Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente Bases Teóricas y Procedimientos de Laboratorio en la Reproducción Asistida

Datos generales
Objetivos
Este programa de estudios de Máster tiene como objetivo lograr en los estudiantes la comprensión de los mecanismos de la fertilidad, causas de infertilidad y técnicas empleadas para combatirla en reproducción asistida, así como las técnicas de investigación aplicada a diferentes situaciones del estudio y tratamiento de la esterilidad en humanos.
Para ello, más de 60 expertos de todos los ámbitos, del prestigioso Instituto Valenciano de Infertilidad (IVIRMA), con una experiencia clínica, docente y de investigación de más de 25 años, donde se realizan más de 50000 tratamientos de reproducción asistida anuales, vierten sus conocimientos para proveer al alumno de los materiales docentes más actualizados y útiles, tanto para recién egresados de licenciaturas o grados biomédicos, como para profesionales del área que tengan como objetivo actualizarse, estar al día, y poder proporcionar a sus pacientes del mejor servicio y ayuda gracias a estos conocimientos.
El postgrado provee de la formación necesaria para comenzar la integración en los laboratorios de reproducción humana asistida, así como en centros de investigación en el área.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 5.000 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción28/10/2025
Fecha de inicio cursonoviembre 2025
Fecha finalización del cursoabril 2027
Edición19 ª
Código título25721130
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Online
Lugar de imparticiónAula Virtual - UV
Salida profesional
El postgrado provee de la formación necesaria para comenzar la integración en los laboratorios de reproducción humana asistida, así como en centros de investigación en el área. La salida profesional más habitual en los egresados es la de embriólogo clínico o especialista en laboratorio de reproducción humana, si bien no está limitada a ella, ya que la investigación, la actividad científica o comercial en el ámbito son posibilidades de contratación en estas circunstancias.
Dirección
OrganizadorInstitut Valencià d'Infertilitat. IVI
DirecciónJosé Alejandro Remohí Giménez
Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat de València
Catedrático/a de Universidad
Nicolás Garrido Puchalt
Director de Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción28/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
1. Bases Endocrinas y Fisiológicas de la Reproducción.
 1. Anatomía de los órganos reproductivos femeninos
2. Hormonas esteroideas y proteicas del eje reproductor
3. Rejuvenecimiento ovárico
4. Factor uterino e Implantación
5. Neuroendocrinología del sistema reproductor femenino. Foliculogénesis, ovulación y función del cuerpo lúteo
6. El ciclo menstrual comparado con otros mamíferos
7. Endocrinología del testículo
8. Efecto de la edad sobre el sistema reproductivo del hombre
9. Análisis de indicadores bioquímicos y ecográficos de control del ciclo menstrual. Acción hormonal sobre el tracto genital
10. Otros ejes endocrinos y obesidad GH-IGF, tiroides, suprarenal,).
11. Manejo de la inducción de la ovulación y de la estimulación ovárica
12. El ovario poliquístico
 
2. Gametogénesis. Ovogénesis, Espermatogénesis y sus Deficiencias.
 1. Gametogénesis: Relevancia biológica de la meiosis. El ciclo gamético.
2. Ovogénesis; De la oogonia al oocito MII. Fases de la ovogénesis
3. Relación ovogénesis-foliculogénesis
4. Inducción de la ovulación
5. Espermatogénesis y producción espermática en el testículo
6. Marcadores de calidad seminal.
7. Factores que afectan a la calidad seminal
8. Marcadores de calidad ovocitaria
9. Mejora de la calidad ovocitaria (citotransfer).
10. Maduración ovocitaria in Vitro
11. Producción de gametos in vitro a partir de hes cells: el ejemplo de células madre adultas en los testículos humanos
12. COVID-19 en Reproducción Asistida
13. Inteligencia Artificial en Reproducción Asistida
 
