Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Microbiología Clínica en el Siglo XXI. Optimación de Algoritmos Diagnósticos

Datos generales
Objetivos
Objetivos del curso:

GENERAL: Actualización en el diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas

ESPECÍFICOS:
1. Conocer los fundamentos básicos de la organización de un Servicio de Microbiología
2. Conocer los fundamentos básicos de los métodos diagnósticos en Microbiología
3. Conocer los fundamentos básicos de los métodos de evaluación de la sensibilidad a antimicrobianos
4. Aprender a evaluar las prestaciones analíticas de los métodos de diagnóstico microbiológico
5. Conocer cómo llevar a cabo estudios de evaluación económica (coste-efectividad en particular) de técnicas de diagnóstico microbiológico
6. Aprender a implementar programas de control de calidad en un laboratorio de Microbiología
7. Conocer los fundamentos de los programas de optimación del uso de técnicas de diagnóstico en Microbiología (PRODIM).
8. Aprender a diseñar PRODIM en el marco de programas PROA (optimación de uso de antimicrobianos)
9. Aprender a diseñar PRODIM con una aproximación sindrómica.
10. Conocer la naturaleza del Microbioma humano y el impacto potencial de éste en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas en el siglo XXI.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 2.000 € (Importe precio público)
Microbiólogos  
Fecha fin preinscripción16/01/2026
Fecha de inicio cursofebrero 2026
Fecha finalización del cursonoviembre 2026
Edición4 ª
Código título25721113
Créditos:90.00 Créditos ECTS
Horario Aula Virtual UV
Lugar de imparticiónAula Virtual UV
Salida profesional
1º Master en Microbiología Clínica en España. Los alumnos alcanzarán la capacidad / habilidad para desarrollar en su ámbito profesional diario o facilitar su entrada al mercado profesional: .- Conocer los requisitos para organizar y mejorar el servicio de microbiología: Espacios; Señalización; Materiales e instalaciones; Normativa al respecto; Estructura y flujos de trabajo según modelo de laboratorio... .- Aplicar los métodos proteómicos, métodos serológicos y/o detección de antígenos, métodos Point-of-Care en su laboratorio. .- Conocer y aplicar en su trabajo diario los métodos de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos. Comités de interpretación del antibiograma y puntos de corte. Interpretación y lectura interpretada del antibiograma. Estudios de combinaciones de antimicrobianos. Estudios de sensibilidad en bacterias en crecimiento en biopelículas y los nuevos métodos en el estudio de sensibilidad a los antimicrobianos, incluyendo métodos rápidos. .- Mayor conocimiento del microbioma y su repercusión en los diferentes órganos. Manejo de pruebas y aplicaciones prácticas. .- Estar preparado para evaluar una prueba diagnóstica en Microbiología: parámetros analíticos y ¿utilidad¿ clínica. .- Haber adquirido las herramientas y conocimientos para el desarrollo de la investigación permite al alumno poder liderar proyectos de investigación en el ámbito de la microbiología.
Dirección
OrganizadorDepartament de Microbiologia i Ecologia
ColaboradorAgencia de Comunicación Hopper
DirecciónDavid Navarro Ortega
Hospital Clínic Universitari de València. Catedratico de Universidad. Servicio de Microbiología. Universitat de Valencia
Raúl Campos Dompedro
Director desarrollo de negocio.
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción16/01/2026

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Diseño del laboratorio de microbiología clínica
 ASIGNATURA 1. DISEÑO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLINICA
(Juan José Camarena)
1.1.-El ¿laboratorio¿ del Servicio de Microbiología Clínica como herramienta de diagnóstico de las enfermedades infecciosas: Recomendaciones generales; Peculiaridades y necesidades específicas; Nuevas tecnologías; Atención continuada; Introducción a los modelos actuales de diseño y gestión.
1.2.- Aspectos estructurales: Espacios; Señalización; Materiales e instalaciones; Normativa al respecto; Estructura y flujos de trabajo según modelo de laboratorio.
1.3.- Áreas y/o Departamentos específicos: Administración; Toma de muestras; Recepción y siembra; Áreas de trabajo específicas; Área de cocina y esterilización: Área de almacenamiento.
1.4.- Modernización de laboratorios en áreas específicas: Automatización e integración del laboratorio de Microbiología: Laboratorios de Seguridad; El laboratorio de microbiología molecular.
1.5.- Implementación de los laboratorios ¿Point-of-Care¿ (POC) en Microbiología Clínica: POC Test y diagnóstico sindrómico: Instrumentos, localización y espacios.
1.6.- Modelos de laboratorios de Microbiología Clínica actual: Servicios de Microbiología ¿autónomos¿ vs. Unidades de Microbiología; El modelo integrado en Centros de Diagnóstico Biomédico. Laboratorios ¿core¿: aportaciones y desventajas para la microbiología clínica. Estrategias de diferenciación.
1.7.- Aspectos de diseño asociados a Bioseguridad en el laboratorio: Normas específicas en las distintas áreas de trabajo; Evaluación de riesgo físico, químico y/o biológico. Gestión de residuos.
 
