Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Master de Formación permanente de Enfermería de práctica avanzada en cuidados intensivos

Datos generales
Objetivos
Los principales objetivos del Máster de formación permanente de Enfermería de práctica avanzada en cuidados intensivos son:

Proporcionar a los/las enfermeros y enfermeras las bases teórico-prácticas que permiten el desarrollo de competencias profesionales propias conforme a la Comisión de Educación de la Federación Europea de Asociaciones Enfermeras de Cuidados Intensivos (EfCCNa).

Integrar dichas competencias profesionales en un proceso participativo de prestación de cuidados expertos centrado en el/la paciente y basado en la evidencia científica.

Aplicar el pensamiento crítico a la práctica clínica, potenciando la investigación como vía de optimización de los procedimientos y protocolos de prestación de cuidados.

Entrenar el trabajo en equipo, estimulando el liderazgo clínico y profesional en el contexto de la prestación de cuidados intensivos.

Capacitar para la resolución de problemas complejos integrando práctica clínica avanzada, gestión de recursos y habilidades de comunicación.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 3.850 € (Importe precio público)
ESTUDIANTES  
Fecha fin preinscripción15/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición6 ª
Código título25731090
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario La parte teórica es totalmente on line y el alumnado la prepara en el horario que prefiera. Hay 2 sesiones de clase on line que sí que tienen horario concreto ya que se realizan de forma síncrona pero su asistencia no es obligatoria y la sesión queda grabada para poder visualizarla en cualquier momento. La parte práctica es presencial y está agrupada para que, incluso las personas que residen fuera de Valencia, puedan realizarla minimizando los desplazamientos y el tiempo de estancia fuera de casa., 1- Clases prácticas (presenciales en aula) se desarrollará en dos bloques: a) 13 sesiones, con evaluación incluida, que se desarrollarán a lo largo 1 mañana + un día completo, consecutivos, en la segunda semana de febrero de 2026. b) 14 sesiones que se desarrollarán a lo largo de 3 mañanas y 3 tardes (3 días consecutivos completos) en mayo 2026. 2- Las prácticas asistenciales en el Hospital Universitario La Fe de Valencia se llevarán a cabo durante 5 días completos (12 horas cada día) y se podrán elegir dentro de un periodo de 20 días de junio 2026, de modo que se elijan 5 días consecutivos, si se desea o bien días salteados si resulta más cómodo de esa manera.
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT - Hospital Universitario y Politécnico La FE de Valencia (SPAIN) Facultad de Enfermería y Podología UV
Salida profesional
En estos momentos, existe, tanto en el sistema sanitario público como en el privado, una demanda muy elevada de profesionales de Enfermería con formación específica en cuidados intensivos. La complejidad de los pacientes que ingresan en el hospital es creciente y el número de camas de cuidados intensivos también, encontrándose, actualmente, entre el 10% y el 15% de las camas hospitalarias con previsiones de alcanzar el 25% en 2030, entre camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios. La cualificación profesional de las enfermeras y de los enfermeros que desarrollan su trabajo en las unidades en las que se atiende a pacientes críticos es absolutamente necesaria, ya que estas unidades son complejas, están enormemente tecnificadas y en ellas se trabaja, habitualmente, bajo una gran presión. La formación previa y la adquisición de competencias de práctica avanzada en un entorno formativo tutelado constituyen las mejores herramientas para capacitar a los/las profesionales de la Enfermería que trabajan, o trabajarán en el futuro, en las unidades de cuidados intensivos, permitiendo la prestación de cuidados de excelencia y reduciendo el estrés laboral desde el manejo óptimo de situaciones cotidianas. La Universitat de València te ofrece, para ello, su Master de formación permanente de Enfermería de práctica avanzada en cuidados intensivos.
Dirección
OrganizadorDepartament d'Infermeria
DirecciónRosa María Fonfría Vivas
Departament d'Infermeria. Universitat de València
Colaborador/a
María Jesús Broch Porcar
Jefe de Sección de Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción15/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
DETERIORO AGUDO Y REANIMACIÓN
 1.1. Reconocimiento y manejo inicial del paciente grave.
1.2. Predictores de gravedad. Sistemas de respuesta rápida.
1.3. Factores humanos y calidad en resucitación. Reconocimiento del paciente crítico y prevención de la parada cardiaca.
1.4. Algoritmo de Soporte Vital Avanzado. Manejo de la vía aérea y la ventilación.
1.5. Síndromes coronarios agudos. Monitorización cardiaca, electrocardiografía y reconocimiento del ritmo.
1.6. Desfibrilación. Estimulación cardiaca con marcapasos. Arritmias peri parada.
1.7. Parada cardiaca en situaciones especiales.
1.8. Fármacos utilizados en el tratamiento de la parada cardiaca.
1.9. Cuidados postresucitacio¿n. Gasometría y pulsioximetria.
1.10.Decisiones relacionadas con la resucitación. Apoyo a familiares en la práctica de la resucitación.
1.11. Reconocimiento y tratamiento inicial del paciente en shock. Diagnóstico diferencial.
1.12. Administración segura de fármacos vasoactivos: vasoconstrictores, vasodilatadores e inotrópicos.
1.13. Reconocimiento y tratamiento inicial del paciente con shock hemorrágico. Fluidoterapia y administración de hemoderivados.
1.14. Reconocimiento y manejo inicial del paciente con shock séptico. Antibioterapia empírica.
1.15. Reconocimiento y manejo inicial del paciente con shock cardiogénico y del paciente con shock obstructivo.
1.16. Evaluación y tratamiento inicial del paciente en coma. Reconocimiento y tratamiento inmediato de las crisis epilépticas.
1.17. Reconocimiento y tratamiento inicial del paciente politraumatizado.
1.18. Reconocimiento y tratamiento inicial del niño grave.
TALLERES PRESENCIALES
1.1. Metodología ABCDE. Algoritmo Soporte Vital Avanzado (SVA). Dudas de la fase no presencial.
1.2. RCP de calidad y Registro de datos en la PCR estilo Utstein.
1.3. Monitorización de arritmias y desfibrilación.
1.4. Acceso vascular e intrao¿seo. Líquidos y fármacos.
1.5. Oxigenoterapia y soporte avanzado instrumental de la vida aérea.
1.6. Escenarios ABCDE.
1.7. Taller Síndrome Coronario Agudo.
 