3. Fecundación, Desarrollo Embrionario y Técnicas de Obtención de Embriones Producidos In Vivo.
 1. Transport de gámetos
2. Maduració gamética: "Mecanismes moleculars"
3. Fecundació: La fecundació en humans
4. Immunologia dels gàmetes
5. Fecundació: El paper del glicocalix en la fecundació_fusió de membranes
6. Fecundació: Canvis moleculars ovocitarios en resposta a l'espermatozoide fecundante
7. Fecundació: Genòmica de la fecundació_recombinació
8. Fecundació: herències uniparentales I_centríol
9. Fecundació: Herències uniparentales I_mitocondris
10.Fecundació: Anomalies en la fecundació. Mononuclears i triplonucleares
11. Fecundació: Mecanismes de correcció de la fecundació
12. DESENVOLUPAMENT EMBRIONARI PREIMPLANTACIONAL
13. Destinació blastomérico_polarització
14. Diferenciació dels llinatges cel·lulars I
15. Diferenciació dels llinatges cel·lulars II
16. Gastrulació
17. Transcriptómica del desenvolupament embrionari preimplantatorio I
18. Transcriptómica del desenvolupament embrionari preimplantatorio I: mosaicismo
19. Control gestacional durant el període embrionari
 
4. Esterilidad
 1. Efecto de la edad sobre el sistema reproductivo de la mujer
2. Aborto de repetición
3. La esterilidad
4. La endometriosis
5. Esterilidad de causa uterina y tubárica
6. Inseminación artificial
7. Fecundación in vitro
8. Manipulación ovárica y del endometrio
9. Preservación de la fertilidad de causa oncológica y no oncológica
10. Donación de ovocitos
11. Síndrome de Hiperestimulación ovárica: Fisiopatología, Prevención y Manejo
12. Análisis critico de la donación de ovocitos
13. Tratamiento médico de la endometriosis: Nuevas perspectivas
14. Fundamentos de ecografía en la paciente con problemas de infertilidad
15. Salud de los niños nacidos tras técnicas de reproducción asistida
16. Sistema de biovigilancia de las TRA. Sistema de información de reproducción humana asistida SIRHA.
17. La importancia de la fase lútea en reproducción asistida
 
5. Investigación Básica en Reproducción Humana.
 1. La investigación básica en Reproducción Humana (RH). Tipos de Investigación. Creación de un Proyecto de Investigación en RH
2. Técnicas de aislamiento y estudio de los ácidos nucleicos. Estudio del ADN. PCR. Estudio del ARN. Genebank y Diseño de primers.
3. Técnicas de aislamiento y estudio de proteínas. Identificación de proteínas.
4. Localización morfológica. Inmunohistoquímica. Microscopia confocal y electrónica. Aplicaciones en Medicina Reproductiva
5. Cultivo celular. Cultivo de células epiteliales y estromales endometriales humanas.
6. Estudios in-vivo con animales de experimentación. Modelo para estudios de la endometriosis
7. Aplicación de las omicas como herramientas no invasivas de diagnostico
8. Secuenciación masiva: Aplicaciones a la medicina reproductiva
9. ADN Mitocondrial, la energía del embrión preimplantacional
10. Introducción al análisis estadístico I
11. Introducción al análisis estadístico II
12. Introducción al análisis estadístico III
13. Introducción a la investigación y a las Buenas Prácticas Clínicas
14. Proceso de elaboración de un proyecto de investigación
15. Funciones y responsabilidades de los intervinientes en un ensayo clínico
16. Proceso de desarrollo de un medicamento
17. Clasificación de los proyectos de investigación
18. Uso de los resultados de Investigación: publicación de resultados
19. Redacción de artículos científicos (Sesión Escritura Artículo Científico)
20. Ética en las publicaciones
 
