Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Cirugía Robótica y Endoscópica Avanzada: Especialidad en Urología

Datos generales
Objetivos
PARA EL ESTUDIANTE
- Conocer los principios de la cirugía laparoscópica, toracoscópica y robótica.
- Conocer el instrumental endoscópico y robótico.
- Conseguir habilidades en las diferentes cirugías de las principales especialidades quirúrgicas, utilizando para ello progresivamente los simuladores .
- Manejo, sutura y ligadura de las diferentes estructuras anatómicas.
- Contacto con el Robot daVinci y otros, alcanzando el manejo de la consola y la coordinación de los brazos endoscópicos.
- En suma, conseguir ser un cirujano que domine las técnicas quirúrgicas de futuro.

PARA EL PROFESOR
- Personalizar el grado de destreza de cada uno de los alumnos para que dominen los gestos básicos en cada una de las técnicas endoscópicas.
- Enseñar la versatilidad de cada una de las técnicas.
- Fomentar la implicación del participante en la actividad científica relacionada con el campo de la cirugía endoscópica y robótica.
- Potenciar la aplicación y aprendizaje de uso de las nuevas tecnologías en cirugía así como el uso de la Telemedicina.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 3.000 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción16/10/2025
Fecha de inicio cursonoviembre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición5 ª
Código título25731132
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Las clases teóricas son online y para las prácticas se concentrarán en un mes determinado y serán presenciales
Lugar de imparticiónCentro de Simulación Clínica del Hospital General Universitario de Valencia y Edificio Quirúrgico del Hospital General Universitario de Valencia. Aula Virtual ADEIT.
Salida profesional
El curso ha sido diseñado de acuerdo a las directrices del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y la superación de los criterios de calificación supondrá la obtención de un título propio de Máster otorgado por la Universidad de Valencia equivalente a 60 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Las salidas del master son: mejorar la empleabilidad en el ámbito de la cirugía robótica en hospitales públicos y privados
Dirección
OrganizadorFacultat de Medicina i Odontologia
DirecciónCristóbal Zaragoza Fernández
Jefe de Servicio de Cirugía General, Digestiva y CMA. Hospital General Universitario de Valencia. Cirujano-Jefe Plaza de Toros de Valencia
Emilio López Alcina
Departament de Cirurgia. Universitat de València
Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud
Ricardo Guijarro Jorge
Catedrático de Universidad. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe Servicio Cirugía Torácica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Juan Gilabert Estellés
Departament de Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción16/10/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Generalidades de la Cirugía laparo-toracoscópica y robótica
 GENERALIDADES DE LA CIRUGIA LAPARO-TORACOSCÓPICA Y ROBÓTICA

Consideraciones Preoperatorias
Anatomía aplicada de los diferentes aparatos y sistemas.
Historia de la laparoscopia y toracoscopia.
Equipamiento material para la laparoscopia y toracoscopia.
Técnicas básicas en laparoscopia y toracoscopia.
Técnicas de imagen radiológica de los diferentes aparatos y sistemas CT, RMN, PET.
Configuración del quirófano.Selección de pacientes.
Evaluación preoperatoria.

Generalidades de la Cirugía Mínimamente Invasiva y su aplicación práctica en el quirófano
El cambio de paradigma de la cirugía robótica.
Instrumental y energía.
Sistema robótico Da Vinci. Nociones generales.

Consideraciones intraoperatorias
Anestesia (nociones comunes a todas las especialidades).
Ergonomía.
Establecimiento del neumoperitoneo y neumotórax y colocación de trócares.Fisiología del neumoperitoneo y neumotórax inducido.
Posición, introducción y retirada de trócares
Fisiopatología y técnicas de acceso al campo quirúrgico en las diferentes enfermedades quirúrgicas. Peculiaridades de campo robótico. Docking.
Acceso por NOTES y puerto único. Acceso extraperitoneal y retroperitoneo.Acceso toracoscópico.
Disección, corte y sutura en laparoscopia y robótica.
Hemostasia en Cirugía Laparoscópica, Toracoscópica y Robótica.

Cuidados y complicaciones postoperatorias
Cuidados postoperatorios.Complicaciones postoperatorias.
Complicaciones más comunes en Cirugía General y Aparato Digestivo y su manejo.
Complicaciones más comunes en Urología y su manejo
Complicaciones más comunes en Ginecologíay su manejo.
Complicaciones más comunes en Cirugía Torácica y su manejo.