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO ENFERMERO
 2.1.Monitorización no invasiva básica: ECG, TA, pulsioximetría y capnografía y neuromonitorización. Exploración e interpretación de los datos. Establecimiento de prioridades.
2.2. Interpretación del hemograma, bioquímica básica, ionograma y estudio de coagulación. Datos de alarma.
2.3. Tratamiento de los transtornos electrolíticos y ácido-básicos. Cuidados y controles de la cetoacidosis diabética y del coma hiperosmolar.
2.4.Reconocimiento y manejo inicial del paciente con insuficiencia respiratoria. Fisiología de la hipoxemia e hipoventilación alveolar.
2.5. Reconocimiento y manejo inicial del paciente con insuficiencia cardiaca. Tratamiento de la crisis hipertensiva.
2.6. Evaluación inicial del postoperado de alto riesgo. 2.7.Evaluación del estado nutricional y músculoesquelético. Fragilidad. Abordaje nutricional del paciente crítico. Principios básicos.
 
PROCEDIMIENTOS DE CUIDADOS INTENSIVOS
 3.1. Oxigenoterapia de alto flujo, CPAP, Bousignac, mascarillas Venturi.
3.2. Ventilación mecánica no invasiva. Modos, parámetros y signos de fracaso.
3.3. Ventilación mecánica invasiva: modalidades y efectos fisiológicos.
3.4. Sesión de vídeos de técnicas y preparación de material I: canalización vena central, canalización de arteria, canalización de vía central mediante acceso periférico con control ecográfico.
3.5. Sesión de vídeos de técnicas y preparación de material II: intubación endotraqueal, inserción de tubo de drenaje torácico, traqueostomía percutánea.
3.6. Marcapasos transvenoso provisional: sensado, captura y mantenimiento. Balón de contrapulsación aórtica (BCA): inserción, funciones y ondas.
3.7. Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO). ECMO venoa-arterial y ECMO venovenoso. Principios básicos y manejo.
3.8. Cuidados de enfermería del paciente con BCA, ECMO y con Levitronix.
3.9. Control del metabolismo: métodos invasivos y no invasivos de enfriamiento y de calentamiento.
3.10.Técnicas continuas de remplazo renal (TCRR): fisiología y funcionamiento. Cuidados de enfermería
 
PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CUIDADOS
 4.1. Cuidados generales diarios de enfermería: vía aérea, catéter central, catéter arterial, tubo de drenaje torácico, drenajes y piel.
4.2. Cuidados de enfermería en el paciente con ventilación mecánica. Sonda nasogástrica, tubo endotraqueal/traqueostomía, humidificación, manejo de secreciones bronquiales y administración de medicación inhalada.
4.3. Cuidados del paciente con síndrome de distres respiratorio (SDRA). Maniobras de reclutamiento, PEEP óptima y pronación, administración de óxido nítrico inhalado.
4.4. Cuidados del paciente ventilado por EPOC descompensada (ventilación no invasiva) y del paciente con asma grave (ventilación invasiva).
4.5. Protocolo de extubación y retirada de la ventilación mecánica. Cuidados de la traqueostomía y protocolo de decanulación.
4.6. Cuidados del paciente cardiológico. Administración segura de medicamentos antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticos.
4.7. Cuidados de enfermería del paciente que ha sufrido un accidente vascular cerebral agudo: ictus isquémico, hemorragia intracerebral y subaracnoidea. Anticipación de complicaciones. Catéter de drenaje ventricular.
4.8. Cuidados del paciente con hemorragia digestiva aguda. Cuidados del paciente con fallo hepático.
4.9. Dolor abdominal, diagnóstico diferencial. Cuidados del paciente con pancreatitis aguda.
4.10. Urgencias oncológicas. Cuidados del paciente hematológico inmunosuprimido.
4.11. Cuidados postoperatorios de cirugía abdominal. Monitorización de la presión intrabdominal.
4.12. Cuidados del postoperado de cirugía cardiaca y cirugía torácica.
4.13. Cuidados del postoperado de neurocirugía. Cuidados del politraumatizado.
4.14. Cuidados del paciente trasplantado: pulmonar, cardiaco y hepático.
4.15. Cuidados de la paciente con embarazo complicado. Analgesia epidural, administración de medicación y cuidados del catéter.
4.16. Cuidados del paciente gran quemado.
4.17. Reconocimiento y tratamiento inicial del paciente intoxicado. Cuidados del paciente intoxicado grave.
 
MONITORIZACIÓN AVANZADA
 5.1. Monitorización cardiorespiratoria en el paciente con ventilación mecánica.
5.2. Monitorización hemodinámica invasiva I. Presión arterial y presión venosa centraL: Fisiología, interpretación de ondas y valores. Cuidados del sistema.
5.3. Monitorización hemodinámica invasiva II. Catéter en la arteria pulmonar: Fisiología, interpretación de ondas y de valores hemodinámicos. Cuidados del sistema.
5.4. Monitorización hemodinámica invasiva III. Termodilución transpulmonar y análisis del contorno de la onda de pulso: Fisiología, interpretación de ondas y de valores hemodinámicos. Cuidados del sistema.
5.5. Monitorización hemodinámica mínimamente invasiva, monitorización de la perfusión tisular mediante NIRS.
5.6. Monitorización del paciente con asistencia mecánica circulatoria (BCA, ECMO y Levitronix).
5.7. Neuromonitorización avanzada de la presión intracraneal. Bases fisiológicas, interpretación de ondas y valores. Cuidados del sistema. Monitorización de la presión tisular de oxígeno. Análisis bioespectral.
 
CONFORT DEL PACIENTE Y ATENCIÓN PSICOLÓGICA. BIOÉTICA
 6.1. Programa de Humanización HUCI.
6.2. Comunicación efectiva. Información al paciente y a sus familiares.
6.3. Plan de movilización precoz del paciente sometido a ventilación mecánica. Prevención del síndrome de debilidad muscular del paciente crítico y del delirio.
6.4. Sedantes, analgésicos, anestésicos y relajantes musculares de uso frecuente en la UCI. Uso de las escalas de analgesia, sedación y delirio.
6.5. Rehabilitación en los cuidados intensivos. Pautas seguras de movilización precoz.
6.6. Pautas seguras de fisioterapia respiratoria en el paciente ventilado mecánicamente y no ventilado. Pautas seguras para tratar los trastornos de la deglución y prevenir la aspiración bronquial.
6.7. Principios de Bioética. Legislación. Consentimiento informado, confidencialidad de datos y normas de documentación.
6.8. Protocolo de adecuación del esfuerzo terapéutico. Cuidados al final de la vida.
6.9. Donación de órganos y tejidos.
 
GESTIÓN DE LA UNIDAD
 7.1.Diseño, implementación, seguimiento y registro de un plan de cuidados orientado por objetivos con participación del equipo, y del paciente y de sus familiares cuando sea posible.
7.2. Traspaso efectivo de información. Traslado intrahospitalario del paciente crítico.
7.3. Plan de seguridad: Sistema de notificación de eventos adversos, análisis de causa -raíz y rondas aleatorias de seguridad.
7.4. Plan de prevención de la infección nosocomial: lavado de manos y aplicación de los paquetes de medidas de eficacia probada (Proyectos ¿zero¿), control del cumplimiento de las medidas y retroalimentación al grupo.
7.5. Reconocimiento precoz del paciente que está adquiriendo una infección en la UCI. Medidas para controlar un brote epidémico de infección nosocomial por gérmenes multiresistentes. Control de la contaminación ambiental y cultivos de vigilancia
7.6. Práctica basada en la evidencia.
7.7. Indicadores de calidad en la UCI. Evaluación de las intervenciones. Medición de la carga laboral. La UCI magnética.
 
