Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster de Formación Permanente en Atención Primaria y Salud Pública

Datos generales
Objetivos
Objetivo General
Formar profesionales con alta cualificación para desenvolverse en los contextos multidisciplinarios que precisa la Atención Primaria y la Salud Pública, con capacitación para liderar, gestionar y transformar los servicios de salud, en general, y la Atención Primaria en particular. Así mismo, con voluntad de promover la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad del sistema de salud, en respuesta a los desafíos actuales y futuros. Subyace, también, la configuración de una plataforma compuesta por personas expertas en distintas áreas nucleares y por profesionales de base, que colaboren en la reflexión y el planteamiento de mejora en la eficiencia social del modelo sanitario.

Objetivos Específicos

1. Fortalecer el rol de la Atención Primaria como eje del sistema sanitario:
* Capacitar a las y los estudiantes en el análisis y comprensión de la evolución de la Atención Primaria y su estrecha interacción con la Salud Pública.
* Promover la renovación del liderazgo en Atención Primaria como un nivel estratégico en la prevención y manejo integral de la salud.

2. Desarrollar competencias en salud comunitaria y en protección y promoción de la salud:
* Formar expertos en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones comunitarias orientadas al desarrollo de la comunidad.
* Potenciar el uso de herramientas como el estudio comunitario de salud (diagnóstico comunitario), los mapas de activos en salud y la prescripción social.

3. Capacitar para el abordaje de los problemas de salud emergentes:
* Proveer estrategias para manejar patologías crónicas, problemas de salud mental, y desafíos derivados del envejecimiento poblacional y las desigualdades sociales.
* Fomentar la prevención cuaternaria y la desmedicalización en la práctica clínica.

4. Incorporar el uso de tecnologías en la Atención Primaria:
* Formar en el uso de herramientas digitales como la telemedicina, aplicaciones clínicas y tecnologías diagnóstico-terapéuticas, para mejorar la capacidad resolutiva de los profesionales.
* Promover una aproximación crítica al uso de redes sociales y la comunicación científica en el ámbito sanitario.
5. Promover el liderazgo y la gestión de equipos interdisciplinarios: * Desarrollar habilidades en gestión clínica, coordinación interinstitucional y liderazgo para optimizar la atención sanitaria. * Capacitar en modelos organizativos y de gestión adaptados a las nuevas realidades del sistema de salud. 6. Fomentar la comunicación efectiva en salud: * Enseñar estrategias de comunicación centradas en el paciente, la toma de decisiones compartida y el manejo de relaciones conflictivas en entornos asistenciales. * Facilitar la interacción efectiva entre niveles asistenciales, sectores sociales y organismos gubernamentales. 7. Impulsar la investigación y la docencia en Atención Primaria: * Capacitar en metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa aplicadas a problemas específicos de la atención primaria y salud pública. * Fomentar la docencia y la formación continua como herramientas esenciales para la actualización profesional. 8. Preparar para el futuro de la Atención Primaria: * Reflexionar sobre modelos organizativos, cartera de servicios y competencias profesionales necesarias para responder a los retos futuros del sistema sanitario. * Formar profesionales preparados para desempeñar roles clave en la salud global y planetaria. 9. Alinear la formación con los principios de equidad y sostenibilidad: * Promover enfoques que reduzcan las desigualdades en salud y aborden los determinantes sociales desde una perspectiva integral. * Sensibilizar sobre los impactos del cambio climático y otras dinámicas globales en la salud de la población. 10. Aportar un nuevo modelo que dé respuesta a las necesidades presentes y futuras: * Generar un foro de reflexión entre expertos y profesionales de base sobre que modelo de AP puede ser más útil y eficiente para cubrir los desafíos de AP. * Diseñar unapropuesta final de modelo que pueda suponer valor añadido al modelo actual.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 2.225 € (Importe precio público)
Precio general1.625 € (Importe precio público)
Afiliación a CC.OO. Plazas limitadas. Se tendrá en cuenta el orden de preinscripción 
Fecha fin preinscripción15/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojunio 2026
Edición1 ª
Código título25731210
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Se contempla tanto la modalidad de docencia síncrona como asíncrona. En el caso de las sesiones síncronas, esta tendrá lugar por las tardes, una a la semana, en horario de 16 a 20 horas. Estas clases se grabaran por si alguien ocasionalmente no puede asistir, Aula Virtual UV-ADEIT
Lugar de imparticiónAula Virtual UV-ADEIT
Salida profesional
Los egresados de este máster estarán preparados para asumir responsabilidades en diversos niveles del sistema sanitario, desde la práctica clínica directa hasta cometidos estratégicos en gestión, investigación y políticas públicas. Este programa formativo les brinda herramientas para adecuar la actividad profesional a un entorno laboral exigente y en constante evolución, con énfasis en la innovación, la equidad y la sostenibilidad. De este modo, se vislumbran diversas áreas que podrían beneficiarse de profesionales formados en este máster: 1. Gestión y liderazgo en servicios de salud: * Dirección y coordinación de centros de salud * Responsabilidad en programas de Salud Pública * Gestión de proyectos sanitarios 2. Asistencia clínica y comunitaria * Medicina de familia y pediatría especializada en atención integral y comunitaria * Enfermería comunitaria y matrona 3. Promoción de la salud y salud comunitaria * Coordinación de proyectos de salud comunitaria * Coordinación de programas de salud escolar o en residencia de personas mayores 4. Investigación y docencia * Investigación en Atención Primaria y en Salud Pública * Docencia universitaria 5. Innovación y tecnología en salud * Especialización en telemedicina y salud digital en el ámbito de la atención primaria 6. Políticas y planificación en salud * Asesoría en políticas sanitarias 7. Participación en organizaciones sociales y sindicales * Agente de cambio en sindicatos y/o asociaciones profesionales
Dirección
OrganizadorFalcultat d'Infermeria i Podologia
ColaboradorFederación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO / Formación y Servicios Asesoría Para Oganizaciones Sindicales S.L.U.
DirecciónMaría del Pilar Pérez Ros
Departament d'Infermeria. Universitat de València
Profesor/a Titular de Universidad
Jorge Navarro Pérez
Departament de Medicina. Universitat de València
Profesor/a Asociado de Universidad
Antonio Cabrera González
Gerente FYSA. Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción15/09/2025
URL Aula virtual https://aulavirtual.uv.es

