Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Manejo de Vía Aérea Básica y Especializada. Cirugía sobre Vía Aérea y Tórax. Técnicas de Soporte Específicas.

Datos generales
Objetivos
Objetivos generales:

1. El objetivo de este Máster es enseñar de manera completa e individualizada al personal sanitario, el abordaje de la vía aérea y ventilación básica y avanzada/especializada en situaciones de atención programada, urgencias y emergencias, así como aprender a predecir y manejar los casos de Vía Aérea Difícil (VAD).
2. El alumno tiene que familiarizarse con el uso e indicaciones de las diferentes tipos de técnicas y dispositivos necesarios para el manejo de la vía aérea que comprenden al menos todos los métodos de oxigenación, apertura de vía aérea superior (p.e. cánulas de Guedel), dispositivos supraglóticos (p.e. mascarilla laríngeas), laringoscopios directos, videolaringoscopios (p.e. con o sin canal), cánulas de intubación (p.e. VAMA), guías de intubación difícil (p.e. guía de Frova/Eschman), intercambiadores de tubos, cánula de cricotirotomía, traqueostomía percutánea y quirúrgica, así como técnicas de extubación segura (p.e. extubación por etapas), entre otras.

Objetivos específicos

1. Aprender a aplicar el algoritmo de intubación traqueal en una vía aérea difícil (VAD).
2. Aprender a evaluar el riesgo de dificultad en la intubación, incluyendo la valoración radiológica y ecográfica de la vía aérea.
3. Aprendizaje del manejo de la vía aérea en diferentes escenarios: embarazo, obesidad, cirugía de cabeza y cuello (p.e. ORL, Cirugía Maxilofacial, ¿), cirugía torácica, atención extrahospitalaria, etc.
4. Aprendizaje del manejo de la vía aérea pediátrica a nivel básico y avanzado.
5. Aprender a manejar la vía aérea y ventilar con mascarilla facial y los sistemas de oxigenación.
6. Aprender las técnicas de intubación básicas con laringoscopio directo o videolaringoscopio (orotraqueal y nasotraqueal)
7. Aprender el uso e indicaciones de los dispositivos supraglóticos.
8. Aprendizaje de las técnicas de intubación traqueal con maniquís (opcional): abrebocas, cánulas orofaríngeas (p.e. VAMA, Williams, otras), videolaringoscopios, fibrobroncoscopio (FBS), ML-Fastrach, cánula nasofaríngea. 9. Aprender a utilizar el fibrobroncoscopio para realizar la intubación orotraqueal y nasotraqueal. 10. Aprender a preparar a un paciente para la intubación despierto. 11. Aprendizaje de las técnicas de aislamiento y separación pulmonar básicas y avanzadas. 12. Aprendizaje básico de la ventilación mecánica bipulmonar o unipulmonar. 13. Métodos de intercambio de gases avanzado (p.e. oxigenación por membrana extracorpórea-ECMO), como complemento útil en situaciones críticas. 14. Aprender a usar los dispositivos necesarios para el manejo de la VAD: a) Aprendizaje del uso de los diferentes tipos de videolaringoscopios (p.e. con o sin canal). b) Aprendizaje del uso de los diferentes tipos de cánulas de intubación (p.e. VAMA). c) Aprendizaje del uso de los diferentes tipos guías de intubación difícil (p.e. Frova, Eschman). d) Aprendizaje del uso de los diferentes tipos de intercambiadores de tubos. e) Aprendizaje del uso de los diferentes tipos de cánulas de cricotirotomía y punción cricotiroidea.ñ f) Aprendizaje de las técnicas de traqueostomía quirúrgica o percutánea. g) Abordaje de vía aérea para pacientes con traqueostomía previa. h) Aprendizaje del uso de métodos de extubación segura (p.e. extubación por etapas).
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 3.000 € (Importe precio público)
Preu general  
Fecha fin preinscripción30/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición2 ª
Código título25721123
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Lunes-Viernes
Lugar de imparticiónAula Virtual ADEIT.
Salida profesional
Salidas profesionales: - Médicos de las Unidades de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor - Médicos de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) médicas y postquirúrgicas - Médicos que trabajan en quirófanos donde se emplea un manejo especializado de la vía aérea (p.e. quirófanos de ORL, Cirugía Torácica, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica, Cirugía de raquis, Cirugía de Obesidad, Neurocirugía, Cirugía esofágica, Cirugía Pediátrica, Obstetricia, etc) - Médicos de Urgencias, Emergencias y Atención extrahospitalaria (p.e. SAMU, SAMUR, etc) - Médicos de Unidades de Cuidados Intensivos/Intermedios Cardiológicos o Respiratorios - Médicos que puedan requerir el manejo de la vía aérea y que no disponen cerca de especialistas expertos en estas habilidades (p.e. Medicina rural, atención primaria, hospitales privados, etc). - Médicos que trabajan en salas hospitalización que requieran un mayor dominio del manejo de la vía aérea (p.e. Cirugía Torácica, ORL, Cirugía Maxilofacial, Neumología, Cuidados Paliativos, Medicina Interna, Geriatría, Oncología, Pediatría, etc) - Médicos que estén interesados en el manejo integral de la vía aérea. - Licenciados de otros grados afines a esta materia.
Dirección
OrganizadorDepartament de Cirurgia
DirecciónManuel Vicente Granell Gil
Profesor Permanente Laboral (PPL). Departament Cirurgia (UV). Jefe sección Anestesiología. Consorci Hospital General Universitari de València. Vocal de Torácica SEDAR y European Association of CardioThoracic Anesthesiologists and Intensive Care (EACTAIC).
Rafael Badenes Quiles
Hospital Clínic Universitari de València. Profesor Titular de Universidad. Facultad de Medicina. Universitat de València
Enrique Zapater Latorre
Profesor/a Titular de Universidad. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Asignatura nº1: Generalidades
 1. Introducción. Antecedentes históricos e importancia del máster propio ¿Manejo de vía aérea especializada. Cirugía sobre vía aérea y tórax. Técnicas de soporte específicas¿. Profesor Manuel Granell Gil (Universitat de Valencia. ARTD, CHGUV)

