Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente Internacional en Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor

Datos generales
Objetivos
La Universidad de Valencia, a traves de un panel de especialistas internacional, ofrece la oportunidad unica de desarrollar un curriculum de ambito internacional basicamente en habla española, con contribuciones especificas y muy relevantes en idioma ingles, cuyo objetivo es contribuir a conseguir la competencia profesional necesaria de los especialistas en formación que les permita una práctica médica independiente, complementando la formación recibida en los centros docentes acreditados.
Ademas este Máster de Formación Permanente Internacional en Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor es una plataforma homologada para que los candidatos puedan seguir su carrera y acceder a certificaciones internacionales como el European Diploma of Pain Medicine (EDPM). http://esraeurope.org/edpm/
El objetivo del Máster de Formación Permanente Internacional en Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor es desarrollar un programa docente sobre el Tratamiento del paciente con dolor, que permita a los alumnos alcanzar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar una correcta aproximación diagnóstica y establecer el acertado plan terapéutico, en las diferentes situaciones clínicas que se producen en la práctica clínica diaria y que cursan con dolor. El alumno, al completar el curso, debe tener la capacidad teórica y práctica suficiente para diagnosticar y establecer un correcto plan de tratamiento de los síndromes dolorosos más frecuentes, independientemente de la etiología de los mismos.
Objetivos especificos
1.-Conocer la prevalencia del dolor en nuestro entorno y las consecuencias sociales y personales de su existencia.
2.-Conocer la fisiopatología del dolor y las consecuencias de un tratamiento deficiente del mismo.
3.- Conocer las diferentes formas de medida del dolor en los pacientes
4.- Conocer las pruebas diagnósticas útiles en el paciente con dolor
5.-Conocer las pruebas diagnósticas útiles en el paciente con dolor
6.- Conocer las diferentes
patologías que cursan con dolor agudo quirúrgico y médico 7.- Conocer los síndromes asociados al paciente con dolor oncológico 8.- Conocer la etiología y formas de presentación
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 3.850 € (Importe precio público)
Precio General  
Fecha fin preinscripción30/12/2025
Fecha de inicio cursoenero 2026
Fecha finalización del cursodiciembre 2026
Edición12 ª
Código título25721570
Créditos:90.00 Créditos ECTS
Horario ONLINE
Lugar de imparticiónInformación no disponible
Salida profesional
El dolor es un trastorno que afecta a gran cantidad de personas y suele ser un síntoma por el que el paciente acude a una consulta médica. La prevalencia de dolor crónico es elevada, a nivel mundial independientemente del nivel de desarrollo de los países, y directamente ligado al estándar de calidad de vida que nuestra sociedad demanda. El dolor crónico es considerado como un problema generalizado de salud pública en países desarrollados, lo cual ha demostrado la evidencia epidemiológica. Es por ello que contar con especialistas en el dolor se convierte en un tema de alta relevancia que requiere de una especialización actualizada, como la que proporciona el Máster de Formación Permanente Internacional de Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor de la Universitat de València. Se sabe, por ejemplo, que entre el 15% y el 25% de la población adulta española padece de dolor crónico en un momento dado. En la población mayor a los 65 años de edad, esta cifra se eleva hasta un 50%. Por otra parte, de acuerdo con cifras de un estudio epidemiológico reciente en España con respecto al dolor en consultas de atención primaria, el 30,9 % tenía dolor crónico con un alto componente neuropático. Por tanto, existe un interés creciente en el tema, y contar con profesionales que ofrezcan atención especializada a estos pacientes es indispensable. Mediante el Máster de Formación Permanente Internacional de Investigación y Tratamiento Especializado del Dolor, los profesionales que lo cursen tendrán los siguientes conocimientos y herramientas: - Alcanzar los conocimientos teóricos y prácticos para realizar una correcta aproximación diagnóstica y establecer un acertado plan terapéutico ante pacientes que en la clínica diaria padezcan dolor. - Tener la capacidad teórica y práctica adecuada para diagnosticar y establecer un correcto plan de tratamiento de los síndromes dolorosos más frecuentes, independientemente de su etiología. - Adquirir los conocimientos sobre la prevalencia del dolor, así como de las consecuencias sociales y personales. - Conocer la fisiopatología del dolor y las consecuencias de tener un tratamiento deficiente. - Aprender sobre las diferentes formas de medida del dolor en los pacientes, así como la realización de las pruebas diagnósticas útiles. - Reconocer las distintas patologías que provocan dolor agudo quirúrgico y médico, así como los síndromes asociados al paciente con dolor oncológico, neuropático o músculo esquelético. - Adquirir conocimientos plenos en farmacología de los analgésicos y sus aplicaciones clínicas, además de las opciones no farmacológicas en el tratamiento del dolor. - Tener un conocimiento y tratamiento del dolor en diferentes tipos de pacientes (por ejemplo, niños o ancianos).
Dirección
OrganizadorDepartament de Cirurgia
DirecciónJosé Antonio De Andrés Ibáñez
Médico Especialista en Anestesiología. Catedratico de Universidad. Dep. de Cirurgia. Universitat de València. Jefe de Servicio de Anestesia, Reanimación y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del Dolor. Hospital General Universitario de Valencia.
Vicente Luis Villanueva Pérez
Médico especialista de la Unidad del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Carmen De Andrés Serrano
Médico especialista de la Unidad del Dolor en Hospitales Vithas. Valencia
Rubén Rubio Haro
Médico especialista de la Unidad del Dolor en Hospitales Vithas. Valencia
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/12/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Aspectos Básicos
 PROGRAMA FORMATIVO: Núcleo temático 1. ASPECTOS BASICOS
TUTOR: DR. VALVERDE
Tema 1: Anatomía y estructuras funcionalmente integradas en la transmisión del dolor DR ALFONSO VALVERDE
Tema 2: Fisiología y fisiopatología del dolor DR.PABLO KOT BAIXAULI
Tema 3: Anatomia funcional aplicada a tecnicas intervencionistas de tratamiento dolor DR MIGUEL ANGEL REINA PERTICONE
Tema 4: Evaluación del dolor DR. JUAN ASENSIO SAMPER
Tema 5 Normas internacionales para la Organización y estructura de servicios de una unidad de dolor, DR.PABLO KOT BAIXAULI
 