6. Técnicas de Reproducción Asistida
 1. Estructura de una clínica de reproducción asistida
2. Evolución Histórica de las técnicas de reproducción asistida (TRA)
3. Procedimientos de baja complejidad: inseminaciones artificiales y congelación del semen
4. Donación de gametos: ovocitos y semen.
5. Procedimientos Diagnósticos: el laboratorio de análisis clínicos en la clínica de reproducción
6. Procedimientos de alta complejidad
7. Técnicas de Biología molecular aplicadas
8. Desarrollo futuro: investigación en reproducción asistida
9. Prevención de riesgos
10. Tratamiento de residuos generados en una clínica de Reproducción
11. ISO Management System and Quality Management
 
7. El Laboratorio de Andrología
 1. El testículo y la espermatogénesis
2. Análisis básico del semen. Espermiograma. Situaciones especiales y pruebas adicionales
3. Preparación del semen para inseminación artificial homóloga. indicaciones y resultados
4. El Estrés Oxidativo y su efecto Sobre Gametos y Embriones
5. Técnicas de congelación del semen
6. Selección, control y uso de donantes de semen
7. Gestión y control del Banco de Semen
8. Lavado de semen para varones seropositivos al VIH, hepatitis B y hepatitis C
9. Citometría de flujo: cell sorting, aplicación para el estudio del semen y la separación de espermatozoides
10. La fragmentación del ADN del espermatozoide y la fertilidad masculina
11. Métodos de selección objetiva de espermatozoides competentes
12. Uso de la tecnología de los microarrays en el diagnóstico del semen
13. Otros marcadores moleculares de la calidad seminal
14. Análisis Automatizado del Semen I
15. Análisis Automatizado del Semen II; ISAS
 
8. El Laboratorio de Fecundación in Vitro
 1. El laboratorio de embriología Clínica: una habitación blanca
2. Conociendo el entorno del laboratorio
3. Contaminación ambiental y el laboratorio de Fecundación In vitro
4. El laboratorio de fecundación in vitro (FIV): Estructura, equipamiento y mantenimiento
5. Captación de ovocitos, capacitación y protocolos de recuperación espermática. Inseminación convencional
6. Selección de espermatozoides para ICSI
7. Uso de espermatozoides testiculares en Fecundación in Vitro
8. Técnicas de micromanipulación, fecundación asistida: SUZI, PZD, ICSI y técnicas 7asociadas
9. Evaluación de la fecundación. Score pronuclear y resultados reproductivos
10. Dismorfismos ovocitarios y repercusión clínica
11. Cultivo embrionario estándar: Criterios de selección de embriones para transferencia y congelación
12. Transferencia embrionaria
13. Criopreservación de ovocitos y embriones
14. El papel del laboratorio de FIV en la preservación de la fertilidad
15. Rescate de ovocitos inmaduros en Fecundación in Vitro
16. Gestión de calidad de un laboratorio de Embriología Clínica
17. Indicadores de calidad (Key performance indicators) en FIV
18. Trazabilidad en el laboratorio de FIV
 
9. Técnicas de Determinación del Sexo.
 1. Importancia del sexaje pre-concepcional y pre-implantacional en animales
2. Análisis del contenido en ADN espermático: las bases de la separación X/Y
3. Legislación Española Vigente, situación internacional
4. Bases Moleculares y Celulares del sexo
5. Diferenciación sexual en mamíferos
6. Determinación y diferenciación sexual en humanos; alteraciones asociadas
7. Las ventajas del sexo
8. Importancia clínica del sexaje preconcepcional y pre-implantacional en Humanos
9. Métodos de sexaje alternativos
10. Variaciones en el sex ratio; efecto de factores externos
11. Cambio De Sexo y Reproducción Asistida
12. Reproducción Asistida en Pacientes con Desordenes Sexuales
 
10. Producción In Vitro de Embriones. Cultivo de Embriones
 1. Cultivo celular. Generalidades. Aplicación a la clínica
2. Medios de cultivo. I
3. Medios de cultivo. II
4. Cultivo prolongado. Introducción
5. Tipos de cultivo prolongado.
6. Aplicación del cocultivo a la investigació. Historia
7. Aplicación del cocultivo a la investigació. Nuevas tecnologías
8. Relación entre morfología y aneuploidías cromosómicas
9. Relación entre morfología y aneuploidías cromosómicas: blastocisto.
10. El Blastocisto: tipos y morfología
 