SESIONES PRESENCIALES INTERACTIVAS
 8.a. Sesiones interactivas.
1. Sesión interactiva de Arritmias: interpretación y tratamiento.

2. Sesión interactiva de casos clínicos de ventilación mecánica.

3. Sesión interactiva de casos clínicos de shock.

4. Sesión interactiva de casos clínicos de sepsis e infección nosocomial.

5. Sesión interactiva de casos clínicos neurocríticos.

6. Sesión interactiva de casos clínicos postoperados de alto riesgo.

7. Sesión interactiva de casos clínicos de TRRC.

8. Sesión interactiva sobre uso seguro de medicamentos.

8.b. Talleres
1. Canalización de vías centrales de inserción periférica con control ecográfico.

2.Taller de técnicas de remplazo renal (TCRR)

3. Taller de prevención de infección nosocomial: Programas Zero

4. Taller de pensamiento crítico y enfermería basada en la evidencia

8.c. Simulación clínica con médicos y enfermeras
1.Reconocimiento del paciente grave. Centro de Simulación. Aula de simulación de alta fidelidad.

2. Tratamiento de crisis, trabajo en equipo. Casos clínicos de evaluación de paciente grave con insuficiencia respiratoria aguda, shock, insuficiencia cardiaca, síndrome coronario, etc. Aula de simulación de alta fidelidad.

3.Tratamiento de crisis, trabajo en equipo. Casos clínicos de coma, paciente postoperado, politraumatizado, etc.. Aula de simulación de alta fidelidad.
 
PRÁCTICAS EXTERNAS EN LA UCI DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE DE VALENCIA
 Todos los descriptores de los temas abordados durante el Máster serán revisados y aplicados durante la realización de las prácticas.
 