Farmacología aplicada al paciente con dolor crónico
 PROGRAMA FORMATIVO
Núcleo temático 2. FARMACOLOGIA APLICADA AL PACIENTE CON DOLOR CRONICO
TUTOR: DRA. ANA MINGUEZ
Tema 6. Farmacología de los analgésicos no esteroideos utilizados en el tratamiento del dolor DRA. ANA MINGUEZ
Tema 7. Farmacología de los analgésicos opiáceos utilizados en el trat. del dolor Dr. BORJA MUGABURE BUJEDO
Tema 8. Farmacología de los analgésicos opiáceos utilizados en el tratamiento del dolor Dr. BORJA MUGABURE BUJEDO
Tema 9. Fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor: Neuromoduladores, antidepresivos, NMDA, corticoides (orales, epidurales...). Fármacos transcutáneos como capsaicina o lidocaína DRA. ELENA CATALA
 
Valoración Funcional con tecnicas de Imagen y psicologicas para el Tratamiento del Dolor
 ROGRAMA FORMATIVO
Núcleo temático 3. VALORACIÓN FUNCIONAL TECNICAS DE IMAGEN Y PSICOLOGICA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. TUTOR: DR. VICENTE MONSALVE
Tema 10 Pruebas clínicas de la función neurológica y de Imagen. DRA. BEATRIZ GOMEZ ANSON
Tema 11 Medicina nuclear en el diagnóstico del dolor DR. JOSE FERRER REBOLLEDA
Tema 12 Aspectos Psicosociales y culturales del dolor. DR. VICENTE MONSALVE DOLZ
Tema 13 Pruebas especificas y test de discriminación en la selección de pacientes para procedimientos intervencionistas. DR. VICENTE MONSALVE DOLZ
 