2. Anatomía y fisiología de la vía aérea (ORL). Profesores Miriam Natsuki Oishi Konari, Mar Gimeno Coret y Enrique Zapater Latorre (Universitat de Valencia. ORL, CHGUV)

3. Alteraciones patológicas de la vía aérea superior (ORL). Profesores Miriam Natsuki Oishi Konari, Cristina Rodríguez-Prado y Enrique Zapater Latorre (Universitat de Valencia. ORL, CHGUV)

4. Alteraciones patológicas de la vía aérea inferior. Profesor Ricardo Guijarro Jorge (Universitat de Valencia. Cirugía Torácica, CHGUV)

5. Evaluación de vía aérea difícil (VAD) imprevista del adulto. Consideraciones clínicas. Profesores Nekane García Pérez, Nasara Segura, Rafael Badenes (Universitat de València. ARTD, HCUV)

6. Evaluación de VAD prevista del adulto. Consideraciones clínicas. Profesor Manuel Granell Gil, Irene Casanova, Rosa Sanchís (Universitat de Valencia. ARTD, CHGUV)
 
Asignatura nº2: Dispositivos de vía aérea
 1. Dispositivos y maniobras para apertura y limpieza de vía aérea. Profesores Nasara Segura, José Carbonell, María José Parra González (Universitat de València. ARTD, HCUV)

2. Dispositivos supraglóticos. Usos básicos y avanzados de la mascarilla laríngea (ventilación; intubación a través de la misma). Métodos. Indicaciones. Profesores María José Parra González, Luis Hurtado, Nekane García (Universitat de València. ARTD, HCUV)

3. Otros dispositivos supraglóticos aplicados a la ventilación (p.e. Combitube, tubo laríngeo, etc). Profesores José Carbonell, María José Parra González, Rafael Badenes (Universitat de Valencia. ARTD, HCUV)

4. Laringoscopios directos (Tipos de laringoscopios, indicaciones y aplicaciones). Tipos de tubos (orotraqueales, nasotraqueales, traqueostomía). Características. Indicaciones de intubación traqueal y sus modalidades. Chequeo/confirmación de la intubación. Dr. Pedro Garrido Ortega, Dr. Juan José Ruiz, Dra. Maria Victoria Caldera (Hospital Universitario La Paz), Maite Portas González ( Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital General Universitario Gregorio Marañón , Madrid)

5. Videolaringoscopios. Tipos según tipo de pala (canal/sin canal, curvatura MacIntosh/hipercurvada, reutilizable/desechable) y monitor (anexo/separado). Utilidad. Dr. Marcio De Pinho Martins. Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine, Central Hospital of the Military Police of Rio de Janeiro, Brazil.

6. Dispositivos de apoyo a la intubación (Estiletes flexibles. Guías facilitadoras de la intubación. Intercambiadores de tubos. Otros). Profesores Berta Monleón, Sara Martínez Castro, Eduardo Passariello (Universitat de Valencia. ARTD, HCUV)

7. Fibroscopios/videoscopios. Indicaciones. Métodos de uso. Limpieza y mantenimiento. Dra. Silvia González Santos (ARTD, Hospital Universitario Donostia)
 
Asignatura nº3. Dispositivos/técnicas de ventilación/oxigenación como apoyo y/o puente a la intubación traqueal/endobronquial.
 1. Ventilación no invasiva mediante mascarilla facial y/o Hemlet. Oxigenación por Membrana Extracorpórea-ECMO (ExtraCorporeal Membrane Oxigenation) en casos de difícil o insuficiente oxigenación intra y/o postoperatoria. Profesores Dr. Jaume Puig, Javier Hernández Laforet (ARTD, CHGUV)