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
1. Atención Primaria y Salud Pública
 1.1 Nacimiento y evolución de la AP y la Salud Pública en España
1.2 Importancia de la AP como eje del sistema sanitario
1.3 Cartera de Servicios y las nuevas necesidades
1.4 Marco Normativo
 
2. Atención Primaria y ámbito sociocomunitario
 2.1 Atención Primaria y Salud Pública
2.2 Atención Primaria y Salud Comunitaria
2.3 La organización de la comunidad y el desarrollo comunitario
2.4 Aplicaciones prácticas de la Atención Primaria en la Salud Pública
 
3. Clínica en la consulta y en el centro sanitario
 3.1 Cronicidad
3.2 Envejecimiento
3.3 Salud Mental
3.4 Promoción de la Salud y actividades preventivas desde el Centro de Salud
3.5 Atención domiciliaria
3.6 Abordajes emergentes
 
4. Las relaciones y la comunicación en la Atención Primaria
 4.1 Comunicación con personas usuarias en AP
4.2 Comunicación dentro del equipo
4.3 Comunicación interniveles
4.4 Comunicación externa
 
5. Las teconologías en la Atención Primaria
 5.1 La historia clínica y los registros
5.2 Nuevas tecnologías en AP y en la consulta
5.3 Redes sociales y AP
5.4 Tecnologías como apoyo diagnóstico-terapéutico en la consulta
 
6. Gestión en Atención Primaria
 6.1 Modelos de gestión
6.2 Roles en el equipo interdisciplinar
6.3 Sistemas de garantía de calidad
6.4 Gestión de la consulta
6.5 Liderazgo y gestión de equipos
6.6 Otros temas relevantes
 
7. Desarrollo profesional en Atención Primaria
 7.1 Carrera Profesional
7.2 Investigación y docencia desde la AP
7.3 Aprendizaje y autoaprendizaje
7.4 Motivación y autocuidado
 