Exploración física del Paciente con Dolor Crónico
 Núcleo temático 4. EXPLORACION FISICA DE LA PATOLOGIA DOLOROSA
TUTOR: DRA LOURDES RUIZ Y DR PEDRO CASTELL AYUSO
Profesorado:
DRA CARMEN DE ANDRÉS SERRANO
DR RUBEN RUBIO HARO
DR PEDRO CASTELL AYUSO
DRA LOURDES RUIZ JAREÑO

PROGRAMA FORMATIVO
Tema 14. De la anamnesis al diagnóstico
Tema 15. Aspectos generales de la exploración
Tema 16. Exploración de la columna cervical
Tema 17. Exploración del Hombro
Tema 18. Exploración de la articulación del codo
Tema 19. Exploración de la muñeca / mano
Tema 20. Exploración Muscular
Tema 21. Exploración de la columna lumbar /articulación sacroilíaca
Tema 22: Exploración de las caderas
Tema 23: Exploración de la rodilla
Tema 24: Exploración del tobillo / pie
 
Tratamiento rehabilitador
 Núcleo temático 4. TRATAMIENTO REHABILITADOR.
TUTOR: DR. Mª VICTORIA SOTOS BORRAS (H. VINALOPÓ, ELCHE)
PROGRAMA FORMATIVO
Tema 25. Medicina Física y Rehabilitación. DRA. VICTORIA SOTOS BORRAS
Tema 26. Rehabilitación para el Trabajo. DRA. VICTORIA SOTOS BORRAS
 
Dolor crónico manejo especializado con técnicas invasivas
 Núcleo temático 6. DOLOR CRONICO MANEJO ESPECIALIZADO CON TECNICAS INVASIVAS.
TUTOR: DR. GUSTAVO FABREGAT
PROGRAMA FORMATIVO
Tema 27: Técnicas de analgesia loco-regional empleadas en el tratamiento del dolor DR. LOPEZ MILLAN
Tema 28: Técnicas de radiofrecuencia aplicada a nivel de estructuras de raquis y dolor discogénico DR. VALLEJO
Tema 29 Tratamientos discales: Tecnicas descompresivas, endoscopicas y utilizacion de las celulas mesenquimales .Dr. NORIEGA GONZÁLEZ
Tema 30: Técnicas de radiofrecuencia aplicadas en dolor crónico periférico DR. FABREGAT
Tema 31: Técnicas de refuerzo vertebral en el paciente con dolor crónico Dr. NORIEGA GONZÁLEZ
Tema 32: Infusión espinal (intratecal) en el tratamiento de dolor SALIM M. HAYEK, M.D, PhD; MELINDA M. LAWRENCE, M.D.
Tema 33: Técnicas de neuroestimulación empleadas en el tratamiento del dolor DR. DE ANDRÉS
Tema 34: Técnicas en endoscopia espinal : epidural, Discal: denegación faceetaria. DR. RICHARD IBAHIM
Tema 35: Tratamiento del dolor mediante Ozonoterapia DRA.CUEVA
Tema 36: Técnicas de aplicación de la toxina botulínica en el dolor crónico DR.FABREGAT
Tema 37 Tecnicas neuroquirurgicas en el tratamiento del paciente con dolor cronico refractario: Estimulacion cerebral profunda; Estimulacion de corteza motora; Cordotomia percutanea y otras. Dr. GALLEGO SÁNCHEZ.
Tema 38 Medicina Regenerativa. Principios Basicos DRA MAGDALENA ANITESCU
 
Terapia del dolor en el paciente con enfermedad oncológica
 Núcleo temático 7. TERAPIA DEL DOLOR EN EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD ONCOLOGICA TUTOR: DR. SALVADOR MARTÍN UTRILLA