2. Aplicación de la "jet ventilation", oxigenación apneica/ alto flujo de oxígeno¿ y/o ventilación controlada por flujo a la cirugía laríngea/traqueobronquial. Dr. Pedro Garrido Ortega, Dr. Juan José Ruiz y Maria Victoria Caldera (Hospital Universitario La Paz, Madrid). Dra. Maite Portas González (Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid)

3. Ventilación de protección pulmonar durante la ventilación unipulmonar. Aplicaciones en la cirugía sobre el tórax. Nuevas evidencias. Profesor Mert Sentürk (Estambul, Turquía), Profesora Wanda Popescu (Yale School of Medicine, New Haven, Estados Unidos)

4. Ventilación de protección pulmonar. Concepto. Métodos. Aplicaciones. Dr. Javier García Fernández (ARTD, Hospital Puerta de Hierro, Madrid; Profesor asociado, Universidad Complutense de Madrid; Presidente SEDAR).
 
Asignatura nº4: Manejo general de la vía aérea.
 1. Preoxigenación (Concepto. Métodos. Indicaciones). Técnica de inducción de secuencia rápida. Prevención de la aspiración pulmonar. Profesora Cecilia Guadalupe Sandoval (Comisión de Vía Aérea Federación Mexicana Colegios de Anestesiología, Hospital Angeles, León, México)

2. Gafas de alto flujo de oxígeno (Características. Utilidad y aplicaciones). CPAP del paciente durante la ventilación espontánea. Dr. Oscar Valenzia (Hospital Vithas Arturo Soria, Boadilla del Monte, Comunidad de Madrid, España; Universidad Complutense de Madrid).

3. Técnica de intubación oral, nasal o por traqueostomía. Maniobras adecuadas. Material necesario. Riesgos asociados a la intubación. Profesora Isabel Belda (Hospital Clínic Universitari de Barcelona)

4. Preparación de la vía aérea para intubación despierto. Farmacología aplicada al manejo de vía aérea. Características. Métodos. Dosificación. Profesores Luis Hurtado; Maria José Parra González , Rafael Badenes (Universitat de Valencia. ARTD, HCUV)
 
Asignatura nº5: Técnicas de intubación en casos de VAD prevista o imprevista.
 1. Algoritmos de VAD del adulto, gestante y/o paciente pediátrico. Algoritmos específicos para la cirugía torácica/ORL/cirugía maxilofacial/Pacientes quemados. Profesoras Aitana Lluch Oltra, Mª Desamparados López Maldonado, Marysol Echeverri Velez (SARTD, HUiP La FE)

2. Evaluación, preparación y planificación ante una VAD prevista. Papel de la ecografía. Informe clínico electrónico (ficha) y/o carnet de VAD Dr. Pablo Kot Baixauli, Dr. Lucas Rovira , Irene Casanova Montes, Rosa Sanchís Martín (ARTD, CHGUV)

3. Intubación con fibroscopio/videoscopio en paciente despierto y/o ventilación espontánea. Métodos. Indicaciones. Profesor Sebastián Monsalve (Vicepresidente de EVALA Chile, Chile).

4. Intubación traqueal con videolaringoscopio/dispositivos ópticos facilitadores (p.e. estilete óptico, etc) en ventilación espontánea vs asistida. Métodos. Indicaciones. Dr. Alistair McNarry (DAS-RCoA Airway Lead. Edimburgo, Escocia).

5. Importancia de factor humano en el manejo de vía aérea. Dr. José Alfonso Sastre Rincón (ARTD, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca), Dr. Manuel Angel Gómez Rios (Departmento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña)

6. Situaciones de emergencia (no intubación/no ventilación). Traqueostomía percutánea/Cricotirotomía/Ventilación con jet ventilation y/o ventilación controlada por flujo. Dr. Carlos González Perrino (ARTD, Hospital Clínico San Carlos, Madrid)
 
Asignatura nº6: Escenarios específicos de vía aérea, según el área de atención.
 1. Manejo del paciente en el área de Quirófanos. Situación electiva, urgente o emergente. Consideraciones clínicas. Dr. Pablo Kot, Dr. Pablo Rodríguez (ARTD, CHGUV)

2. Manejo del paciente en el área de Cirugía Mayor Ambulatoria. Dr. José Manuel Cordero Lorenzo, Dr. Guillermo José Cordero Pearson (Hospital Virgen del Rocio, Clinica Ginemed Sevilla)

3. Manejo del paciente en el área de Críticos (Reanimación y/o Cuidados Intensivos). Consideraciones clínicas. Dr. Juan Carlos Flores (EVALa México)

4. Manejo del paciente en el área de Urgencias/Emergencias y área de hospitalización. Consideraciones clínicas. Dra. Aurora Gallego (Urgencias, CHGUV). Profesora Ana Martín Martín, Nieves Sáiz Sapena (ARTD, CHGUV)

5. Manejo de vía aérea extrahospitalaria. Consideraciones clínicas. Alfredo Serrano Moraza (Summa 112 Madrid).

6. Manejo de vía aérea en situación de hostilidad (Conflicto bélico y grandes catástrofes). Dr. Ross Hofmeyr, University of Cape Town, South Africa.
 