8. Atención Primaria. Hacia dónde vamos
 8.1 Nuevo modelo de gestión para una nueva realidad
8.2 Cartera de Sevicios para el futuro
8.3 Abordaje multidisciplinar: cómo, dónde y cuándo
8.4 Papel de la AP en el presente y en el futuro
 
9. Trabajo Fin de Máster
 * El tema del TFM se establecerá de común acuerdo entre el/la estudiantes y su tutor o tutora.
* A título orientativo, se pondrá a disposición del estudiantado una propuesta de temáticas, junto con el profesorado que se considera experto en las mismas.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Sandra Alguacil Antón UHD Hospital Clínic València
Rafael Alonso Roca Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Medico de Familia
José Manuel Aranda Regules Médico de Familia
Juan Carlos Arbonies Ortiz Osakidetza. Unidad docente multiprofesional de atención Familiar y comunitaria de Gipuzkoa. Técnico Docente
Cristóbal Avivar Oyonarte A.I.G. de Biotecnología del Hospital de Poniente. Director
Carles Blay Pueyo Universitat de Vic. Profesor Colaborador
Blanca del Rocío Botello Díaz Servicio Andaluz de Salud (SAS).Epidemióloga de Atención Primaria
María del Pilar Botija Yagüe Profesor/a Asociado de Universidad
Rafael Bravo Toledo Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Medico de Familia
Maria del Mar Bueno Maqueda Servicio Andaluz de Salud (SAS).Enfermera
Antonio Cabrera González Gerente FYSA. Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO
Antonio Calvo Cebrián Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Medico de Familia
Francisco Camarelles Guillen Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Medico de Familia
Salvador Casado Buendía Servicio Madrileño de Salud. Medico de Familia
Josep Casajuana Brunet Consultor médico de familia emérito. Institut Català de la Salut
Sara Anna Davies Daunas Institut Català de Salut (ICS). Medico de Familia
Blanca De Gispert Uriach Consultor. Institut Català de la Salut
Francisco Díaz Expósito Servicio Andaluz de Salud (SAS).Jefe de Grupo
Aurelio Duque Valencia Médico de familia. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat
Rosa Duro Robles IBsalut. Medica de Familia
Jesús Esteban Pellón Servicio Cántabro de Salud. Medico de Familia
Julio Jorge Fernández Garrido Profesor/a Titular de Universidad + info
Elvira Ferrando Aparicio Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana.FEA Psiquiatria de la infancia y adolescencia, Hospital Clínic Universitari València
María del Carmen Ferrer Arnedo Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Enfermera
Rosa María Fonfría Vivas Colaborador/a + info
Carmen Font Morey Médica de Familia
Silvia María Forcano Sanjuan Profesor/a Asociado de Universidad + info
Isabel Gacia Gálvez Instituto Andaluz de la Mujer. Educadora Social. AGISE - Atención Integral y Acogida para Mujeres Victimas de Violencia de Género, Menores a su cargo
Miguel Garcia Ribes Servicio Cántabro de Salud. Medico de Familia
Joaquín Garrucho Moreno Servicio Andaluz de Salud (SAS). Responsable funcional de la historia digital de Atención Primaria
Adriana Gaspar Solana Servicio Andaluz de Slud (SAS). Medico de Familia
José Ramón Gómez Novo Servicio Cántabro de Salud. Hospital Universitario Marqués de Valdecillas. Psicólogo Clínico
Rosario González Candelas Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud + info
Juan Manuel González Flores Consejería de Sanidad y Politicas Sociales, Junta De Extremadura.Coordinador de la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico
Maria Micaela Llull Sarralde Médica de Familia
Asensio López Santiago Servicio Murciano de Salud. Medico de Familia
Sebastià Marc Llull APLICA, Consultora de investigación social especializada en salud pública. Consultor
Josep Maria Boch Medico de Familia
Jorge Martínez de la Iglesia Medico de Familia
Jesús Martínez Tapias Servicio Andaluz de Salud (SAS). Médico de admisión y documentación clínica
Josep Massons Cirera Médico de familia - Equipo Básico de Atención Primaria de Salud (EBAP)
Juan José Mercader Casas Médico, Consultor Sanitario (independiente), Docente en Masters y Diplomas de gestion
Carolina Mir Sanchez Profesor/a Asociado de Universidad + info
Juan de Dios Molina Martín Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Jefe de Sección Psiquiatría
Manuela Monleón Just Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).ESAPD Legazpi (Madrid). Técnico de apoyo en la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos
Yolanda Morcillo Muñoz Servicio Anzaluz de Salud (SAS). Enfermera
Eva Moreno Campoy Dirección Estrategia para la Seguridad del Paciente de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía
Juan Carlos Morilla Herrera Universidad de Málaga. Enfermero ASOCIADO CLÍNICO. Director de la Unidad de Residencias del Distrito de Atención Primaria de Málaga
Elena Muñoz Seco IBsalut. Comunicación digital con la ciudadanía. Subdirección de transformación innovación y salud digital
Maria Muro Guerrero Servicio Andaluz de Salud.Enfermera familiar comunitaria
Jorge Navarro Pérez Profesor/a Asociado de Universidad + info
