-T
 Tema 1. Conceptos básicos de preparación de CARTs.
Tema 2. CART CD19 en leucemia linfoblástica aguda.
Tema 3. CART BCMA (y otros) en mieloma múltiple.
Tema 4. CART en linfomas, LLC, y otras hemopatías malignas.
Tema 5. CART en tumores sólidos.
Tema 6. CART: una mejora continua.
 
Trabajo Fin de Máster
 Inclusión de la totalidad de asignaturas del programa de Máster.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Pere Barba Suñol Hematólogo. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Vall d'Hebron
María Aranzazu Bermúdez Rodríguez Hematóloga. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Miguel Blanquer Blanquer Hematólogo. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
María Luisa Calabuig Muñoz Médico residente 4º año. Hospital Universitario Doctor Peset de la Generalitat Valenciana
Enric Carreras Pons Director. Fundación Josep Carreras. Barcelona
Felipe de Arriba de la Fuente Facultativo Especialista de Hematologia
Rafael de la Cámara de Llanza Facultativo Especialista de Área. de Hematología. Hospital La Princesa de Madrid
Julio Delgado González Hematólogo Institut Hemato-Oncológico. Hospital Clínic de Barcelona
Manuel Nuno Direito de Morais Guerreiro Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia
Rafael Duarte Palomino Hospital Universitario Puerta de Hierro
Albert Esquirol Sanfeliu Facultativo Especialista de Hematología Hospital Sant Pau. Barcelona
Francisco Fernández Avilés Facultativo. Servicio de Hematología. Hospital Clinic de Barcelona
Carlos José Fernández de Larrea Rodríguez Hospital Clínic de Barcelona
Ángela Figuera Álvarez Hematóloga. Hospital La Princesa de Madrid
José Luis Fuster Soler Hematólogo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Cristina Gallego Miralles Hospital Clínic de Barcelona
Ramón Gimeno Martínez Servicio de Inmunología. Hospital del Mar Barcelona
Valle Gómez García de Soria Medico Especialista en Hematología. Hospital La Princesa de Madrid
Inés Gómez Seguí Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia
Marta Sonia González Pérez Hematóloga. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela
Pedro Antonio González Sierra Hospital Universitario Público Virgen de las Nieves
Marta González Vicent Hematóloga. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid
Sonia Guedan Carrió Farmacéutica investigadora. Institut d'Investigació Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS)
María Inmaculada Heras Fernando Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario Morales Meseguer/Centro regional de Hemodonación
Manel Juan Otero Jefe de Sección de Inmunoterapia. Hospital Clínic de Barcelona
Juan José Lasarte Sagastibelza Clinica Universitaria de Navarra
Lucía López Corral Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Oriana Jimena López Godino Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario Morales Meseguer/Centro regional de Hemodonación
Carlos López Larrea Catedrático de Inmunología de la Universidad de Oviedo y Jefe del Servicio de Inmunología. Hospital Universitario Central de Asturias - HUCA
José Miguel López-Botet Arbona Catedrático/a de Universidad. Universitat Pompeu Fabra
María Luisa Lozano Almela Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital Universitario Morales Meseguer/Centro regional de Hemodonación
Luis Madero López Jefe de Servicio Oncohematología y Trasplante Hematopoyético. Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Araceli Beatriz Martín Antonio Hospital Clinic de Barcelona
María del Carmen Martínez Muñoz Hematóloga. Hospital Clínic de Barcelona
Blanca Molina Angulo Médico adjunto. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid
Pau Montesinos Fernández Facultativo Especialista de Departamento. Servicio de Hematología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Juan Bautista Montoro Gómez Facultativo Especialista. Servicio de Hematologia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia
Nuria Mundó Rosell Hospital Clinic de Barcelona
Aura Muntasell Castellví Investigador. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM)
Almudena Navarro Bailón Hospital Clinico de Salamanca.Hematólogo
Antonio Pérez Martínez Jefe de Servicio de Hemato-oncología pediátrica. Hospital Universitario La Paz
Ariadna Pérez Martínez Hospital Clínico Universitario de Valencia
José Antonio Pérez Simón Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia. UGC - Hospital Virgen del Rocío - FISEVI. Sevilla
José Luis Piñana Sánchez Facultativo. Servicio de Hematologia. Hospital Clinico Universitario. Valencia
Sergi Querol Giner Investigador principal de ensayo clínico. Banc de sang i teixits