11. Criobiología. Preservación de la Herencia Materna y paterna. Preservación de Embriones
 1. Principios Biofísicos de la Criopreservación Celular I 2. Principios Biofísicos de la Criopreservación Celular II
3. Crioprotectores: Agentes permeables; Agentes No Permeables
4. Métodos de Criopreservación: Congelación Lenta
5. Métodos de Criopreservación: Vitrificación
6. Criopreservación de Ovocitos. Historia; Principales Factores que Afectan la Criopreservación del Gameto Femenino
7. Vitrificación de Ovocitos y Embriones en Reproducción Asistida
8. Crio-sala: Equipos y Requerimientos
9. Laboratorio de Cripreservación: Equipos y traslado de muestras
10. Mantenimiento de Tanques de Almacenaje y de Contenedores de Transporte
11. Crio-gestión
12. Factores que Pueden Afectar al Programa de Vitrificación de Ovocitos
13. Efectos Subcelulares de la Vitrificación I: Estrés Oxidativo
14. Efectos Subcelulares de la Vitrificación II: Epigenética
15. Criopreservación de Tejido Ovárico
16. Criopreservación de Tejido Ovárico
 
12. Mejora de la Calidad Embrionaria
 1. Salud embrionaria. Parámetros morfológicos indicativos de la calidad embrionaria: Tiempos de división mediante embryoscope®
2. Salud embrionaria. Introducción a los Parámetros no morfológicos
3. Salud embrionaria. Introducción a los Parámetros no morfológicos : Respirometría
4. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores intrínsecos: Causas de Infertilidad
5. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores intrínsecos : Efecto del espermatozoide
6. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores Intrínsecos : Efecto del ovocito
7. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores intrínsecos: Efecto de la P4 en la calidad ovocitaria
8. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores extrínsecos: Respuesta a la estimulación ovárica
9. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores extrínsecos: Tipos de cultivo ex-vivo
10. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores extrínsecos: Efecto de la humedad en durante el cultivo en la calidad embrionaria
11. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores extrínsecos: Efecto de la tensión de oxígeno en la calidad embrionaria y RNV
12. Factores que influyen en la calidad embrionaria. Factores extrínsecos: Papel del aceite mineral en la calidad embrionaria
13. Factores que influyen en el resultado del blastocisto vitrificado. ¿Cómo mejorar la tasa de supervivencia y el resultado clínico
14. Contenido mitocondrial durante el desarrollo preimplantacional y su relación con la calidad embrionaria
15. Estrategias de mejora de la calidad embrionaria: Transferencia de núcleo
16. Estrategias de mejora de la calidad embrionaria: Transferencia de citoplasma 
17. Estrategias de mejora de la calidad embrionaria: Eclosión asistida y eliminación de fragmentos
18. Estrategias de mejora de la calidad embrionaria: uso de ionóforo de calcio
19. Estrategias de mejora de la calidad embrionaria: uso de antioxidantes
 
13. Multiplicación de Embriones y Gametos
 1. Pluripotencia y totipotencia conceptos básicos
2. Protección telomérica y pluripotencialidad
3. Células madre embrionarias
4. Colección de células madre embrioanarias en el blastocisto
5. Genómica funcional y firma transcripcional de blastómeras, Masa Celular Interna (ICM) y Trofoectodermo (TE). Perfil transcriptómico de pluripotencia in vivo e in vitro (células madre)
6. Establecimiento y Cultivo de células madre embrionarias y trofoblásticas
7. Aspecto técnicos del trasplante de núcleo
8. Dinámica de la reprogramación nuclear
9. Utilización de los corpúsculos polares en el transplante nuclear
10. Aspectos técnicos de trasplante de uso meiótico
11. Splitting blastomérico como método de clonación sin reprogramación
12. Gélulas germinales primordiales en el ovario adulto
13. Obtención de ovocitos in vitro
14. Células madre testiculares
15. Obtención de espermatozoides in vitro
16. Embriones modelo": presente y futuro
 