Técnicas diagnósticas
 (Germán Bou Arevalo)

Jefe de servicio de Microbiología
Complejo Universitario de la Coruña

2.1.-Métodos fenotípicos: microscopía, características macroscópicas, cultivos, pruebas bioquímicas, resistencia a compuestos, sistemas manuales, automatizados etc
2.2-Métodos moleculares:
2.2.1- Diana específica: ARN 16S, rpoB, gyrB, otras dianas especie-específicas etc
2.2.2-Pruebas/paneles sindrómicos: metodología, aspectos diferenciales, pros/cons..
2.2.3-Next Generation Sequencing (NGS) aplicada al diagnóstico
3.-Métodos proteómicos. Sistemas comerciales disponibles, y aspectos diferenciales entre ellos. Pros/cons
4.- Métodos serológicos y/o detección de antígenos
5.-Métodos Point-of-Care
6.-Nanotecnología diagnóstica en microbiología
6- Otros: detección compuestos volátiles, fluorescencia¿.
 
Evaluación de la sensibilidad a antimicrobianos y detección de resistencia microbiana
 Rafael Cantón
Jefe de servicio de Microbología
Hospital Universitario Ramón y Cajal

3.1.- Concepto de sensibilidad y de resistencia. Resistencia intrínseca y adquirida.
3.2.- Métodos de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos. Comités de interpretación del antibiograma y puntos de corte. Interpretación y lectura interpretada del antibiograma.
3.3. Estudio de combinaciones de antimicrobianos.
3.4. Estudio de sensibilidad en bacterias en crecimiento en biopelículas
3.5. Nuevos métodos en el estudio de sensibilidad a los antimicrobianos, incluyendo métodos rápidos
3.6. Detección de mecanismos de resistencia (métodos moleculares, espectrometría de masa, inmunocromatografía, ¿).
3.7. Detección de pacientes colonizados o infectados por microorganismos multirresistentes. Cultivos de vigilancia epidemiológico y métodos moleculares.
3.8. Métodos de estudio de tipificación de microorganismos. Estudio de brotes en el laboratorio de Microbiología. Análisis bioinformático.
 
Investigación del microbioma en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas
 Jordi Vila
Address:Department of Microbiology
University of Barcelona
School of Medicine

Current position:

- Full Professor, Department of Microbiology, School of Medicine, University of Barcelona.
- Head of the Department of Clinical Microbiology, Hospital Clinic, Barcelona, Spain.
- Research Professor in the Institut of Global Health of Barcelona (ISGlobal).

4.1 Microbioma: Concepto y evolución. Impacto en la salud
4.2. Metodología para la caracterización
4.3. del microbioma ¿ Secuenciación genómica
4.4. Bioinformática aplicada al análisis del microbioma
4.5. Microbioma intestinal
4.6. Microbioma vaginal y uretral
4.7. Microbioma del árbol respiratorio
4.8. Microbioma de la piel
4.9. Microbioma y resistoma
4.10. Microbioma intestinal y sepsis
4.11 Aplicaciones actuales y futuras del análisis del microbioma como diagnóstico microbiológico
4.12 ¿Qué información clínica nos puede dar el microbioma?
4.13 Microbioma NO bacteriano
 
Control de calidad en el laboratorio de microbiología clínica
 Concepción Gimeno
5.1.- Concepto de calidad. Sistemas de gestión de la calidad.: EFQM, ISO
5.2.- Certificación y acreditación. Normas ISO. Generalidades, semejanzas y diferencias. Consideraciones prácticas
5.3.- Calidad en las fases preanalítica, analítica y postanalítica
5.4.- Control de calidad: Control interno y externo. Características generales y definiciones
5.5.- Control de calidad interno. Material y cepas de referencia. Tendencias.
5.6.- Control de calidad externo. Programas de control de calidad.
5.7.- Programa SEIMC de control de calidad en Microbiología
5.8.- Verificación y validación de métodos. Documentos de un sistema de control de la calidad
5.9.- Control de reactivos y equipos Personal y formación
5.10.- Casos prácticos. Guía para la redacción de un Manual de la Calidad y Procedimientos Generales.
 