Carolina Ortega Azorín Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
Victor Manuel Ortega Jiménez Servicio Andaluz de Salud (SAS). Responsable Subdirección de Coordinación de Sistemas de Información
María del Pilar Pérez Ros Profesor/a Titular de Universidad + info
José Antonio Prados Castillejo Médico de Familia. Servicio Andaluz de Salud
Miguel Angel Prados Quel Servicio Andaluz de Salud (SAS).Médico de Familia
José Ignacio Ramirez Manet IBsalut.Director Médico Atención Primaria
María José Ramos Monserrat Conselleria de Salut, Illes Balears. Técnica de Salut Pública
Miguel Ángel Real Pérez Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Medico de Familia
Juana Redondo Sánchez Servicio Andaluz de Salud (SAS). Medica de Familia
Susana Rodríguez Gómez Jefa de Servicio de Planificación Sanitaria. Consejería de Salud, Junta de Andalucía
Nicomedes Rodriguez Rodriguez Servicio Andaluz de Saud (SAS). Especialista en Enfermería Comunitaria en Atención Primaria
Helena Roig Carrera Direcció Assistencial dAtenció Primària i a la Comunitat. Médica de Familia Proyecto Al teu costat. Institut Català de la Salut
Ignacio Sanchez Barranco Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Medico de Familia
María Begoña Sánchez Gómez Profesora Doctora de la Catedra de Enfermería. Universidad de La Laguna
Francisco José Sánchez Laguna Servicio Andaluz de Salud (SAS). Subdirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Vanessa Sánchez Martínez Profesora Ayudante Doctor. Departament dInfermeria. Universitat de València + info
Juan José Soler Ros Profesor/a Asociado de Universidad
Mario Soler Torroja Medico de Familia
Antonio Toro de Federico Médico de familia. Servicio Andaluz de Salud. SAS
Paloma Trillo López Asesora técnica Estrategia para la Seguridad del Paciente de Andalucía. Consejería de Salud y Consumo, Junta de Andalucía
Rafael Valcarcel López Servicio Canario de Salud. Medico de Familia
Cristina Vivas Maiques Profesor/a Asociado de Universidad + info
José Zarco Montejo Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Medico de Familia
Gisela Zufri Rodriguez Subdirectora Gestión Económica. AGS Serranía de Málaga (Hospital de Ronda)
Óscar Ernesto Zurriaga Llorens Profesor/a Titular de Universidad
Metodología
Metodología
* La impartición del contenido de los temas que componen la asignatura se llevará a cabo mediante formación on-line desde el Aula Virtual de la Universitat de València. * Se contempla tanto la modalidad de docencia síncrona como asíncrona. - En los módulos/asignaturas del 1 a 7 del Máster se contempla una docencia on-line en modalidad síncrona del 20% de horas en cada módulo, el otro 80% será en modalidad on-line asíncrona. - En el módulo/asignatura 8 («Atención Primaria. Hacia dónde vamos») se contempla una formación síncrona del 50%, con 15 horas síncronas y 15 asíncronas. La formación síncrona se realizará en formato presencial mediante el desarrollo de unas jornadas en Madrid, con posibilidad de conexión telemática para aquel alumnado que no pudiera asistir. La formación asíncrona se conducirá en modalidad on-line, de manera similar a los módulos/asignaturas anteriores. * Las sesiones con docencia síncrona, con metodología interactiva, se destinarán a exposición sintética de contenido, foro de debate, resolución de dudas, guiado del estudiantado en las actividades propuestas, tutela de seguimiento del estudiantado en la realización de las actividades y elaboración del portafolio. También se podrá orientar en el aprendizaje al estudiantado, mediante la tutela, sugiriendo bibliografía o facilitando el contacto con instituciones y profesionales de la Atención Primaria y la Salud Pública, donde se identifiquen buenas prácticas en relación con los contenidos tratados. * Para la docencia asíncrona, el profesorado preparará contenido seleccionado relativo al tema abordado, en formato escrito y/o audiovisual, y en el que se contemplará actividades con presentación de resultados, ejercicios a resolver, elaboración de trabajos, etc., que se deberán incorporar en un portafolio. * La exigencia temporal formativa para el estudiantado se prevé de cuatro horas diarias en días lectivos. En el caso de las sesiones síncronas, esta tendrá lugar por las tardes, una a la semana, en horario de 16 a 20 horas, con descanso de 20 minutos incluido. * Para la realización del TFM se asignará un tutor o tutora que guíe metodológicamente al estudiante en su elaboración, procurando una adecuación del profesor con la temática propuesta.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
1. Titulación académica:
Poseer título universitario oficial en el área de las ciencias de la salud o aquellas del área de las ciencias sociales relacionadas con el ámbito de la salud, tales como:
* Medicina (especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Medicina Preventiva)
* Enfermería y sus especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Enfermería Pediátrica
* Fisioterapia
* Psicología
* Farmacia
* Odontología