14. El Laboratorio de Diagnóstico Genético Pre-Implantacional.
 1. Introducción a la Genética y a la Genómica Médica
2. Meiosis, oogenesis and spermatogenesis
3. Post-fertilisation mitotic divisions, and embryonic mosaicism
4. Biopsia embrionaria: update
5. PGT for monogenic disorders and carrier screening
6. PGT for chromosome abnormalities and chromosome rearrangements
7.The PGT-A controversy
8. Future directions for the molecular assessment and diagnosis of embryos
9. Asesoramiento genético en la pareja infértil/estéril
10. Genómica Reproductiva: conceptos básicos, consorcios, bases de datos y datasets genómicos
11. Técnicas de análisis Genómico: análisis preliminares, exploratorios y funcionales
12. Técnicas de análisis Genómico de sistemas: modelado de redes
13. Herramientas genómicas de predicción computacional y su aplicación en clínica
14. Diagnóstico genético del factor endometrial: controversias
15. Análisis de variantes genómicas: priorización de biomarcadores clínicos y paneles de genes en el diagnóstico
16. Medicina Reproductiva de Sistemas: farmacología de sistemas y La era de la "Big Data"
 
15. Células Madre
 1. Células Madre. Posibilidades Terapéuticas. Medicina Regenerativa
2. Células Madre Pluripotentes: Tipos y Generalidades
3. Nuevas tecnologías en Medicina Reproductiva: Organoides y Microfluídica
4. Células Multipotentes: Cordón Umbilical
5. Células madre perinatales: Tejido de cordón umbilical
6. Generación de Gametos desde Células Madre: Reprogramación y Transdiferenciación
7. Células Madre Adultas en los Testículos Humanos
8. Células Madre Adultas en Miometrio y Miomas
9. Células Madre Adultas en el Endometrio Humano
10. Preservación de la Fertilidad
11. Rejuvenecimiento Ovárico y Células Madre: Aplicaciones y Futuras Perspectivas
12. Trasplante de Útero
13. Bioingeniería Tisular y Medicina Regenerativa en Reproducción
14. Legislación y Bioética de las Células Madre
15. Aplicaciones Terapéuticas de las Células Madre
 
16. Aspectos Éticos
 1. Conceptos iniciales
2. Aspectos Éticos de la aplicación de las TRA: Bioética
3. Ley de autonomía del paciente
4. Ley 14/2006 sobre TRA
5. Investigación en Reproducción Asistida
 