BLOQUE DEL IRTIC (INSTITUTO DE ROBÓTICA DE LA UV). 40 horas semipresenciales Nombre de la asignatura a impartir:
La Cirugia Cirugía Robótica vista desde el punto de vista de la Ingeniería

Resumen.
La asignatura pretende dar una visión de las tecnologías robóticas y de visualización aplicables al entorno de la cirugía robótica.
Se mostrarán a los alumnos los elementos mecatrónicos y conceptos robóticos que permiten utilizar la robótica en el proceso quirúrgico. Derivando de ellos las posibilidades de uso de los manejadores mecatrónicos robóticos en el campo de la cirugía, así como las limitaciones asociadas a los mismos.
Se mostrarán los elementos de interfaz que permiten un manejo de los sistemas robóticos de manera adecuada para una intervención quirúrgica.
Un elemento importante de la cirugía robótica está asociada no solo a la manipulación robótica del paciente, sino también a la visión que se da al cirujano de la zona de intervención, para ello se mostrarán al alumno los sistemas de visualización tridimensional que permiten un control adecuado del área de intervención. También se complementará con la revisión de tecnologías de soporte a la planificación de las intervenciones basadas en realidad mixta y técnicas avanzadas de imagen médica integradas en el proceso quirúrgico.
Otros elementos que se tratarán en la asignatura serán los sistemas de localización de precisión en entorno quirúrgico, como elemento de soporte para la planificación y ejecución de la intervención.
Finalmente, la asignatura realizará una revisión de los sistemas de simulación y su papel en la formación y planificación de la cirugía robótica. Temario
Tema1. Introducción a la robótica.
Conceptos básicos asociados a la robótica y los sistemas mecatrónicos en general (concepto de manipulador, grados de libertad, restricciones, físicas).
 
Entorno del robot. Investigación en Cirugía Endoscópica y robótica. Los Institutos Tecnológicos Universitarios y la robótica
 BLOQUE DEL IRTIC (INSTITUTO DE ROBÓTICA DE LA UV). 40 horas semipresenciales

Nombre de la asignatura a impartir:
La Cirugia Robótica vista desde el punto de vista de la Ingeniería

Resumen.
La asignatura pretende dar una visión de las tecnologías robóticas y de visualización aplicables al entorno de la cirugía robótica.
Se mostrarán a los alumnos los elementos mecatrónicos y conceptos robóticos que permiten utilizar la robótica en el proceso quirúrgico. Derivando de ellos las posibilidades de uso de los manejadores mecatrónicos robóticos en el campo de la cirugía, así como las limitaciones asociadas a los mismos.
Se mostrarán los elementos de interfaz que permiten un manejo de los sistemas robóticos de manera adecuada para una intervención quirúrgica.
Un elemento importante de la cirugía robótica está asociada no solo a la manipulación robótica del paciente, sino también a la visión que se da al cirujano de la zona de intervención, para ello se mostrarán al alumno los sistemas de visualización tridimensional que permiten un control adecuado del área de intervención. También se complementará con la revisión de tecnologías de soporte a la planificación de las intervenciones basadas en realidad mixta y técnicas avanzadas de imagen médica integradas en el proceso quirúrgico.
Otros elementos que se tratarán en la asignatura serán los sistemas de localización de precisión en entorno quirúrgico, como elemento de soporte para la planificación y ejecución de la intervención.
Finalmente, la asignatura realizará una revisión de los sistemas de simulación y su papel en la formación y planificación de la cirugía robótica.
 BLOQUE DEL AIMPLAS (INSTITUTO DEL PLÁSTICO) (UPV). (5 horas)

Nombre de la asignatura a impartir:
Nanotecnología en quirófano, sensores y bioimpresión para cirujanos.

Temario:
Nanotecnología en Quirófano (planificación, preparación y cirugía)
Sistemas de liberación controlada
Sensores (Biosensores, Diagnóstico rápido, Plastrónica)
Impresión 3D y Bioimpresión 3D 1hr
 
Especialidades quirúrgicas: urología
 BASES ANATÓMICAS EN CIRUGÍA LAPAROSCOPIA Y ROBÓTICA UROLOGICA
Estandarización en técnica laparoscópica y robótica
Anatomía intra y retroperitoneal
Disección de espacios y preservación neuro-vascular.