Asignatura nº7: Escenarios específicos de manejo de vía aérea, según la tipología del paciente.
 1. Manejo de vía aérea en pacientes con infecciones respiratorias con riesgo elevado de transmisión cruzada (p.e. covid-19). Profesores Nerea Sanchís López (Hospital de Sagunto), Carolina Romero García, Carlos Delgado Navarro (ARTD, CHGUV)

2. Manejo de vía aérea en urgencias/emergencias relacionadas con la obstrucción de la vía aérea. Profesoras Aitana Lluch Oltra, Mª Desamparados López Maldonado (SARTD, HUiP La FE)

3. Algoritmos de VAD del paciente pediátrico. Técnicas de manejo de vía aérea en el paciente pediátrico. Peculiaridades. Profesoras Sonia Garcés Sánchez, Marta Marchante Sánchez (SARTD, HUiP La FE)

4. Técnicas de manejo de vía aérea en la gestante. Peculiaridades. Dr. Fernando Tornero Ibáñez (ARTD, CHGUV).

5. Manejo de vía aérea en el paciente obeso/a y/o SAOS. Peculiaridades. Dr. Tomasz Gaszynski (Catedrático de Anestesiología y Medicina Intensiva. Jefe del Departamento de Anestesiología, Terapia Intensiva y Tratamiento del Dolor, Universidad Médica de Lodz, Polonia)

6. Cirugía torácica abierta, video-asistida (VATS) y/o robótica (RATS) en la resección pulmonar, mediastino, pleural y/o pared costal (Cirugía Torácica). Profesores Ricardo Guijarro Jorge, Eva García y Enrique Pastor (Universitat de Valencia. Cirugía Torácica, CHGUV)

7. Manejo de la vía aérea y ventilación en cirugía torácica abierta, video-asistida (VATS) y/o robótica (RATS). Consideraciones clínicas. Profesores Manuel Granell Gil, Ruth Martínez Plumed, Ana Broseta Lleó, Javier Enrique Morales Sarabia, Elena Biosca Pérez (Universitat de Valencia. ARTD, CHGUV)

8. Cirugía sobre tráquea (alta/media/baja) y bronquios Profesores Ricardo Guijarro Jorge, Eva García del Olmo y Enrique Pastor Martínez (Universitat de Valencia. Cirugía Torácica, CHGUV)

9. Manejo de vía aérea y ventilación en cirugía traqueal (alta/media/baja) y bronquios. Profesores Sara Martínez Castro, Luis Hurtado; Berta Monleón (Universitat de Valencia. ARTD, HCUV).
 18. Algoritmos específicos para pacientes quemados. Manejo de vía aérea y ventilación en Cirugía Plástica. Quemaduras faciales y vía aérea. Reconstrucción compleja de lesiones faciales. Profesores Mª Ángeles Ferre Colomer, Dra. Ana Vidal Peraire (SARTD, HUiP La FE)

19. Manejo de vía aérea y ventilación en técnicas de broncología diagnóstica y/o terapéutica. Métodos. Indicaciones. Profesores Manuel Granell Gil, José Tatay Vivó, Juan Ramón Ruiz Carbonell (Universitat de Valencia. ARTD, CHGUV)

20. Monitorización hemodinámica. Análisis de la interacción corazón-pulmón. Importancia en el contexto de cirugía sobre el tórax. Profesora Ana Pérez (Hospital General Universitario de Alicante).

21. Monitorización del sistema nervioso central en la cirugía del tórax. Saturación cerebral regional de oxígeno. Monitorización del dolor. Profesor Eduardo Tamayo, Dr. Pablo Jorge Monjas (Universidad de Valladolid).
 
Asignatura nº8: Docencia e Investigación en vía aérea
 1. El proceso de Docencia en vía aérea. Modelos aprendizaje aplicados al manejo de la vía aérea. Tomasz Gaszynski (Catedrático de Anestesiología y Medicina Intensiva. Jefe del Departamento de Anestesiología, Terapia Intensiva y Tratamiento del Dolor, Universidad Médica de Lodz, Polonia). Dr. Miguel Angel Gómez Rios (Departmento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria, Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña)

2. Investigación básica en manejo de vía aérea. Dr. Mohamed ElTahan (Profesor Asociado de Anestesia CardioTorácica y Cuidados Críticos, Mansoura University, Mansoura, Egypt; Profesor Asociado en
Universidad de Dammam, Dammam, Saudi Arabia; EACTAIC Educational Chair).