La idoneidad de una titulación equivalente a las mencionadas, obtenida en instituciones extranjeras, se valorará siempre que cuenta con la debida homologación o certificación para el ejercicio profesional en el país de origen.

2. Experiencia profesional:
Aunque no es requisito imprescindible, el programa formativo se orienta, preferiblemente, a aquellas personas que cuenten con experiencia laboral en Atención Primaria, en Salud Pública o en ámbitos relacionados con la salud comunitaria, así como personal en formación en estos ámbitos.



También pueden acceder, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.
Criterios admisión
1. Titulación Académica:
1.1 Estar en posesión de un título universitario oficial, de entre los mencionados en la sección de «Requisitos de acceso y perfil de ingreso».
1.2 Estar en posesión de la correspondiente documentación que acredite formación postgrado, especialización o formación complementaria en Atención Primaria, en Salud Pública o áreas afines.
1.3 Disponer de la documentación relativa a la homologación del título (de entre los mencionados en la sección de «Requisitos de acceso y perfil de ingreso») que acredite el ejercicio de su profesión en el país.

2. Experiencia profesional
2.1 Experiencia acreditada en los siguientes ámbitos (tiempo de dedicación):
Actividades propias de Atención Primaria desarrolladas en Centro de Salud o en servicios comunitarios (actividad asistencial, de promoción y protección de la salud, de prevención de la enfermedad, de actividad comunitaria), bien sea como personal adjunto o como especialista interno residente.
2.2 Se valorará con puntuación adicional
a) La experiencia desarrollada en proyectos comunitarios y/o de salud pública.
b) La participación en actividades docentes con contenido relativo a la Atención Primaria y la Salud Pública.

3. Actividad investigadora
a) Participación en proyectos y/o actividades de investigación relacionados con la Atención Primaria y la Salud Pública.
b) Publicaciones relacionadas con la Atención Primaria y la Salud Pública, localizables en las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales, indexadas en publicaciones que evalúan el impacto y relevancia de dichas revistas (tales como JCR, SJR, Altmetrics).

El proceso de selección se basará en:
* La revisión y verificación de la documentación presentada, sobre la base de un CV en el que quede claramente identificado el mérito que se enuncia y el documento que sustente tal mérito (mediante un código de referencia único).
* La puntuación de los méritos presentados conforme a una ponderación en los apartados arriba mencionados.
Resultados de aprendizaje
1. Atención Primaria y Salud Pública
* Comprender el concepto de Atención Primaria actual como confluencia histórica entre la asistencia primaria universal y la Salud Pública, identificando sus elementos.
* Analizar los instrumentos de la Salud Pública usados en Atención Primaria en España desde sus inicios, evaluando su necesidad actual.
* Describir la situación actual de la Atención Primaria en España, sus causas y perspectivas, así como su variabilidad dependiendo del territorio.