Evaluación analítica y económica de técnicas diagnósticas
 6.1 Cómo evaluar una prueba diagnóstica en Microbiología: parámetros analíticos y ¿utilidad¿ clínica
6.2 Conceptos básicos en la evaluación económica de tecnología sanitaria (ETS): Metodología, fuente de datos de eficacia/efectividad, descripción y asignación de costes
6.3. Conceptos básicos en la evaluación económica de tecnología sanitaria (ETS): Medida de los resultados en salud, horizonte temporal, tasa de descuento, presentación y análisis de los resultados, plano de coste-efectividad, análisis de sensibilidad.
6.4. Construcción de modelos en estudios de ETS: modelos basados en árboles de decisión y modelos de estados de transición.
6.5. Estudios de evaluación económica de métodos de diagnóstico microbiológico: tecnología MALDI-TOF (matrix-assisted laser desorption ionization¿time of flight mass spectrometry) en el laboratorio de Microbiología.
6.6. Estudios de evaluación económica del uso de pruebas microbiológicas en el lugar de atención: técnicas POC (point of care)
 
Optimación de algoritmos diagnósticos en el manejo de síndromes infecciosos
 Luis Martínez Martínez
Profesor titular Universidad de Córdoba
Facultad de medicina. Microbiología

7.1 Concepto y aplicación de ¿Diagnostic stewardship¿ en Microbiología Clínica
7.2 ¿Diagnostic stewardship¿ en el marco de los Programas de optimación del uso de antimicrobianos (PROA)
7.3. Diagnostic stewardship en infecciones sistémicas (Bacteriemia/sepsis)
7.4. Diagnostic stewardship en infecciones del Sistema Nervioso Central
7.5. Diagnostic stewardship en infecciones gastro-intestinales
7.6. Diagnostic stewardship en infecciones del tracto respiratorio
7.7. Diagnostic stewardship en infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
7.8. Diagnostic stewardship en infecciones Congénitas
7.9. Diagnostic stewardship en infecciones por virus hepatotropos
 