INSTRUMENTACIÓN EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y ROBÓTICA UROLOGICA

Instrumentación, aparataje y metodología quirúrgica en los procedimientos endoscópicos aplicados a la Urología
Tipos de pinzas
Material complementario en Urologia

BASES DE LA ELECTROCIRUGÍA. FUENTES DE ENERGIA. INSTRUMENTACIÓN AVANZADA

Material específico para sutura y manipulación de tejidos en laparoscopia.
Selladores tisulares
Material específico para Urología

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL PACIENTE CON CANCER DE PRÓSTATA
(POSIBILIDAD DE CIRUGÍA EN DIRECTO DESDE QUIRÓFANO)

Estadificación robótica y laparoscópica
Referencias anatómicas
Indicaciones y abordajes
Técnica. laparoscópica convencional y cirugía robótica.
Linfadenectomia de estadiaje
Preservación vasculo-nerviosa
Técnica reconstructiva
Complicaciones

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL PACIENTE CON CANCER DE RIÑON
(POSIBILIDAD DE CIRUGÍA EN DIRECTO DESDE QUIRÓFANO)

Estadificación tumoral y abordajes quirúrgicos
Referencias anatómicas
Cirugía de preservación funcional. Nefrectomía parcial en la actualidad
Indicaciones y abordajes
Técnica. Cirugía laparoscópica y robótica.
Uso de ecografía endocavitaria. Reconstrucción 3D. Cirugía guiada por fluorescencia intraoperatoria
Técnica reconstructiva
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL PACIENTE CON CANCER DE VEJIGA
(POSIBILIDAD DE CIRUGÍA EN DIRECTO DESDE QUIRÓFANO)

Estadificación robótica y laparoscópica
Indicaciones y abordajes
Técnica. Laparoscópica convencional y cirugía robótica.
Linfadenectomia de estadiaje
Preservación vasculo-nerviosa
Técnicas reconstructivas
Complicaciones

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN EL PACIENTE CON CANCER RETROPERITONEAL

Estadificación robótica y laparoscópica
Indicaciones y abordajes
Técnica laparoscópica convencional y cirugía robótica.
Abordaje quirúrgico retroperitoneal
 
Casos clínicos y Seminarios: especialidad Urología
 Videotutoriales y casos clínicos interactivos
Uso de verde indocianina en cirugía robótica y laparoscópica urológica
Uso de la ecografía endocavitaria en Urología
Posicionamiento quirúrgico para las diferentes cirugías urológicas y colocación racional de los puertos.
Laparoscopia exploradora. Sistemática en la exploración endocavitaria, abdomen y tórax.
Compartimento supramesocólico, inframesocólico y pélvico.
Manejo de instrumental más frecuente, graspers, disectoras, bipolares, monopolares, ganchos, tijeras, clips, portas y contraportas. Lazadas, suturas, anudado intra y extracorpóreo, utilización de productos hemostáticos, indicación, introducción, óptima eficacia, etc.-
Sistemas de sellado tisular (Ligasure, byclamp, plasmakinetics, en-seal, ultracision¿):
Utilización práctica e indicaciones
Problemas con los puertos de entrada, hemorragias, punción y perforación de vísceras, neumo ectópico, etc, como prevenirlos y tratarlos
Laparoscopia en abdomen intervenido. Síndrome adherencial, como abordarlo y tratarlo
Sistemas de asistencia al cirujano (Pexias viscerales, Bolsas endoscópicas)
 
Prácticas
 BLOQUE 1: FORMACIÓN PRÁCTICA ON LINE

El módulo práctico on line se basa en tres tipos de actividad

I. Webinar prácticos on line

El alumno asistirá en su prácticas a dos webinars on line que permitirán afianzar los conocimientos adquiridos durante el programa teórico mediante una discusión activa con los expertos y aclarando las dudas que se hayan podido plantear. Los docentes realizarán una revisión de los puntos claves de las ponencias teóricas estableciendo un debate activo con los participantes en el master. Se realizarán dos webinars de 4 h cada uno:

Webinar I: Aspectos generales de cirugía robótica

Webinar II: Aspectos específicos de cirugía robótica por especialidad

II. Programa de videoforum (VF) en cirugía robótica

Son videos comentados en directo por el profesorado del master de un total de 30 a 45 min. máximo. Se realizará una exposición por parte del profesorado de vídeos de intervenciones realizadas por ellos mismos con la mínima edición, para destacar aspectos técnicos relevantes, dificultades, soluciones a problemas planteados, en donde se explicaría con más detenimiento el desarrollo de técnicas quirúrgicas completas. Estas sesiones se organizarán mensualmente para un total de 10 videoforum en todo el curso académico. Se organizarán por especialidad, siendo la exigencia para la capacitación es la asistencia al 80% de los video-forums organizados durante el curso académico.