17.Trabajo Fin de Máster
 El trabajo de fin de master constará de la redacción de un trabajo de revisión bibliográfica original, en el formato requerido por las revistas científicas, que versará sobre un tema relacionado con los contenidos del postgrado, previamente informado a la dirección del master y tutorizado por uno o más de los profesores que lo componen.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
María Pilar Alamá Faubel Ginecóloga. Directora del programa de Ovodonación en IVI Valencia. Gynecologist, director of the Ovodonation Programme at IVI Valencia
Carmela Albert Rodríguez Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Belén Aparicio Ruiz Embrióloga. Lab FIV / IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
José Bellver Pradas Catedrático/a de Universidad + info
Diana Beltran Torregrosa Embrióloga. Lab FIV / IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
Pablo Bermejo Álvarez INIA, CSIC
Paula Celada Merino Ginecóloga. Especialista en Medicina Reproductiva IVI Valencia. Gynecologist. Reproductive Medicine Specialist at IVI Valencia
Irene Cervelló Alcaraz Co-Lab Manager, Principal Researcher, Research Department
Ana Cristina Cobo Cabal Directora Unidad Criobiología en IVI Valencia. Director of the Cryobiology Unit at IVI Valencia
Ángela Coello Perles Embrióloga / IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
Ana Corachán García Bióloga, Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Fábio de Castro Cruz Ginecólogo. Especialista en Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist. Reproductive Medicine Specialist at IVI Valencia
José María de los Santos Molina Embriólogo senior en IVI Valencia. Senior embryologist at IVI Valencia
María José de los Santos Molina Embrióloga, Directora Laboratorio FIV en IVI Valencia. Embryologist, IVF Laboratory Director at IVI Valencia
Arantza Delgado Mendibe Embrióloga. IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
Almudena Devesa Peiró Regulatory Affairs & QMS Specialist at DIBIMED
César Díaz García Ginecólogo, Director Médico en IVI Londres. Gynecologist, Medical Director of IVI London
Patricia Díaz Gimeno Doctora en Biología. Head of Functional Genomics & Bioinforrmatics- Fundación IVI
Antonio Díez Juan Investigador, Igenomix
Francisco Domínguez Hernández Co-Lab Manager, Principal Researcher, Research Department
Margarida Esbert Algam Embrióloga. IVI Barcelona, S.L.
Laura Escrich Albelda Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior embryologist at IVI Valencia
Mar Fernández Sánchez Responsable Unidad Criogestión Clínicas IVI - Equipo IVI, S.L.
María Hortensia Ferrero Cháfer Investigadora post-doctoral / Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Jaime Hernando Ferro Camargo Médico Cirujano - Especialista en Reproducción Humana Asistida.
Mireia Florensa Bargalló Directora Laboratorio de FIV / IVI Barcelona, S.L.
Amparo Galán Albiñana Doctora en farmacia. - CIPF + info
Arancha Galán Rivas Embrióloga, Subdirectora Laboratorio FIV, Coordinadora Área. Embryologist, Assistant Director of IVF Laboratory, Laboratory Area Coordinator at IVI Valencia
Pilar Gámiz Izquierdo Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Sandra García Herrero Doctora en biología / Igenomix, S.L.
Empar García Roselló Profesora titular en Facultad de Veterinaria, Universidad CEU San Pablo. Professor at the School of Veterinary Medicine, CEU San Pablo University
Virginia García-Laez Moreno Doctora en biología / Sistemas Genómicos
Nicolás Garrido Puchalt Director de Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Juan Manuel Giles Jiménez Ginecólogo, Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist, Reproductive Medicine at IVI Valencia
Noelia Grau Grau Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Sonia Herraiz Raya Investigadora, Líder de grupo de investigación en Rejuvenecimiento Ovárico y Preservación de la Fertilidad en Fundación IVI. Researcher, Research group leader in Ovarian Rejuvenation and Fertility Preservation with the IVI Foundation
María Fernanda Insua Piontti Embrióloga. IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
María Elena Labarta Demur Ginecóloga. Unidad de reproducción Humana. IVI Valencia, S.L. Instituto Valenciano de Infertilidad. Gynecologist. Human Reproduction Unit. IVI Valencia, S.L. - Valencian Infertility Institute
Saturnino Luján Marco Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Ángel Martín Bastida Pre-Doc Trainee / Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
José Antonio Martínez Conejero Investigador, Igenomix. Researcher, Igenomix
José María Martínez Jabaloyas Profesor/a Asociado de Universidad. Departamento de Cirugia. Universitat de València + info
Alicia Marzal Escrivá Ginecóloga, Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist, Reproductive Medicine at IVI Valencia
María Desamparados Mercader Bayarri Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Marcos Meseguer Escrivá Embriólogo, Supervisor Científico Laboratorio FIV en IVI Valencia. Embryologist, Scientific Supervisor of the IVF Laboratory at IVI Valencia
Enric Mestres Gonzalvo Doctor en biología / Embryotools, S.L.
Amparo Mifsud Giner Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior embryologist at IVI Valencia
María del Mar Nohales Córcoles Embrióloga en IVI Valencia. Embryologist at IVI Valencia
Davinia Oltra Noguera Responsable de la Unidad de Apoyo y Gestión de la Investigación en Fundación IVI. Biologist, Head of the Research Management and Support Unit with the IVI Foundation
David Ortega Jaén Pre-Doc Trainee / Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Nuria Pellicer de Castellví Ginecóloga. Unidad Reproducción Humana. / IVI Valencia, S.L. - Instituto Valenciano de Infertilidad
Antonio Pellicer Martínez Catedrático/a de Universidad + info
María Sonia Pérez Albala Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Josep Pla Victori Asesor Genético y Coordinador de Genética Reproductiva - IVI-RMA
José Alejandro Remohí Giménez Catedrático/a de Universidad + info
Rocío Rivera Egea Directora de Laboratorio Andrología en IVI Valencia. Director of the Andrology Laboratory at IVI Valencia
Cristina Rodríguez Varela Pre-Doc Trainee / Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Patricia Sebastián León Bioinformática en IVI Foundation. Bioinformatics Specialist with the IVI Foundation
Vicente Serra Serra Catedrático/a de Universidad + info
Hector Tabernero Mas Asesor Jurídico de la UAGI. Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Alberto Tejera Pastor Embriólogo en IVI Valencia. Embryologist at IVI Valencia
María Elisa Varela Sanz Principal researcher / Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad - FIVI
Sandra Viviana Vásquez Cubillos Embrióloga Clínica, Laboratorio FIV - IVI Barcelona
María del Carmen Vidal Martínez Ginecólogo, Medicina Reproductiva en IVI Valencia. Gynecologist, Reproductive Medicine at IVI Valencia.
Thamara Viloria Samochin Embrióloga senior en IVI Valencia. Senior Embryologist at IVI Valencia
Dagan Wells Director, Juno Genetics
Metodología
Metodología
MD1 - Método Expositivo/Clases teóricas: locuciones grabadas, con la explicación del temario por parte de los profesores, y la entrega de material escrito. Las clases, junto con sus presentaciones en diapositivas comentarios de los profesores y respuestas a dudas de los alumnos, son grabadas, utilizando la herramienta de Powerpoint, que permite la asistencia virtual, así como poder volver a consultar los contenidos dados en clase. MD2- Aprendizaje orientado a proyectos (realización de un proyecto- trabajo aplicando competencias adquiridas). Se realizan trabajos bibliográficos sobre temas que contribuyan a la formación integral. Se elabora una memoria de las actividades MD3 -Tutorías se desarrolla una atención individualizada en la que sobre todo se resuelven dudas y se fomenta el aprendizaje significativo de las competencias que han adquirido. El profesor actúa como guía académico, apoyando al estudiante, pero siempre fomentando el aprendizaje autónomo.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Licenciados en Biología, Farmacia, Bioquímica, Veterinaria y titulaciones afines.

Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
Criterios admisión
En el caso de existir más solicitudes que plazas se tendrán en consideración la nota media de la titulación oficial.
Resultados de aprendizaje
Los estudiantes, al finalizar sus estudios, deben ser capaces de:
- Conocer y utilizar los mecanismos mediante los cuales sucede la reproducción en humanos, así como establecer los motivos de su fallo y determinar patologías asociadas.
- Conocer cómo y cuando usar las técnicas de reproducción asistida aplicadas y relacionar con diferentes situaciones del tratamiento de la esterilidad en humanos.
- Entender y aplicar las bases y las técnicas de reproducción y sus protocolos empleados para poder diseñar y aplicar en investigación en reproducción humana, para los usos descritos en los objetivos generales del plan de estudios, contribuir al conocimiento y resolver la causa de infertilidad.
- Comprender, analizar, relacionar y las interacciones entre las diferentes secciones de un laboratorio de embriología clínica en el contexto de una clínica de reproducción, saber cómo administrar.
- Identificar las principales alteraciones del aparato reproductor en la especie humana y determinar y aplicar sus aproximaciones terapéuticas.
- Evaluar las distintas situaciones que se presentan en los laboratorios relacionados con la Reproducción Humana con el fin de solucionar problemas y tomar decisiones.
Contacto