PROGRAMA FORMATIVO
Tema 39: Dolor en cáncer. Planteamientos generales DR. SALVADOR MARTÍN UTRILLA
Tema 40: Dolor en cáncer: óseo metastá sico DR.DENIS DUPOIRON
Tema 41 Dolor en cáncer: Sí ndrome post-mastectomí a DR.DENIS DUPOIRON
Tema 42: Dolor en cáncer de pulmón DRA. GINA VOTTA-VELLIS
Tema 43: Dolor en cáncer pancreático DRA. GINA VOTTA-VELLIS
Tema 44: Abordaje radioterápico en el dolor oncológico DR.JORGE PASTOR PEIDRO
Tema 45: Cuidados Paliativos. Manejo de la sedación terminal y sedación paliativa. DR. SALVADOR MARTÍN UTRILLA
Tema 46: Conceptos y definiciones del dolor irruptivo. Manejo clínico y Protocolos terapéuticos en el dolor irruptivo Dr. AGUSTIN GUERRI CEBOLLADA
 
Terapia del dolor en el paciente con enfermedad no oncológica (I)
 Núcleo temático 8. TERAPIA DEL DOLOR EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD NO ONCOLOGICA
TUTOR: DR. JUAN M. ASENSIO SAMPER

PROGRAMA FORMATIVO
Tema 47: Dolor neuropático. Planteamientos generales DR. ROMAN SOLÀ JURSCHIK
Tema 48 Neuralgia inducida por enfermedades virales: postherpética; SIDA,CORONAVIRUS. Etiología, mecanismos de producción de síntomas. Alternativas terapéuticas farmacológicas y mínimamente invasivas: Neuromodulación Medular y Estimulación periférica. Dr ASHISH SHETTY, Dr. MEHUL RAITHATHA
Tema 49 Neuropatía Diabética. Etiología, mecanismos de producción de síntomas. Alternativas terapéuticas farmacológicas y mínimamente invasivas: Neuromodulación Medular y Estimulación periférica. Dr ASHISH SHETTY, Dr. MEHUL RAITHATHA
Tema 50: Dolor por lesion nerviosa traumatica o toxica (quimioterapia, radioterapia) y desarrollo de miembro fantasma Dr. JOSE CID CALZADA.
Tema 51: Neurociencia Cognitiva. Síntomas neurológicos positivos y aberrantes que suceden en algunas enfermedades neurológicas clásicas. DR JORDI MONTERO HOMS
Tema 52: Dolor Regional Complejo tipo I y II DR. CARLES GARCIA VITORIA
 
Terapia del dolor en el paciente con enfermedad no oncológica (II)
 Núcleo temático 9. TERAPIA  DEL DOLOR EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD NO ONCOLOGICA
TUTOR: DR. JOSE DE ANDRÉS 

PROGRAMA FORMATIVO
Tema 53: Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. Dr. ANTONIO COLLADO
Tema 54: Migraña y cefaleas crónicas Dr. JULIO PARRA MARTINEZ
Tema 55: Dolor Persistente despues de cirugia de raquis. Sindrome de Segmento adyacente y otras causas etiologicas. DR RUBEN RUBIO-HARO; DRª CARMEN DE ANDRES-SERRANO; DR DAVID NORIEGA GONZALEZ
Tema 56: Dolor miofascial Dr. JOSE CID CALZADA
Tema 57: Dolor osteoarticular y Dolor por artritis Drª CRISTINA CAMPOS FERNANDEZ
Tema 58: Dolor vascular periférico Dr. GUSTAVO FABREGAT CID
Tema 59: Dolor maxilofacial. Planteamientos generales Dr. CIPRIANO FERNANDEZ FERNÁNDEZ
Tema 60: Dolor en el anciano Dra. ANA MINGUEZ MARTI
Tema 61: Dolor en el niño y urgencias Dr.PABLO INGELMO
Tema 62: Dolor por espasticidad Dr. JUAN VIDAL SAMSO
Tema 63: Dolor Visceral Toracico y abdominal Dr. JOSE CID CALZADA.
Tema 64: Dolor pélvico y perineal crónico Dr. LEONADO KAPURAL
 