2. Atención Primaria y ámbito sociocomunitario
* Identificar los conceptos generales de la Atención Primaria y de la Salud Pública.
* Utilizar e interpretar los principales indicadores de salud de la población.
* Explicar ante colegas y ante un público general las formas de actuación y de organización de la Atención Primaria y de la Salud Pública.
* Describir los elementos básicos de la práctica de la vigilancia en salud pública.
* Integrar la promoción de salud y el desarrollo sostenible en la sociedad actual y combinar su proyección con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
* Analizar y defender el campo de actuación y las funciones de la Salud Comunitaria.
* Identificar las necesidades de salud de la población y convencer de la contribución de la Atención Primaria y de la Salud Pública a la reducción de las desigualdades en materia de salud.
* Defender la importancia de la ciencia ciudadana y su relación con la salud comunitaria.
* Identificar los protagonistas de un proceso de participación comunitario.
* Proponer la composición de un grupo promotor interdisciplinar para la organización de la comunidad y el desarrollo comunitario.
* Elaborar una lista de informantes clave (testigos privilegiados) y calcular una muestra de «coloquios de calle».
* Proponer y construir un fichero de recursos/servicios y del tejido asociativo de la comunidad.
* Diseñar los componentes de una monografía socio-sanitaria, con conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo.
* Utilizar mecanismos para establecer un diagnóstico de la situación de salud de la comunidad.
* Planificar una estrategia para la devolución de la información a la comunidad.
* Consensuar prioridades de actuación para las intervenciones comunitarias.
3. Clínica en la consulta y en el centro sanitario
* Abordar la patología crónica (caso de la obesidad) desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud, interiorizando dicho modelo en el momento de la consulta con la persona y capacitándose en su manejo.
* Identificar los riesgos del uso de modelos preventivos en consulta (caso del riesgo cardiovascular) y capacitarse para neutralizarlos.
* Describir e integrar el uso de técnicas diagnósticas y terapéuticas propias de la Atención Primaria en la consulta de enfermedades crónicas (caso de la patología osteoarticular).
* Defender la importancia del trabajo interdisciplinar, coordinado y cooperativo, en enfermos pluripatológicos.
* Integrar la promoción de salud en el abordaje del dolor crónico.
* Comprender el concepto de envejecimiento saludable y la utilidad de abordarlo desde la óptica comunitaria y de promoción de la salud.
* Describir los elementos básicos de la práctica de modelos colaborativos con los especialistas de salud mental para el abordaje de la ansiedad, la depresión, las somatizaciones y las dependencias en Atención Primaria.
* Integrar la promoción de salud y convencer de la centralidad de la Atención Primaria en el desarrollo psicoemocional de la población infantojuvenil.
* Desarrollar posibles estrategias de prevención del suicidio desde la Atención Primaria de Salud.
* Describir y capacitarse para el desarrollo de los instrumentos básicos de la práctica de la promoción de salud en Atención Primaria: mapa de activos, prescripción social (caso de la promoción de la actividad física y la dieta mediterránea).
* Defender la importancia de las nuevas perspectivas en atención domiciliaria.
* Analizar y defender el campo de actuación y las funciones de Atención Primaria que precisan desarrollarse: prevención cuaternaria, enfermedades raras, medicinas complementarias, consejo genético, estrategias de desmedicalización.
* Describir los elementos básicos de la práctica de la AP en la España vaciada y los instrumentos disponibles para solventar los problemas identificados."

4. Las relaciones y la comunicación en la Atención Primaria
* Adquirir conocimientos sobre los modelos comunicacionales más útiles y eficientes en la relación asistencial en Atención Primaria, especialmente en el manejo de situaciones con máxima dificultad, como la ayuda al cambio o las situaciones de crisis.
* Comprender la necesidad de incluir la toma de decisiones compartidas en el manejo de la asistencia en la relación con las personas atendidas en Atención Primaria.
* Identificar la importancia y las claves necesarias que tiene la relación en el equipo y el liderazgo, para cuidar el clima laboral, y un buen funcionamiento del centro de salud.
* Proponer herramientas que estimulen la creatividad como forma de gestión de la incertidumbre, implícita en toda la gestión de un Centro de Salud y del Equipo de Atención Primaria.
* Adquirir conocimientos sobre la comunicación inter-niveles y su importancia de cara a una actividad asistencial eficiente.
* Analizar elementos relacionados con la comunicación externa al centro de salud, especialmente la comunicación científica, comunicación con personas usuarias a nivel de redes, y con los medios de comunicación.

