Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Master de Formación Permanente en Neurorrehabilitación

Datos generales
Objetivos
Los objetivos de un máster de formación permanente en Neurorrehabilitación incluyen los siguientes:
1) Proporcionar conocimientos especializados: Ofrecer una formación profunda sobre los fundamentos teóricos y prácticos de la neurorrehabilitación, incluyendo aspectos neurológicos, fisiológicos y psicológicos.
2) Desarrollar competencias clínicas: Capacitar a los estudiantes para que evalúen y diseñen planes de intervención específicos para pacientes con diversas afecciones neurológicas, utilizando enfoques basados en la evidencia.
3) Promover la interdisciplinariedad: Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas de la salud, como fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología, logopedia y medicina rehabilitadora, para abordar la rehabilitación de manera integral.
4) Actualizar conocimientos sobre tecnologías y métodos innovadores: Introducir a los estudiantes en las últimas tecnologías y terapias emergentes en el campo de la neurorrehabilitación, incluyendo el uso de robo-terapia, neuromodulación y aplicaciones de realidad virtual (VR)
5) Fomentar habilidades de investigación: Desarrollar capacidades para la investigación científica y la aplicación de resultados en la práctica clínica, estimulando una mentalidad crítica y analítica.
6) Impulsar el enfoque centrado en el paciente y su familia: Promover una atención que tenga en cuenta las necesidades, preferencias y circunstancias del paciente y sus familiares, incluyendo la formación en habilidades de comunicación y estrategias de motivación.
7) Facilitar la gestión de casos complejos: Capacitar a los profesionales para abordar y gestionar de manera efectiva los casos de neurorrehabilitación que presentan múltiples desafíos y necesidades.
8) Estimular la ética profesional y la empatía: Formar a los estudiantes en principios éticos y en la importancia de la empatía y el respeto hacia los pacientes y sus familias.
9) Preparar para la realidad laboral: Equipar a los graduados con herramientas prácticas y conocimientos sobre el entorno laboral en neurorrehabilitación.
10) Contribuir al desarrollo profesional continuo: Fomentar un compromiso con el aprendizaje permanente y la formación continua en un campo que está en constante evolución. Estos objetivos diseñan un marco integral que busca desarrollar profesionales altamente capacitados y comprometidos con la mejora de la calidad de vida de los pacientes en el ámbito de la neurorrehabilitación.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:Semipresencial
Precio matrícula 4.000 € (Importe precio público)
Preu general  
Fecha fin preinscripción30/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursoseptiembre 2026
Edición1 ª
Código título25731220
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Información no disponible
Lugar de imparticiónAula Virtual -UV (ADEIT)
Salida profesional
Las salidas profesionales de un máster en neurorrehabilitación que abarca todo el ciclo vital pueden ser las siguientes: 1. Trabajar por cuenta ajena en una empresa de Neurorrehabilitación con un enfoque transdisciplinar 2. Trabajar como autónomo/a en el ámbito de la Neurorrehabilitación en calidad de emprendedor/a u ofreciendo servicios a domicilio. En todo caso, dado el enfoque transdisciplinar de este máster, entendemos desde la Dirección que todas las figuras que contempla este máster (Médico rehabilitador, fisioterapeuta, psicólogo/a, logopeda y terapeuta ocupacional) son figuras necesarias en el proceso rehabilitador holístico.
Dirección
OrganizadorDepartament de Psicobiologia
ColaboradorNEURAL Servicios de Salud, S.L.
DirecciónRaúl Espert Tortajada
Profesor Titular de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción30/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Desarrollo del sistema nervioso: Del embrión al cerebro humano adulto
 Contenidos de la Asignatura
1. Introducción al Desarrollo del Sistema Nervioso. Conceptos básicos de embriología y neurobiología del desarrollo. Etapas del desarrollo humano: fecundación, gastrulación y neurulación.
2. Formación Inicial del Sistema Nervioso. Desarrollo del tubo neural: inducción, cierre y defectos asociados (espina bífida, anencefalia). Diferenciación del sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Formación de las vesículas encefálicas y segmentación del cerebro.
3. Proliferación, Migración y Diferenciación Celular. Neurogénesis: origen y proliferación de las células madre neurales. Migración neuronal: patrones radiales y tangenciales. Diferenciación en neuronas y glías: mecanismos genéticos y moleculares.
4. Sinaptogénesis y Organización de Circuitos. Formación de sinapsis: guía axonal y factores tróficos. Establecimiento de redes neuronales funcionales. Poda sináptica y refinamiento de circuitos.
5. Plasticidad y Desarrollo Postnatal. Plasticidad sináptica en el desarrollo temprano.
Maduración de funciones cognitivas, motoras y sensoriales. Rol de la experiencia y el ambiente en la organización del cerebro.
6. Desarrollo del Cerebro en la Edad Adulta. Mantenimiento y regeneración neural en el cerebro adulto. Neuroplasticidad en el aprendizaje y la memoria. Factores que afectan el desarrollo cerebral: genética, epigenética y entorno.
 
Evaluación neuropsicológica aplicada a la Neurorrehabilitación
 -Fundamentos de la neuropsicología: Conocimiento de las bases neuropsicológicas que sustentan la evaluación de las funciones cognitivas.
-Métodos de evaluación neuropsicológica: Herramientas, técnicas y pruebas estandarizadas para evaluar diferentes dominios cognitivos (memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas).
-Diagnóstico neuropsicológico diferencial: Identificación y diferenciación de alteraciones cognitivas y conductuales en diversos trastornos neurológicos.
-Instrumentos de evaluación: Capacitación en el uso de herramientas como entrevistas, pruebas psicométricas, escalas y observaciones clínicas.
-Interpretación de resultados: Análisis y síntesis de los datos obtenidos en la evaluación neuropsicológica para el diseño de un plan de intervención.
 