Octubre 2022: VF1: Cirugía robótica general I

Noviembre 2022: VF2: Cirugía robótica general II

Diciembre 2022: VF3: Cirugía robótica ginecológica I

Enero 2023: VF4: Cirugía robótica torácica I

Enero 2023: VF5: Cirugía robótica en cirugía general I

Febrero 2023: VF6: Cirugía robótica urológica I

Marzo 2023: VF7: Cirugía robótica ginecológica II

Abril 2023: VF8: Cirugía robótica torácica II

Mayo 2023: VF9: Cirugía robótica en cirugía general II

Junio 2023: VF10: Cirugía robótica urológica II

III. Tutorización personalizada on line
Cada alumno o alumna tendrá asignado un tutor para seguimiento de incidencias, revisión de cumplimentación de actividad docente y para orientación en la elaboración del trabajo de fin de master.

BLOQUE 2: MODULO PRACTICO DE SIMULACIÓN ROBÓTICA

I. SIMULACIÓN EN PELVITRAINER

El simulador endoscópico (pelvitrainer) permite reproducir las condiciones reales en cirugía laparoscópica con un modelo real idóneo para el entrenamiento de las habilidades de sutura. También se puede reproducir el entorno robótico mediante el docking del robot directamente sobre el propio pelvitrainer.
 BLOQUE 3. INMERSIÓN QUIRÚRGICA EN QUIRÓFANO REAL

1. SESIONES DE CIRUGÍA EN DIRECTO O TELECIRUGIA

Existirán sesiones de cirugía en directo o telecirugía realizadas transmitidas on line en los que el alumno podrá interactuar con el cirujano y seguir las demostraciones con casos reales.
En los últimos años existe un interés creciente por las nuevas tecnologías y se ha introducido el concepto de quirófano integral que incorpora las posibilidad realizar conexiones por videoconferencia en tiempo real. Esta herramienta permite conectar hospitales dentro y fuera de nuestro país e intercambiar conocimientos en el campo de la cirugía endoscópica.
Se organizarán dos sesiones quirúrgicas multidisciplinares en cada curso académico. La disponibilidad de integración en el nuevo edificio quirúrgico permitirá realizar estas actividades.
TC1: Sesión telecirugía I (diciembre 2022) -Cirugía general
TC2: Sesión telecirugía II (mayo 2023)-Cirugía torácica.

1. INMERSIÓN EN QUIRÓFANO REAL

El alumno/a del Master realizará una inmersión en quirófano real durante el periodo de vigencia del master (Noviembre 2022-Junio 2023), con una actividad presencial de 8h semanales en horario de mañana y/o tarde. Según la especialidad del alumno/a se incorporará al quirófano de cirugía robótica de la especialidad para conseguir una capacitación asistencial. Dicha formación se realizará dentro de las actividades asistenciales en la práctica quirúrgica de cada especialidad con la siguiente distribución durante la semana:

Lunes: Ginecología
Martes: Cirugía General
Miércoles: Cirugía Torácica
Jueves: Urología
Viernes: Simulación (Módulo 2)

Se realizará un seguimiento de evolución del alumno/a con definición de niveles de dificultad asistencial por cada línea de actuación y por cada especialidad

Cada alumno/a realizará de 20 sesiones de 8 horas de prácticas en quirófano real en la cual se realizaran todas las actividades de montaje, puesta en marcha y desmontaje del sistema robótico Da Vinci.
Se realizará control de horario y formación tutelada por parte de los responsables del programa.
 