3. Investigación clínica en manejo de vía aérea. Requisitos administrativos y legales en investigacio¿n cli¿nica. Formas de financiacio¿n de los estudios de investigacio¿n cli¿nica. Profesor Massimiliano Sorbello (Profesor de Anestesiología y Cuidados Críticos, Universidad de Catania, Italia; Presidente EAM Professor Federico Piccioni (Profesor asociado de la Escuela de Anestesia y Cuidados Críticos de la Universidad de Milán, Italia; Jefe de Anestesiología de HUMANITAS Research Hospital, Italia).
 
Trabajo Fin de Máster
 El Trabajo de fin de máster consistirá en:

- un trabajo de investigación experimental original , relacionados con el máster, de 12 créditos (ECTS), realizado por el/la estudiante.
- un trabajo de revisión bibliográfica sistemática, relacionados con el máster, de 12 créditos (ECTS), realizado por el/la estudiante.


ASIGNACIÓN DE TUTOR/A Y DE TFM

El/la estudiante deberá elegir un tema de la lista de temas de investigación y tutores y ponerse en contacto con alguno de los profesores/as responsables del mismo para presentarse y ver la posibilidad de ser tutelado por él/ella. Podrá elegirse también un tema y tutores (doctores) distinto de los de la lista.

Un/a estudiante puede tener hasta 3 tutores, doctores, cuando concurran razones de índole académico o interdisciplinariedad temática, de los cuales al menos uno debe ser profesor del Dpto. de Cirugía.

El trabajo de fin de máster podrá también realizarse en una institución, organismo o empresa diferente a la Universitat de València, en cuyo caso se deberá nombrar un cotutor o cotutora externo. Éste deberá colaborar junto con el tutor/a académico, profesor del Dpto. de Cirugía, en la definición del contenido del trabajo de fin de máster y su desarrollo.

Los tutores/as aconsejarán al/a la estudiante sobre el trabajo, le dirigirán y deberán, previamente, aceptar por escrito al/a la estudiante (Aceptación de tutores).

Los tutores para los cuales éste sea el primer máster que dirigen deberán previamente rellenar el documento de Requisito tutores TFM y documentación requerida y adjuntar una copia del título de doctor/a.