Dolor en medicina del deporte
 Núcleo temático 10. ABORDAJE DEL DOLOR EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE
TUTOR: Alberto Marcos Heredia Rizo
PROGRAMA FORMATIVO
Tema 65. La cintura escapular y el miembro superior. Causas propias y causas referidas. Patologías especificas musculoesqueleticas. ALBERTO MARCOS HEREDIA-RIZO; LOURDES MARÍA FERNÁNDEZ SEGUÍN; MARÍA JESÚS CASUSO HOLGADO
Tema 66. La Cintura pelviana y el miembro inferior: La cadera Síndrome del Piramidal y Trocanteritis; La Rodilla del corredor, Tendinopatía Rotuliana, Condromalacia Rodilla; Podalgia , Fascitis plantares y Tendinopatías. ALBERTO MARCOS HEREDIA-RIZO; LOURDES MARÍA FERNÁNDEZ SEGUÍN; MARÍA JESÚS CASUSO HOLGADO
Tema 67 El papel de la medicina Regenerativa en la medicina del deporte y especifica en el control del dolor
Dr MASSIMO ALLEGRI
 
Investigación y dolor
 Núcleo Temático 11. INVESTIGACIÓN Y DOLOR
TUTOR: DR. ALFONSO VALVERDE
PROGRAMA FORMATIVO
Tema 68: El proceso de la investigación Dra CAROLINA SOLEDAD ROMERO GARCIA
Tema 69: Investigación básica en dolor Prof. ALONSO VALVERDE NAVARRO
Tema 70: Investigación clínica en dolor Prof. JAVIER MILARA PAYA
 