5. Las tecnologías en la Atención Primaria
* Conocer las tecnologías disponibles y aplicables en Atención Primaria, tanto las digitales como las analógicas.
* Identificar los factores que influyen en la fascinación tecnológica cuando se incorporan nuevas tecnologías en Atención Primaria.
* Analizar de manera crítica las tecnologías más significativas empleadas en Atención Primaria y valorar su utilidad real en la mejora de la salud de la población.
* Discernir qué medios tecnológicos empleados en el diagnóstico en Atención Primaria aportan capacidad de resolución en el problema de salud y cuál es su utilidad para tal fin.
* Planificar cómo puede obtenerse la mejor utilidad en el uso de las tecnologías en Atención Primaria.
6. Gestión en Atención Primaria
* Conocer los distintos modelos organizativos y de gestión en Atención Primaria
* Identificar modelos colaborativos como forma de avanzar en la coordinación entre niveles asistenciales.
* Categorizar las aportaciones del equipo interdisciplinar, valorando las ventajas y desventajas de distintas profesiones trabajando juntas, sus conflictos y la Integración.
* Identificar los aspectos más importantes en la gestión desde el liderazgo, valorando las diferencias entre dirección y coordinación.
* Desarrollar estrategias para hacer una adecuada gestión clínica mediante la optimización del tiempo y gestión de las agendas.
* Incorporar el rol de los/las administrativos/as en el centro de salud como apoyo a la actividad clínica.
* Analizar la importancia de la desburocratización y la desmedicalizacion en la gestión del centro de salud y la consulta.
* Conocer los aspectos más relevantes en los sistemas de garantía de calidad y la seguridad del paciente.
* Examinar las relaciones con la industria farmacéutica.

7. Desarrollo profesional en Atención Primaria
* Comprender y aplicar los procesos de acreditación profesional y evaluación de competencias en Atención Primaria, utilizando herramientas como portafolios y otros sistemas de evaluación para promover el desarrollo profesional.
* Diseñar y desarrollar proyectos de investigación cualitativa y cuantitativa en el ámbito de la Atención Primaria, generando evidencia científica que responda a las necesidades del contexto sanitario.
* Planificar e implementar estrategias de formación continua y docencia en Atención Primaria, fortaleciendo la capacitación de equipos y la transferencia de conocimiento para la mejora asistencial.
* Desarrollar habilidades para el acceso crítico y el uso de información confiable, diferenciando fuentes sesgadas de fuentes fiables y utilizando herramientas para fomentar el aprendizaje y el autoaprendizaje en el entorno profesional.
* Identificar los factores asociados al burnout en profesionales de Atención Primaria y aplicar herramientas de gestión emocional para promover el bienestar y el autocuidado en el entorno laboral.
* Utilizar métodos innovadores para el aprendizaje y la resolución de problemas en el ámbito profesional, como análisis de incidentes críticos y técnicas avanzadas de autoevaluación, para mejorar el desempeño profesional.

8. Atención Primaria. Hacia dónde vamos
* Identificar y debatir los posibles escenarios futuros de desempeño de la Atención Primaria, como son: la nueva beneficencia de la atención sanitaria para población vulnerable, la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema sanitario, o la Atención no demorable.
* Debatir sobre el nivel de gestión de los Centros de Salud sobre cuáles son los límites de la descentralización y otros aspectos de gestión nucleares.
* Debatir la integración de profesionales en el equipo de Atención Primaria, valorando ventajas y desventajas de modelos generalistas o de especialización de tareas.
* Identificar y debatir los mecanismos político-administrativos para asegurar el cumplimiento de la cartera básica de servicios de Atención Primaria para asegurar la equidad en el Sistema Nacional de Salud.
Contacto