Trabajo fin de Máster
 - Diseño de un proyecto de investigación experimental (no es imprescindible su ejecución efectiva).
- Diseño y ejecución de un proyecto de investigación descriptiva.
- Revisión sistemática de la evidencia científica (no es imprescindible el metaanálisis de los datos)
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Kristina Aghababyan Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Pilar Albors Bagá Médico adjunto de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
Ariana Álvarez Barrera Consorcio Hospital General de Valencia. Servicio de Urología.
Enrique Artigues Sánchez de Rojas Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Carlos Manuel Atienza Vicente Profesor Asociado Universitat Politècnica de València
Celia Báez de Burgos Facultativo Especialista de Área. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Carmen Baixauli Soria Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Miguel Barea Gomez Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud
Adolfo Benedito Borrás Técnico investigador Célula Descarbonización. Asociación de Investigación de Materiales Plásticos y Conexas - AIMPLAS
Elena Biosca Pérez Facultativa Especialista de Anestesiología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Rubén Blasco Encinas Licenciado en Económicas. Director Económico Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
José Manuel Castelló Tomás Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Clara Crespo Ferrer Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Alejandra de Andrés Gómez Facultativo Especialista Cirugía General y Digestiva H. General Universitario de Valencia
María de los Ángeles Estrada García Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
María del Milagro Fabuel Deltoro Facultativo Especialista Área
Marcos Fernández Marín Profesor Titular de Informática e investigador en IRTIC (Instituto de Robótica y Tecnologías de Información y Comunicación) de la Universidad de Valencia, acreditado a Catedrático + info
Joan García Ibáñez
Francisco Javier García Oms Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Antonio Gil Moreno Jefe Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona.
Juan Gilabert Aguilar Jefe de la Unidad de Cirugía Endoscópica Hospital Casa de Salud de Valencia
Juan Gilabert Estellés Profesor/a Titular de Universidad + info
Jesus Gimeno Sancho Ayudante/a Doctor/a
Miguel González Izquierdo Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Manuel Vicente Granell Gil Contratado/a Doctor/a
Ricardo Guijarro Jorge Catedrático de Universidad. Departament de Cirurgia. Universitat de València. Jefe Servicio Cirugía Torácica. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. + info
Verónica Gumbau Puchol Profesora Asociada de Anataomía y Embriología. Universitat Jaume I
Joaquin Ulises Juan Escudero Médico Adjunto Servicio de Urología Sección de Uro-oncología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
José Antonio Llueca Abella Profesor Contratado Doctor universidad Jaume I, Castellón
Emilio López Alcina Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Manuel López Cano Coordinador de la Unidad de Pared Abdominal. Hospital Vall d´Hebrón
Francisco Javier Magriña Veciana Director de Departamento. Mayo Clinic, Phoenix, Arizona, USA
Carolina Martínez Pérez Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Sara Martorell Tejedor Técnico de Investigación en AIMPLAS
Antonio Melero Abellán FEA Servicio de Girugía General y Digestiva. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Carolina Montejano Salas Enfemería. Consorcio Hospital Universitario de Valencia
Alba Monzó Cataluña
Miguel Oviedo Bravo Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Yoni Salvador Pallás Costa Jefe Clinico de la Unidad de patología prostática y STUI del Servicio de Urología del Hospital General Universitario de Valencia
Paola Andrea Pardo Duarte Adjunta de Urología Hospital Universitario General Valencia
Anca Pascu Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Manuel Pérez Aixendri Profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Valencia. Área de conocimiento: ciencia de la computación e inteligencia artificial. + info
José Luis Peris Serra Catedrático Universitat Politècnica de València
Jordi Ponce Sebastiá Jefe Servicio Obstetricia y Ginecología.Hospital de Bellvitge. Barcelona
Iván José Povo Martí Facultativo Adjunto Especialista en Urología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
María Macarena Ramos de Campos Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Carlos Rafael Redondo Cano Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
José Vicente Riera López Profesor/a Asociado de Universidad
María Rovira Navalón Enfermera. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Nuria Saenz de Juano Ribes Facultativo/a Consorcio Hopsital General de Valencia
Antonio Salvador Martínez Jefe de Servicio de Coloproctología y Embriología. Servicio de Cirugía General y Digestiva. del Consorcio Hospital General Univerditario de Valencia.
Francisco Sanchez Ballester Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
María Amparo Secaduras Mora Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Begoña Varo Gómez-Marco Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Antonio Vázquez Prado Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud
Francisco Villalba Ferrer Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Pilar Zamora Navarro Facultativo/a Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Cristóbal Zaragoza Fernández Jefe de Servicio de Cirugía General, Digestiva y CMA. Hospital General Universitario de Valencia. Cirujano-Jefe Plaza de Toros de Valencia
Metodología
Metodología
PROGRAMA TEÓRICO: Adquisición de conocimientos teóricos en todos los aspectos de la cirugía endoscópica del cuerpo humano. Se utilizarán las herramientas virtuales y online existentes, así como la utilización de videoforums y clases formativas con las últimas tecnologías de imagen. La asignatura de prácticas del Master se estructura en tres módulos para un total de 10 créditos ECTS. Se trata de un programa multidisciplinar y coordinado entre las especialidades de cirugía general, cirugía torácica, urología y ginecología en aspectos relacionados con la cirugía robótica y mínimamente invasiva. El programa de formación práctica tiene como requisito previo la asistencia al módulo on line teórico. La adquisición de conocimientos generales y específicos por especialidad se consigue mediante visionado de las clases teóricas on line.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Médicos especialistas y en formación de las siguientes especialidades:

- Cirugía General y del Aparato Digestivo
- Urología
- Ginecología y Obstetricia
- Cirugía Torácica

Para estudiantes extranjeros, deberán aportar el título de médico y de especialista homologados en España.

Será requisito preferente, aunque no exclusivo, para acceder al Máster tener un robot quirúrgico en el Hospital donde ejerzan para así poder aplicar los conocimientos que se adquieran y ser especialista en cualquiera de estas especialidades o ser médico en formación en ellas.
Contacto