Trabajo fin de Máster
 El Trabajo fin de máster ha de ser presentado en forma de memoria, que deberá constar de los siguientes apartados:
1. Portada
En esta página deberá constar el título del Trabajo fin de máster, nombre completo del alumno, filiación (Departamento, Institución o Centro de Investigación donde se realiza el proyecto) y nombre del tutor.
2. Resumen del trabajo
Tendrá una extensión máxima de 250-300 palabras. Este resumen ha de ser estructurado y deberá incluir: antecedentes del tema, hipótesis, objetivos, metodología utilizada, resultados y conclusiones.
3. Introducción
Corresponde a los antecedentes del tema con su bibliografía actualizada (sea nominal o numerada) (extensión recomendada entre 1 y 3 páginas).
4. Hipótesis de trabajo y Objetivos
Ambos apartados deberán ser concisos y reflejar la investigación que se desarrollará (extensión máxima de 1 página).
5. Metodología
Tendrá que ser detallada y completa. Se recomienda especificar el tipo de estudio, tamaño de la muestra, diseños experimentales, modelos ¿in vivo¿ o ¿in vitro¿ (si procede), recogida de los datos y tratamiento estadístico de los resultados (extensión recomendada máxima de 5 páginas).
6. Aspectos éticos
Deberán de constar los aspectos éticos, incluyendo el documento de aprobación del comité de ética correspondiente (extensión máxima de 1 página).
7. Plan de trabajo
Explicar la tarea directa que ha realizado el alumno (extensión máxima de 1 página).
8. Resultados
Se describirán los resultados, incorporando las tablas y figuras que se consideren necesarias (extensión máxima recomendada de 10 páginas).
9. Discusión
Se comentará la importancia de los hallazgos, y como los resultados se enmarcan en relación con la bibliografía existente de la temática estudiada (extensión máxima de 5 páginas).
10. Conclusiones
Se enumerarán las conclusiones del Trabajo fin de máster (extensión máxima de 1 página).
11. Bibliografía
Deberá ser actual y enfocada a los datos relacionados con el proyecto presentado
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Massimo Allegri Medico Especialista en Anestesiología.Centre Lemanique dantalgie et neuromodulation Ensemble Hospitalier de la Cote - Morges Suiza. Pain Therapy Department - Policlinico Monza - Italia
Magdalena Anitescu Medico Especialista en Anestesiología. Professor of Anesthesia and Pain Medicine. Section Chief, Division of Pain Management. Director, Pain Medicine Fellowship Program. Department of Anesthesia and Critical Care.University of Chicago Medical Center
Juan Marcos Asensio Samper Medico Especialista en Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Asociado Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Cirurgia. Universitat de València. + info
Cristina Campos Fernández
Pedro Castells Ayuso Especialista Medicina Física y Rehabilitación / IMSKE. Quirón. Valencia. Máster Propio en MOM U. C. Madrid. Formador SEMOYM.
María Jesús Casuso Holgado Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Fisioterapia. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla
Elena Catalá Puigbó Medico Especialista en Anestesiología. Jefe de Unidad del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor. Consultor senior. Hospital de Santa Creu i Sant Pau
José Luis Cid Calzada Médico Especialista en Anestesiología. Unidad de tratamiento del Dolor. Complejo Hospitalario de Toledo
Antonio Collado Cruz Médico Especialista en Reumatología. Coordinador de la Unidad de Fibromialgia. Hospital Clinic de Barcelona
Lourdes Cueva Azorín Especialista en Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Codirector. Asturias Dolor
José Antonio De Andrés Ibáñez Médico Especialista en Anestesiología. Catedratico de Universidad. Dep. de Cirurgia. Universitat de València. Jefe de Servicio de Anestesia, Reanimación y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del Dolor. Hospital General Universitario de Valencia. + info
Carmen De Andrés Serrano Médico especialista de la Unidad del Dolor en Hospitales Vithas. Valencia
Denis Dupoiron Département dAnesthésie Douleur Institut de Cancérologie de l'Ouest - Paul Papin Angers cedex. France
Gustavo Jesús Fabregat Cid Profesor asociado asistencial ciencias de la salud. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. UV Medico especialista en la unidad de Tratamiento del Dolor. Hospital General Universitario de Valencia + info
Cipriano Fernández Fernández Médico Especialista en Anestesiología. Co- Director. Asturias Dolor
Lourdes María Fernández Seguín Profesor Contratado Doctor. Departamento de Fisioterapia. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla
José Ferrer Rebolleda Médico Especialista en Medicina Nuclear. Jefe de Servicio de Medicina Nuclear ERESA. Hospital General Universitario de Valencia. Profesor Asociado de la Universidad Cardenal Herrera-CEU
José María Gallego Sanchez Profesor asociado asistencial ciencias de la salud Departamento Cirugia. Facultad de Medicina. UV Servicio de Neurocirugía. Hospital General Universitario de Valencia + info
Carles García Vitoria Médico Especialista en Anestesiología. Unidad del Dolor, Hospital Intermutual de Levante, Valencia.