Susana Rives Solà Jefe de Unidad de Hematología Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona
Eduardo Rodríguez Arbolí Médico Adjunto. Servicio de Hematología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Montserrat Rovira Tarrats Hospital Clinic de Barcelona
Miguel Salavert Lletí Médico Especialista en Medicina Interna. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia
Fermín Sánchez-Guijo Martín Jefe de Servicio. Servicio de Hematologia. Hospital Universitario de Salamanca
Miguel Ángel Sanz Alonso Investigador emérito del IIS La Fe. Catedrático de Medicina y Profesor Honorario de la Universidad de Valencia
Jaime Sanz Caballer Profesor/a Titular de Universidad + info
María Sola Soto Médico adjunto. Servicio Hematología. Hospital Morales Meseguer. Murcia
Carlos Solano Vercet Catedrático de Universidad. Departament de Medicina. Universitat de València. Jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Clínico Universitario + info
María José Terol Castera Profesor/a Asociado de Universidad + info
Alvaro Urbano Ispizua Director del Instituto Hemato-Oncológico. Hospital Clínic. Barcelona
David Valcárcel Ferrerías Servicio de Hematología. Hospital Vall d'Hebron, Barcelona
Mª Lourdes Vázquez López Hospital Universitario de Salamanca
Vicente Vicente García Catedrático de Universidad. Hospital Universitario Morales Meseguer. Director Centro Regional de Trasfusiones de la Comunidad de Murcia
Metodología
Metodología
La modalidad de aprendizaje es la correspondiente a una enseñanza on-line. El estudio, por parte del alumno, consistirá en tomar como referencia de trabajo el módulo didáctico que se le hará llegar en forma de material-manual escrito elaborado por los profesores del módulo. A partir de ahí, el alumno tendrá como soporte del aprendizaje y del desarrollo de la materia las diferentes Tecnologías de la Información y la Comunicación que se pondrán a su disposición una vez matriculado: 1. El Aula Virtual del curso, donde se le facilitarán los manuales y estudios complementarios, que podrá y deberá consultar y utilizar. 2. El Foro de Debate, donde los profesores de los módulos irán haciendo aportaciones para complementar la materia y propiciar el intercambio de dudas, problemas, experiencias, etc. 3. El apartado de Tutorías del Aula Virtual, donde los alumnos podrán consultar directamente con los profesores las posibles dudas que pudieran tener en cualquier momento durante todo el curso académico.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados y Graduados Universitarios pertenecientes al ámbito del curso. En todos los casos tendrán prioridad aquellos alumnos que tengan relación profesional con unidades de trasplante hematopoyético o unidades CAR-T autorizadas/realicen ensayos clínicos CAR-T. Tendrán prioridad los facultativos especialistas y, en su caso, se valorará el año de formación y la complejidad de la unidad de trasplante en la que trabaje y de la función que desempeñe en dicha unidad. También se tendrá en consideración haber realizado la preinscripción en años anteriores. Será imprescindible que el alumno preinscrito cumplimente al 100% el formulario que se le enviará para recopilar esta información.
Criterios admisión
Título de Licenciados y Graduados Universitarios pertenecientes al ámbito del curso.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar este Máster, los alumnos comprenderán las bases biológicas y clínicas del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) con el fin de aplicar dicho tratamiento en enfermedades neoplásicas, enfermedades hereditarias y genéticas. El alumno podrá evaluar y desarrollar las habilidades necesarias en la toma de decisiones para la selección de pacientes candidatos a TPH, autólogo o alogénico, así como seleccionar al donante más adecuado. Durante el máster, el alumno podrá evaluar el tratamiento de las complicaciones más habituales en relación al TPH, además de poder aplicar la metodología necesaria para la obtención y el procesamiento de progenitores hematopoyéticos utilizados para trasplante. Asimismo, comprenderá las bases biológicas y clínicas de las distintas formas de inmunoterapia aplicada a neoplasias hematológicas, incluyendo la respuesta inmune en enfermedades neoclásicas, los componentes del sistema inmune involucrados en la respuesta inmune antitumoral y su modo de acción, los mecanismos de escape del tumor al control inmunológico, y el mecanismo de acción de las terapias inmunes antitumorales. Podrá aplicar los criterios de selección de pacientes que cumplan los criterios de tratamiento con terapias CAR-T y anticuerpos monoclonales biespecíficos y evaluar su eficacia y tratar las complicaciones asociadas a su uso.
Contacto