FORMATO DEL MANUSCRITO

Texto escrito en castellano o valenciano o inglés. La presentación y el powerpoint de la misma deberá ser en castellano o valenciano.
Extensión del manuscrito de Introducción a Conclusiones de más de 20 páginas pero no superior a 30 páginas.
Dimensiones recomendadas de las hojas: 17 cm de ancho x 24 cm de alto.
Texto con interlineado de 1,5 líneas.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Ignacio Albero Roselló Facultativo Especialista de Anestesiología (SARTD, HUiP La FE)
Rafael Badenes Quiles Hospital Clínic Universitari de València. Profesor Titular de Universidad. Facultad de Medicina. Universitat de València + info
María Teresa Ballester Luján Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Isabel Belda Tortosa Especialista Sénior de Anestesiología. Sección de Neuroanestesia y Sección Críticos. Servicio de Anestesiología del Hospital Clinic de Barcelona. Universidad de Barcelona
Elena Biosca Pérez Facultativa Especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Ana María Broseta Lleó Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
María Victoria Caldera Álvarez Facultativa especialista de Anestesiología. Coordinadora Seguridad quirófanos. Hospital Universitario La Paz
José Antonio Carbonell López Facultativo Especialista de Anestesiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Irene Casanova Montes Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Edmond Cohen Professor of Anesthesiology and Thoracic Surgery. Director of Thoracic Anesthesia Icahn School of Medicine at Mount Sinai.
José Manuel Cordero Lorenzo Presidente de la asociación española de cirugía mayor ambulatoria; coordinador de anestesia de Clinica Ginemed ; Médico adjunto del Servicio Anestesia del Hospital Virgen del Rocio, Sevilla.
Márcio de Pinho Martins Department of Anesthesia, Critical Care and Pain Medicine, Central Hospital of the Military Police of Rio de Janeiro, Brazil.
Carlos Delgado Navarro Facultativo Especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
José María Díaz Fernández Profesor Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Facultativo Especialista de Cirugía Oral y Maxilofacial. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia + info
Marysol Echeverri Vélez Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Mohamed Mohamed Refaat Ali Eltahan Professor of Cardiothoracic Anaesthesia and Critical Care, Mansoura University, Mansoura, Egypt; Consultant in Cardiothoracic Anesthesia at Imam Abdulrahman Bin Faisal University, Dammam, Saudi Arabia; EACTAIC Educational Chair (2017-2024)
Yolanda Fernández Fernández Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
María Angeles Ferre Colomer Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Carolina Ferrer Gómez Profesor Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Medicina. Universitat de València. Jefe de sección. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia + info
Juan Carlos Flores Carrillo Profesor del Instituto de la Seguridad Social Mexicano. Jefe de Terapia Intensiva. Jefe de Unidad de Terapia Intensiva. Newcity Hospital, Tijuana, México. Director de EVALa (Entrenamiento en Vía Aérea Latinoamérica) capitulo México. Comisión de vía aérea, Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología
María Aurora Gallego Peris Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Sonia Garcés Sánchez Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Eva García del Olmo Profesor/a Asociado de Universidad. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Facultativa especialista de Cirugía Torácica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia + info
Javier García Fernández
Nekane García Pérez Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Pedro Garrido Ortega Facultativo especialista de Anestesiología. Coordinador Unidad Vía Aérea Difícil. Hospital Universitario La Paz, Madrid. Instructor de manejo de vía aérea de European Airway Management Society (EAMS)
Tomasz Marek Gaszynski Assistant professor at Clinical Department of Anesthesiology and Intensive Therapy, Barlicki University Hospital, Poland. Head of Department of Anesthesiology, Intensive Therapy and Pain Management, Medical University of Lodz, Poland
Mar Gimeno Coret MIR de Otorrinolaringología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Manuel Ángel Gómez Ríos Facultativo especialista de Anestesiología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña
Carlos González Perrino Profesor Asociado/a Universidad. Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la Unidad de Vía Aérea Difícil. Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid. Instructor de manejo de vía aérea de European Airway Management Society (EAMS)
Silvia González Santos Jefe de Sección de Anestesiología. Hospital Universitario Donostia, San Sebastián
Manuel Vicente Granell Gil Profesor Permanente Laboral (PPL). Departament Cirurgia (UV). Jefe sección Anestesiología. Consorci Hospital General Universitari de València. Vocal de Torácica SEDAR y European Association of CardioThoracic Anesthesiologists and Intensive Care (EACTAIC). + info
Ricardo Guijarro Jorge Catedrático de Universidad. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe Servicio Cirugía Torácica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. + info
Francisco Javier Hernández Laforet Profesor Colaborador docente. Universitat de València. Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Ross Hofmeyr University of Cape Town, UCT-Department os Anaesthesia & Perioperative Medicine South Africa
Luis Alejandro Hurtado Palma Profesor Colaborador Docente. Facultativo Especialista de Anestesiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Pablo Jorge Monjas Facultativo especialista en Anestesiología y Reanimación en el Hospital Clinico Universitario de Valladolid. Profesor Asociado en la Universidad de Valladolid.
Pablo Kot Baixauli Médico Especialista en Anestesiología. Servicio de Anestesia, Reanimación y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del Dolor
Manuel Leopoldo Rodado Facultativo Especialista Cirugía Oral y Maxilofacial. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Aitana Lluch Oltra Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
María Desamparados López Maldonado Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Isabel María López Sánchez Colaboradora docente de la Universitat de València. Profesora Asociada en la Universidad UCH-CEU. Facultativa Especialista de Otorrinolaringología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Marta Marchante Sánchez Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Nandor Marczin Honorary consultant in adult cardiothoracic anaesthesia. Clinical senior lecturer. Head of Cardiothoracic anaesthesia research. Royal Brompton and Harefield NHS Foundation trust, London, United Kingdom
Severiano Marín Bertolín Profesor Permanente Laboral PPL. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe de Servicio Cirugía Plástica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. + info
Mariano Salvador Marqués Mateo Profesor/a Permanente Laboral PPL. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Facultativo especialista de Cirugía Oral y Maxilofacial en Hospital Clínico Valencia. + info
Ana Martín Martín Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Sara Martínez Castro Anestesóloga del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitari de Son Espases. Palma de Mallorca
Ruth María Martínez Plumed Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Alistair Ferris McNarry Consultant Anaesthetist Western General and St John's Hospitals Edinburgh, United Kingdom. Honorary Senior Lecturer, University of Edinburgh, Scotland, United Kingdom
Susana Moliner Velázquez Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Berta Monleón López Facultativa especialista de Anestesiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Sebastián Alejandro Monsalves Reyes Profesor de Anestesiología en Universidad de Chile y profesor instructor de Universidad Diego Portales en Hospital Clínico docente- asistencial San Borja Arriarán. Docente de Anestesiología, Facultad de Medicina Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile, Chile. Presidente de EVA Chile (2017-2021)
María Jesús Montero Hernández Facultativo Especialista de Anestesiología (SARTD, HUiP La FE)
Javier Enrique Morales Sarabia Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Lorena Muñoz Devesa Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Judith Murillo Cortés Jefe de sección de Cirugía Maxilofacial. Servicio de Estomatología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Miriam Natsuki Oishi Konari
Xavier Onrubia Fuertes Consultor del centro internacional de simulación y enseñanza en vía aérea. FIDIVA-EAMS instructor in airway management. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Dr. Peset. Valencia.
María Otero Pérez Facultativa Especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
María Azucena Pajares Moncho Jefa de sección de Anestesiología. Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
María José Parra González Jefe de sección vía aérea. Servicio de Anestesiología y Cuidados intensivos. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia
Eduardo Passariello Fernández Facultativo especialista de Anestesiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Enrique Pastor Martinez Profesor Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe sección de Cirugía Torácica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. + info
Ana María Pérez Carbonell Jefa de Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Hospital General Universitario de Elche.
Federico Piccioni Adjunct Professor of the School of Anesthesia and Intensive Care of the University of Milan, Italy. Head of the Anesthesia Unit 1. Department of Anesthesia and Intensive Care, Humanitas Research Hospital - IRCCS, Rozzano (Milan), Italy. Member of Thoracic SubCommittee of EACTAIC
Wanda Maria Popescu Professor of Anesthesiology, Director of the Thoracic and Vascular Anesthesia Section,Yale School of Medicine. Director of the Thoracic and Vascular Anesthesia Section in the Department of Anesthesiology, Yale School of Medicine, New Haven, Connecticut, United States of America
Maite Portas González Profesora Asociada, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Facultativa Especialista de Anestesiología. Coordinadora de vía aérea del Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Instructora de vía aérea de EAMS
Jaume Puig Bernabeu Profesor Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. + info
Pablo Rodríguez Gimillo Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Cristina Rodríguez Prado MIR Otorrinolaringología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Carolina Soledad Romero García Médico Especialista en Anestesiología. FEA Anestesia, Reanimación y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del Dolor. Hospital General Universitario de Valencia Departamento de métodos de investigación, Universidad Europea de Valencia, Valencia, España
Marta Rosselló Chornet Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Lucas Rovira Soriano Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Juan Ramón Ruiz Carbonell Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Juan José Ruiz López Facultativo especialista de Anestesiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid
María Nieves Saiz Sapena Facultativa especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Nerea Sanchís López Facultativa especialista de Anestesiología. Hospital de Sagunto
María Rosa Sanchis Martín Facultativa Especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Cecilia Guadalupe Sandoval Larios Jefe de servicio de Anestesiología. Hospital Ángeles León, México. Coordinador de la Comisión de Vía Aérea de la FMCA y EVALa México 2014-2022. Secretaria de Relaciones internacionales CLASA 2022-2023.
José Alfonso Sastre Rincón MD, PhD. Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital Universitario de Salamanca.
Nasara Segura Marín Facultativa especialista de Anestesiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
Nuzhet Mert Sentürk Full Professor of the Department of Anesthesiology, Acibadem University, Faculty of Medicine, Istanbul, Turkey. Head of the Anesthesiology Department of Ac1badem Atasehir Hastanesi Hospital. Chair of EACTAIC Thoracic SubCommittee
Alfredo Serrano Moraza Facultativo de Urgencias/Emergencias. Summa 112 Madrid
Massimiliano Sorbello Contract Professsor, University of Catania. Honorary senior lecturer University of Prague. Head of Anesthesia and Intensive Care Department, Giovanni Paolo II Hosspital, ASP 7, Ragusa, Italy. President of EAMS
Eduardo Tamayo Gómez Hospital Clinico Universitario de Valladolid. Catedrático de Anestesiología vinculado.Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid
José Tatay Vivó Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Fernando Tornero Ibáñez Facultativo especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Oscar Valenzia Orgaz Profesor/a Asociado de Universidad. Universidad Europea de Madrid. Jefe Servicio Anestesiología y Reanimación, responsable médico del Área Quirúrgica. Hospital Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Madrid
Ana Vidal Peraire Facultativa Especialista de Anestesiología. Hospital Universitario y Politécnico La Fe
Enrique Zapater Latorre Profesor/a Titular de Universidad. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia + info
Metodología
Metodología
La metodología online (e-learning) permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de ADEIT, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a internet y desde cualquier navegador web y sistema operativo. El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso. Además, contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de videostreaming, archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés, bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso. Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna. Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo. Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario. Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y síncrono.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
- Médicos especialistas o médicos internos residentes (MIR) de las Unidades de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, Cuidados Intensivos (UCI) médicas y postquirúrgicas y Unidades de Cuidados Intensivos/Intermedios Cardiológicos o Respiratorios
- Médicos especialistas o MIR que trabajan en quirófanos donde se emplea un manejo especializado de la vía aérea
- Médicos especialistas o MIR de Urgencias, Emergencias y Atención extrahospitalaria
- Médicos especialistas o MIR que puedan requerir el manejo de la vía aérea y que no disponen cerca de especialistas expertos en estas habilidades
- Médicos especialistas o MIR que trabajan en salas hospitalización que requieran un mayor dominio del manejo de la vía aérea.
- Médicos especialistas o MIR que estén interesados en el manejo integral de la vía aérea.
- Estudiantes a los que les quede menos del 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
Criterios admisión
La Comisión de Coordinación Académica (CCA) del Máster acordará la selección de posibles candidatos de acuerdo con el siguiente criterio:

EXPEDIENTE ACADÉMICO: Sólo se contará el que corresponda a la titulación con la que se accede; para baremar se tomará en consideración la nota media del expediente y las obtenidas en las asignaturas directamente relacionadas con la materia del Master. Hasta un máximo 10 puntos
TITULOS AFINES: Se computarán otras diplomaturas, licenciaturas, doctorados en otras disciplinas diferentes a la que se utiliza para acceder al Master y otros Masters. Hasta un máximo 5 puntos.
PERFIL: Cursos de especialización distintos a los anteriores (se trata de asistencia a congresos, seminarios, cursos de título propio, de extensión, etc. Realizados durante o después de la licenciatura, relacionados con el Master). Hasta un máximo de 5 puntos
BECAS FPU o asimiladas: Hasta un máximo de 5 puntos.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Tesis, tesinas en otras titulaciones afines; trabajos de fin de carrera, publicaciones relacionadas con el Master o la licenciatura de acceso al mismo, tareas desarrolladas en contratos y proyectos I+D relacionados con el Master, etc. Hasta un máximo 5 puntos.
IDIOMAS ACREDITADOS: Hasta un máximo de 5 puntos.
HABER FINALIZADO LA LICENCIATURA DE ACCESO AL MASTER EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA INSCRIPCIÓN EN EL MASTER: El objetivo último de este criterio es facilitar, buscando el lógico equilibrio entre juventud y experiencia y siempre atendiendo a la capacidad profesional, el acceso al título de Doctor de los jóvenes profesionales que, por tal condición, cuentan objetivamente con un curriculum más reducido que el que pueda tener personas con más tiempo en el ejercicio profesional. Hasta un máximo de 5 puntos.
EXPERIENCIA PROFESIONAL EN MATERIA AFIN. Hasta un máximo de 5 puntos
OTROS MERITOS: premio extraordinario de licenciatura (por la que se accede) o asimilados; otros premios de reconocido prestigio afines al Master o a las titulaciones computadas, etc. Máximo de 5 puntos.
ENTREVISTA PERSONAL (caso de ser necesaria). Máximo de 5 puntos.
Total: 50 puntos máximo.
Resultados de aprendizaje
El alumno deberá:

- Conocer la anatomía y fisiología de la vía aérea normal y/o patológica, así como los algoritmos para el manejo de la vía aérea difícil (VAD) prevista o imprevista del adulto, gestante y paciente pediátrico, tanto en ventilación espontánea como en ventilación asistida.
- Conocer, comprender y saber aplicar los dispositivos/maniobras para apertura y limpieza de vía aérea, preoxigenación, ventilación mediante máscara facial, inducción de secuencia rápida, riesgos asociados a la intubación traqueal y medidas de prevención de la aspiración pulmonar.
- Conocer , comprender y saber aplicar las indicaciones, uso básico y avanzado de los dispositivos supraglóticos, laringoscopios directos, videolaringoscopios y fibroscopios/videoscopios.
- Conocer, comprender y saber aplicar el uso de los diferentes tipos de tubos para intubación traqueal (orotraqueales, nasotraqueales, traqueostomía) y dispositivos de apoyo a la intubación (pe guías facilitadoras de intubación, etc) en adultos, pediatría y gestantes.
- Conocer, comprender y saber aplicar los métodos de abordaje de la vía aérea quirúrgica (pe traqueostomía percutánea y/o quirúrgica, cricotirotomía, punción cricotiroidea, etc).
lobar en la cirugía sobre el tórax (tubos de doble luz y bloqueadores bronquiales) y saber aplicar las técnicas de ventilación de protección pulmonar en ventilación bipulmonar o unipulmonar.
- Conocer, comprender y saber aplicar las indicaciones y uso de técnicas de oxigenación e intercambio de gases tales como gafas de alto flujo de oxígeno , ventilación no invasiva, oxigenación por ECMO (ExtraCorporeal Membrane Oxigenation), jet ventilation, oxigenación apneica" y/o ventilación controlada por flujo.
- Conocer, comprender y saber aplicar los algoritmos específicos de VAD para la cirugía torácica/ORL/cirugía maxilofacial/pacientes quemados.
- Conocer, comprender y saber aplicar el manejo en situaciones de emergencia (no intubación/no ventilación) mediante técnicas de traqueostomía percutánea, cricotirotomía, ventilación con jet ventilation y/o ventilación controlada por flujo.
- Conocer, comprender y saber aplicar el manejo de la vía aérea en el área de Quirófanos, área de Críticos
(Reanimación y/o Cuidados Intensivos), área de Urgencias/Emergencias, área de hospitalización, área extrahospitalaria (p.e. SAMU, SAMUR, &) y/o en situaciones de hostilidad (Conflicto bélico y grandes catástrofes).
- Conocer, comprender y saber aplicar los métodos/modelos de aprendizaje aplicables al manejo de la vía aérea y métodos de investigación básica y avanzada en manejo de vía aérea.

Los resultados de aprendizaje son declaraciones de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de hacer al final de un proceso de formación y aprendizaje. Se concretan en:
- Conocimientos o contenidos que han sido comprendidos, mediante la asimilación de teorías, información, datos, etc.:
- Habilidades o destrezas, actitudes y valores para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas.
- Competencias o Capacidades demostradas para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y metodológicas en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal.
Contacto