Beatriz María Gómez Ansón Medico Especialista en Radiología. Jefe Clínico de la sección de Neurorradiología del Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Santa Creu i Sant Pau. Honorary NHS Consultant Neuroradiologist, University College London Hospital, UK
Alberto Gomez Leon Coordinador Adjunto Unidad del Dolor Hospital Universitario ReyJuanCarlos (HURJC). Coordinador Asociado UDO Centro OLYMPIA Madrid y TRES CULTURAS Toledo.
Agustín Guerri Cebollada Medico Especialista en Anestesiología. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Francesc de Borja de la Generalitat Valenciana
Salim Michel Hayek Médico Especialista en Anestesiología. Professor Case Western Reserve University. Chief Division of Pain Medicine, Department of Anesthesiology, University Hospitals of Cleveland, Cleveland Ohio, USA
Alberto Marcos Heredia Rizo
Richard Ibrahim Médico Especialista en Traumatologia y Ortopedia. Regional Center of the German Pain Society (DGS). Chief Physician in Pain Therapy . Sportmedicine -Sportscience Physical and Rehabilitation. Department of Orthopaedic Surgery. Clinic Dr. Decker, MVZ and Private Pain-Service. Munich. Alemania
Pablo Mauricio Ingelmo Médico Especialista en Anestesiología. Director del Servicio de Dolor Crónico. Montreal Childrens Hospital. Canadá
Leonardo Kapural Professor of Anesthesiology Carolina's Pain Institute Director-At-Large, International Neuromodulation Society Director-At-Large, North American Neuromodulation Society.
Pablo Kot Baixauli Médico Especialista en Anestesiología. Servicio de Anestesia, Reanimación y Unidad Multidisciplinar de Tratamiento del Dolor
Melinda M. Lawrence Médico Especialista en Anestesiología. Assistant Professor. Case Western Reserve University. Program Director Pain Medicine Fellowship, Division of Pain Medicine, Department of Anesthesiology, University Hospitals of Cleveland, Cleveland Ohio, USA
José Manuel López-Millán Médico Especialista en Anestesiología. Unidad de Tratamiento del Dolor. Servicio de Anestesiología Reanimación y Tratamiento del Dolor Hospital Vírgen Macarena de Sevilla
Salvador Andrés Martín Utrilla Médico Adjunto. Unidad de Hospitalización a Domicilio. Fundación Instituto Valenciano de Oncología IVO. Valencia
Javier Milara Payá Farmacéutico especialista adjunto en el Servicio de Farmacia del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Doctor en Farmacia. Investigador Senior Miguel Servet ISCIII.
Ana Mínguez Martí Doctora en Farmacia. Farmacéutica. Unidad de tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Vicente Monsalve Dolz Doctor en Psicología. Unidad de tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Jorge Montero Homs Neurólogo y Neurofisiólogo Clínico. Profesor de la Universidad de Barcelona. Ex Jefe de la Sección de Neurofisiología (Serv. Neurología) Hospital de Bellvitge. Neurólogo en la ClínicaTres Torres (Imove). Barcelona
Francisco de Borja Mugabure Bujedo Medico Especialista en Anestesiología. Facult. Esp. de Área del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor. Hospital Universitario Donostia. Donostia
David César Noriega González Médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Julio Parra Martinez Profesor Asociado Asistencial de Ciencias de la Salud. Departament de Medicina.Universitat de València. Médico Especialista en Neurología. Servicio de Neurologia. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia + info
Jorge Rafael Pastor Peidró Médico Especialista en Oncología Radioterápica. Médico Adj. Servicio de Oncología Radioterápica-ERESA. Hospital General Universitari València
Mehul Raithatha Medico Especialista en Anestesiología. East and North Hertfordshire NHS Trust, United Kingdom
Miguel Ángel Reina Perticone Médico Especialista en Anestesiología. Profesor Agregado de Universidad. Universidad de San Pablo - CEU
Carolina Soledad Romero García
Rubén Rubio Haro Médico especialista de la Unidad del Dolor en Hospitales Vithas. Valencia
Lourdes Ruiz Jareño Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario de Sagunto. Formadora SEMOYM.
Ashish Shetty Medico Especialista en Anestesiología. University College London NHS Foundation Trust, London, UK, and National Hospital for Neurology and Neurosurgery, London, United Kingdom.
Roman Solà Jurschik Departamento de Neurología, MC Mutual, Barcelona, España
María Victoria Sotos Borrás Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (RHB). Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. D.I.U. en Medicina Manual y Formadora SEMOYM.
Alfonso Amador Valverde Navarro Profesor Titular de Universidad. Departament d'Anatomia i Embriologia Humana. Universitat de València + info
Vicente Luis Villanueva Pérez Médico especialista de la Unidad del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Metodología
Metodología