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
 El TFM podrá plantearse como:
-Diseño de un proyecto de investigación experimental (no es imprescindible su ejecución efectiva).
-Diseño y ejecución de un proyecto de investigación descriptiva.
-Revisión sistemática de la evidencia científica (no es imprescindible el metaanálisis de los datos).
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Miguel Ángel Alberti Velasco Enfermero de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Faustino Álvarez Cebrián Médico Intensivista. Departament de Salut València - La Fe de la Generalitat Valenciana
Rosa Aparicio Chagoyen
Daniel Babiloni Aspás Enfermero de Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
María Begoña Balerdi Pérez Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
María Jesús Broch Porcar Jefe de Sección de Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Ana Cristina Cabellos García Enfermera UCI / Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Isabel Calleja Serrano Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
María del Carmen Casal Angulo Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Álvaro Castellanos Ortega Jefe Servicio. Departament de Salut València - La Fe de la Generalitat Valenciana
Elena Cobo Clari Enfermera de Reanimación anestésica. Enfermera de Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Luis María de Hevia Benlliure Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Dolores Escrivá Peiró Enfermera de Cuidados intensivos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Lorenzo Facila Rubio Profesor/a Asociado de Universidad + info
Carlos José Folgado Bisbal Jefe de Sección de Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Rosa María Fonfría Vivas Colaborador/a + info
Encarna Fortea García Enfermera de Reanimación anestésica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Jose Ricardo Gimeno Costa Jefe de Sección de Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Silvia Gimeno Lázaro Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Vanesa Gómez Pérez Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Mónica Gordón Sahuquillo Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Sara Husein García Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Rosa Jannone Forés Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
María Teresa Jareño Roglán Supervisora-Asociada medicoquirúrgica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Rogelia Jiménez Moreno Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Gemma Leiva Aguado Enfermera Supervisora de Cuidados intensivos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
María Lourdes López Blanco Enfermera Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia
María Isabel Madrid López Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
María Martín Cerezuela Farmacia / Hospital Uiversitari i Politécnic La Fe de València
Antonio Martínez Sabater Profesor/a Permanente Laboral PPL
Irene Molina Gallego Enfermera Supervisora de Cuidados intensivos. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Joséfa María Monzón Soriano Enfermera Adjunta del Área de Medicina Intensiva y Reanimación Anestésica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
María José Navarro Escartí Fisioterapeuta. Residencia para Personas Mayores Dependientes de Carlet de la Generalitat Valenciana
Francisca Pérez Esteban Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Pedro Pimenta Fermisson Ramos profesor
Lucía Prieto Contreras Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Paula Ramírez Galleymore Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Juan Cristóbal Robles Gallardo Enfermero de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Manuel Ruescas Lopez Profesor/a Asociado de Universidad + info
Belinda Ruiz Orenga Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
María Ángeles Sánchez López Enfermera de Medicina Intensiva .Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València
Susana Vicenta Sancho Chinesta Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia
Conchin Simo Sanz Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Mónica Pilar Talavera Peregrina Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Sergio Tormo Ferrándiz Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Almudena Vecina Oliver Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Carlos Vicent Perales Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Gabriel Vidal Blanco Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Esther Villarreal Tello Médico Especialista en Medicina Intensiva. Hospital Universitari i Politécnic La Fe de València
Metodología
Metodología
La parte no presencial se desarrolla mediante material de estudio (temas), presentaciones locutadas y material de soporte. La evaluación de esta parte también se realiza on line. La parte presencial se llevará a cabo de la siguiente manera: Las clases prácticas del CURSO DE SOPORTE VITAL AVANZADO (SEMICYUC) se llevará a cabo durante 3 sesiones (2 de mañana y una de tarde), incluyendo la evaluación de esta parte. La asignatura 8 (PRÁCTICAS EN EL HOSPITAL VIRTUAL) se impartirá a lo largo de 3 días consecutivos, en horario de mañana y tarde (día completo). La asignatura 9 (PRÁCTICAS EN LA UCI) consiste en la realización de 60 horas de prácticas asistenciales tutorizadas en la UCI y la Reanimación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Se llevarán a cabo a lo largo 5 jornadas de 12 horas con posibilidad de seleccionar los días de prácticas dentro de un período de 20 días.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Diplomados/as y Graduados/as en Enfermería
Criterios admisión
En caso de superar las plazas indicadas se valorará el orden de preinscripción.
Resultados de aprendizaje
1.
1.1 Desarrollar una evaluación exhaustiva y sistemática de los pacientes en relación con su estado respiratorio, estado cardiovascular, estado neurológico, función renal, temperatura, estado ácido base, integridad de la piel, necesidades de cuidado de heridas, comodidad y dignidad.
1.2 Aplicar la evidencia más reciente para informar la toma de decisiones en relación a todas las fases de ventilación, destete, diálisis, sedación, manejo del delirio / agitación, manejo del dolor, nutrición del paciente, rehabilitación, monitorización invasiva, administración de los inótropos y catecolaminas.
1.3 Estructurar la toma de decisiones en circunstancias complejas y rápidamente cambiantes como emergencias, deterioro del paciente, conciencia alterada, septicemia, fallo multiorgánico, retirada del tratamiento activo, cuidado al final de la vida, donación de órganos, rehabilitación...
1.4 Integrar competencias relativas a nutrición enteral, cuidados de los catéteres, diálisis, control intravascular de la temperatura, monitorización hemodinámica, ventilación, destete, prevención de complicaciones, aspiración, cuidado de la traqueotomía, cuidado fundamental...
1.5 Sintetizar conocimiento actualizado relativo a: soporte vital avanzado, traslado de pacientes, prevención de errores, monitorización y seguimiento de tratamientos complejos.
2.
2.1 Facilitar las relaciones profesionales con los pacientes y sus familias mediante el apoyo los cuidados al final de la vida, involucrando a las familias en la toma de decisiones y alentando a la participación de las familias en la atención.
2.2 Desarrollar capacidad de liderazgo en las relaciones profesionales con colegas apoyando a los compañeros, emprendiendo investigaciones y evaluando investigación, comunicando resultados (conferencias, publicaciones).
2.3 Incorporar herramientas de gestión para la planificación de recursos materiales y humanos en situaciones de normalidad y en situaciones de emergencia.
2.4 Revisar la implementación de protocolos y pautas, práctica basada en la evidencia, iniciativas de seguridad y mejora (paquetes de atención, sistemas de informe de errores), herramientas para medir aspectos de la atención y los resultados del paciente y estrategias de prevención.
3.
3.1Comunicarse con eficacia y de forma clara y precisa a través de todos los medios y con todo el personal, facilitando las conversaciones difíciles con las familias y con el resto del personal.
3.2 Proyectar buen ambiente laboral manteniendo la calma bajo presión.
3.3 Priorizar los valores de la atención centrada en el paciente y la familia.
4.
4.1 Generar proyectos de mejora de la calidad
4.2 Reforzar la práctica basada en evidencia para protocolos y guías
4.3 Evaluar la asignación de la carga de trabajo y las capacidades del personal para brindar atención.
Contacto