Trabajo final de Máster
 ASSIGNATURA 8. TREBALL DE FI DE MÀSTER
1.- Bases de la investigació mèdica
El mètode científic i la investigació biomèdica
Context actual de la investigació biomèdica en España
Fuentes de finançament de la investigació
Fuentes d'informació per a la investigació biomèdica
Anàlisi estadística bàsica en la investigació boimédica
2.- Metodologia en la investigació clínic-epidemiològica
Estudis observacionals de cohorts i casos- control
Estudis d'intervenció: l'assaig clínic
Aspectes metodològics de l'assaig clínic
Aspectes ètics i legals de l'assaig clínic
Elaboració i execució d'un protocol d'assaig clínic
Avaluació i interpretació dels resultats d'un assaig clínic
3.- Elaboració d'un projecte d'investigació
Hipòtesi i objectius
Disseny i estructura
Execució, seguiment i anàlisi de resultats
4.- Investigació biomèdica bàsica
Metodologia de la investigació bàsica
Tecnologia de laboratori en la investigació bàsica
Models experimentals animals
5.- Estudis d'utilització d'antimicrobians
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Juan Antonio Alberola Enguídanos Profesor/a Titular de Universidad + info
German Bou Arévalo Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
Juan José Camarena Miñana Profesor/a Titular de Universidad + info
Raúl Campos Dompedro Director desarrollo de negocio.
Rafael Canton Moreno Jefe de Servicio
Climent Casals Pascual Hospital Clínic de Barcelona
Rosa Del Campo Moreno Investigador clínico del Hospital Ramón y Cajal. Hospital Clínic de Barcelona
María Díez Aguilar Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid
Felipe Fernández Cuenca Facultativo especialista. Servicio de microbiología clínica. Hospital Universitario Vírgen de Macarena
Estela Berenice Giménez Quiles Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Concepción Gimeno Cardona Profesor/a Titular de Universidad + info
Rosa María González Pellicer Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Francisco Javier Mar Medina UGS Debagoiena-Alto Deba
Luis Martínez Martínez ESCMID Fellow, Jefe de Servicio de Microbiología, Hosp. Univ. Reina Sofía. Prof. Titular, Departamento de Microbiología. Universidad de Córdoba
María Isabel Morosini Reilly Facultativo Especialista. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid
David Navarro Ortega Hospital Clínic Universitari de València. Catedratico de Universidad. Servicio de Microbiología. Universitat de Valencia + info
Marina Oviaño García Facultativo especialista en Microbiología en Complejo Hospitalario Universitario A Coruña
Alvaro Pascual Hernández Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Catedrático de la Universidad de Sevilla.
Salvador Peiró Moreno Jefe del Área de Investigación en Servicios de Salud Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana
Tomás Pumarola Suñé Hospital Vall dHebrón. Jefe de Microbiología. Enfermedades infecciosas
Patricia Ruiz Garbajosa Facultativo-Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid
Andrea Vergara Gómez Microbiología & CORE Biología Molecular. Hospital Clínic de Barcelona
Jordi Vila Estapé Microbiología, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona
Metodología
Metodología
Metodología online. Se basa en el uso de la plataforma educativa más las teleconferencias por módulo. La experiencia de los profesionales y las ediciones anteriores asegura el desarrollo de títulos propios puesto que ya dispone de guías de uso y manejo de las diferentes plataformas necesarias para un título propio. Los directores adaptan específicamente para el Máster Microbiología clínica del Siglo XXI los siguientes contenidos - Elaboración de las guías de uso y participación en comunidades virtuales. - Formación y tutorías online para docentes y tutores. - Soporte Académico y guías online para alumnos. - Elaboración de guías de uso y buenas prácticas del sistema de videoconferencia elegido. - Formación para el manejo del sistema de videoconferencia elegido.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Dirigido a:
.- Ser Microbiólogo residente y especialista en microbiología clínica, Medicina interna (enfermedades infecciosas y otras), Medicina intensivista, Farmacéutico hospitalario, pediatría y oncohematología.
.- Socio
.- Trabajar en un centro Nacional de Salud.
.- Otros.
Criterios admisión
.- Ser Microbiólogo residente
.- Especialista en microbiología clínica
.- Medicina interna (enfermedades infecciosas y otras)
.- Medicina intensivista
.- Farmacéutico hospitalario
Resultados de aprendizaje
El modelo de evaluación para el Máster de formación permanente en microbiología clínica en el siglo XXI está diseñado con el objetivo de asegurar que los participantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y comprensiones profundas sobre los principios esenciales de esta especialidad. Esta evaluación se realiza de manera continua y al final del curso, permitiendo una medición integral de la asimilación de los contenidos y las competencias fijadas en el programa formativo. Es un método riguroso que, además, garantiza que la formación recibida cumpla con los estándares de calidad de la universidad de Valencia, proporcionando a los profesionales de la salud una capacitación robusta y acorde a las necesidades del sector.
Los alumnos alcanzarán:
1.- Conocer el funcionamiento de un laboratorio de de Microbiología Clínica como herramienta de diagnóstico de las enfermedades infecciosas: Recomendaciones generales; Peculiaridades y necesidades específicas; Nuevas tecnologías; Atención continuada; Introducción a los modelos actuales de diseño y gestión.
2.- Conocer y evaluar los diferentes aspectos de diseño asociados a Bioseguridad en el laboratorio: Normas específicas en las distintas áreas de trabajo; Evaluación de riesgo físico, químico y/o biológico. Gestión de residuos.
3.- Conocer y comprender los principales Métodos fenotípicos: microscopía, características macroscópicas, cultivos, pruebas bioquímicas, resistencia a compuestos, sistemas manuales,
automatizados etc.; Métodos moleculares y Métodos Point-of-Care.
4.- Conocer, manejar y aplicar los concepto de sensibilidad y de resistencia. Resistencia intrínseca y adquirida y los diferentes Métodos de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos.
5.- Conocer y tener la capacidad de aplicar en sus diferentes laboratorios los conceptos de calidad. Sistemas de gestión de la calidad.: EFQM, ISO, Certificación y acreditación. Normas ISO. Programa SEIMC de control de calidad en Microbiología.
6.- Saber cómo evaluar una prueba diagnóstica en Microbiología: parámetros analíticos y utilidad clínica
7.- Conocer los conceptos básicos en la evaluación económica de tecnología sanitaria (ETS): Metodología, fuente de datos de eficacia/efectividad, descripción y asignación de costes.
8.- Conocer y aplicar Diagnostic stewardship en Microbiología Clínica.
Contacto