La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de la UV, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico. Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a Internet y desde cualquier navegador Web y sistema operativo. MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso. Además contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de video streaming,archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés,bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso. COMUNICACIÓN CONSTANTE Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna. Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo. "Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario. Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y sincrónico. El Aula Virtual dispone de un sistema
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Profesionales de la salud con titulación universitaria , principalmente médicos, tanto especialistas como especialistas en formación, interesados en adquirir unos conocimientos amplios en el tratamiento del dolor y desarrollar especificamente el concepto de trabajo multidisciplinar para el control del dolor cronico, siendo el PACIENTE, el unico eje alrededor del cual debe basarse nuestra actuacion.
Criterios admisión
Se priorizará la admisión a los médicos de las especialidades habitualmente relacionadas con el manejo de pacientes con dolor crónico. Los candidatos deben tener una titulación superior o Grado Universitario.
Resultados de aprendizaje
Los resultados del aprendizaje que se plantean desde este MASTER suponen adquirir diferentes niveles de COMPETENCIAS, desde las BÁSICAS hasta las ESPECIFICAS de acuerdo a la propia progresion individual de cada alumno
COMPETENCIAS BASICAS
CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Tener un conocimiento profundo y amplio de la Anatomía funcional y de la neurofisiología implicada en la neurotransmisión y sus alteraciones fisiopatológicas ligadas a la patología del dolor crónico.
CG2 - Conocer las bases generales del manejo de tecnologías, herramientas y técnicas de diagnóstico y tratamiento.
CG3 - Conocer las bases de evaluación del dolor.
CG4 - Ser capaz de identificar y analizar alteraciones de la percepción sensorial
CG5 - Ser capaz de desarrollar modelos explicativos a partir de la experiencia observable y un análisis crítico.
CG6 - Integrar los aspectos básicos y clínicos implicados en el conocimiento de los determinantes del dolor.
CG7 - Ser capaz de plasmar el resultado de su trabajo de investigación y/o asistencial en documentos que permitan la difusión, debate y explotación de los resultados del mismo.
CG8 - Conocer los aspectos de tipo ético relacionados de forma específica con la investigación en dolor
CG9 - Ser capaz de autodiagnosticar carencias y necesidades en la: adquisición, comprensión, aplicación de conocimientos, en la Capacidad de emitir juicios y en la Capacidad de comunicar.
CG10 - Obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan a los enfermos con dolor y comprender el contenido de esta información.
CG11 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CG12 - Conocer, valorar críticamente y utilizar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica en el ámbito del dolor, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer el desarrollo de las líneas de investigación actuales sobre el dolor y su impacto en el desarrollo de la investigación en este campo.
CE02 - Reconocer el impacto de las nuevas bases moleculares de la señalización neural en las posibilidades de la investigación en dolor.
CE03 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del sistema nervioso central y periférico, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas.
CE04 - Integrar las nuevas pautas de terapéutica farmacológica en patologías complejas que cursen con dolor.
CE05 - Conocer los avances recientes en las técnicas invasivas y no invasivas que permiten el abordaje del tratamiento farmacológico y no farmacológico de los procesos patológicos que cursan con dolor.
CE06 - Conocer y aplicar la metodología de la investigación en el estudio del dolor.
CE07 - Conocer la legislación sobre el diseño y realización de estudios en biomedicina, con especial énfasis en los aspectos bioético y en las peculiaridades de los ensayos clínicos focalizados en el dolor y la analgesia.
CE08 - Conocer los avances recientes de carácter genético y molecular que permiten explicar el tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor.
CE09 - Demostrar habilidad en la localización, acceso y revisión crítica de la literatura científica del área de conocimiento.
CE10 - Diseñar y liderar un proyecto de investigación en el área de dolor, así como ser capaz de redactar y discutir un artículo científico en el ámbito de una revista especializada del área.
CE11 - Comprender y reconocer los mecanismos anatómicos y fisiológicos que regulan la percepción del dolor en condiciones fisiológicas.
CE12 - Comprender y reconocer los mecanismos fisiopatológicos responsables que determinan el desarrollo de dolor.
CE13 - Reconocer y comprender las principales entidades patológicas que cursan con dolor en la práctica clínica.
CE14 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas en dolor, basándose en la evidencia científica disponible.
CE15 - Conocer los conceptos básicos de la metodologia de la investigacion en ciencias médicas.
Contacto