Anamnesis y exploración neurológica
 1. Introducción a la Evaluación Neurológica.
-Importancia de la anamnesis y la exploración neurológica en el diagnóstico.
-Componentes básicos de la evaluación neurológica.
2. Anamnesis Neurológica
-Estructura de la entrevista clínica: antecedentes personales, familiares y contexto social.
-Caracterización de síntomas neurológicos: Cefaleas y dolor neuropático, Crisis epilépticas y episodios sincopales, Déficit motor y sensorial.
-Trastornos del equilibrio, la coordinación y la marcha.
-Identificación de red flags en neurología.
3. Exploración Neurológica Sistemática
Evaluación del estado mental:
-Nivel de consciencia, orientación, atención, memoria y lenguaje.
-Nervios craneales: Métodos de exploración (olfatorio, óptico, facial, auditivo, etc.).
-Función motora: Fuerza, tono muscular, reflejos osteotendinosos y movimientos anormales.
-Función sensorial: Percepción táctil, dolorosa, térmica, vibratoria y propioceptiva.
-Coordinación y equilibrio: Pruebas de Romberg, índice-nariz y talón-rodilla.
-Marcha: Evaluación de patrones de marcha normales y patológicos.
4. Correlación Clínica
-Relación entre síntomas/signos y localización neurológica.
-Identificación de síndromes neurológicos comunes: hemiparesia, afasia, ataxia, entre otros.
 
Técnicas de neuroimagen
 -Fundamentos de Neuroimagen
-Introducción a las técnicas de neuroimagen.
-Principios físicos y técnicos de las tecnologías utilizadas.
-Comparación entre diferentes modalidades de neuroimagen.
-Resonancia Magnética (RM) y RM Funcional (fMRI). Fundamentos y aplicaciones de la RM estructural y funcional. Uso de fMRI para estudiar la actividad cerebral en tiempo real.
-Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Principios de PET y su aplicación en la investigación de enfermedades neurológicas. Relación entre la PET y la evaluación metabólica cerebral.
Tomografía Computarizada (TC). Principios técnicos y aplicaciones clínicas de la TC en el diagnóstico neurológico. Comparación entre TC y otras técnicas de imagen en términos de resolución y coste.
-Electroencefalografía (EEG) y Magnetoencefalografía (MEG): Principios de EEG y MEG. Uso de EEG en el diagnóstico de trastornos cerebrales y su relación con otras técnicas de neuroimagen.
-Aplicaciones Clínicas de la Neuroimagen
-Estudio de casos clínicos utilizando neuroimagen para la evaluación de trastornos neurológicos.
-Interpretación de imágenes y su impacto en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
 
Neurorrehabilitación en el Daño Cerebral Adquirido
 Código ICTUS, Tipologías de daño cerebral adquirido (DCA). Principios de neurorrehabilitación y neuroplasticidad. Exploración inicial, prescripción de tratamiento, predictores de evolución, Atención clínica al paciente neurológico en distintas fases, Planes de tratamiento y unidades específicas. Elaboración de informes.
 
Razonamiento clínico, establecimiento y abordaje de objetivos en un equipo transdisciplinar en el ámbito de la Neurorrehabilitación
 1. Razonamiento Clínico en Neurorrehabilitación: Conceptos y procesos de razonamiento clínico. Identificación de problemas y priorización de necesidades del paciente. Toma de decisiones basadas en evidencia.
2. Trabajo en Equipos Transdisciplinares: Dinámicas y roles en equipos transdisciplinares. Comunicación efectiva y resolución de conflictos en contextos clínicos. Coordinación en el diseño y ejecución de planes de intervención.
3. Establecimiento de Objetivos Terapéuticos: Metodología SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, Temporales). Perspectiva biopsicosocial en la definición de metas funcionales. Participación activa del paciente y su entorno en el establecimiento de objetivos.
4. Planificación e Implementación de Intervenciones: Selección de estrategias terapéuticas basadas en objetivos. Adaptación del tratamiento según la evolución del paciente. Control y evaluación del progreso hacia los objetivos establecidos.
5. Ética y Reflexión en el Contexto de la Neurorrehabilitación: Principios éticos en la toma de decisiones clínicas. Respeto por la autonomía y el entorno sociocultural del paciente. Reflexión crítica sobre el impacto de las decisiones clínicas en la calidad de vida del paciente.
 
Nuevas tecnologías e innovación aplicada a la neurorrehabilitación
 Dispositivos tecnológicos en neurorrehabilitación. Principios de neurorrehabilitación aplicado al uso de nuevas tecnologías. Diseño de planes terapéuticos con sistemas robóticos. Monitorización, evaluación y tratamiento. Aplicaciones clínicas y evidencia científica. Modelos de intervención basados en el uso de NNTT dirigidas a mejorar la función sensorio-motora. Aspectos cognitivos y emocionales basados en las NNTT.
 
Principales trastornos del neurodesarrollo: Trastornos del Espectro Autista y TDAH
 -Neurodesarrollo: Bases biológicas y psicológicas.
-Trastorno del espectro autista (TEA): Características, diagnóstico, etiología y comorbilidades.
-Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Tipos, criterios diagnósticos, neurobiología y tratamientos.
-Intervenciones y estrategias en TEA y TDAH: Terapéuticas, educativas y sociales.
-Investigación actual: Avances en diagnóstico, evaluación y tecnología aplicada.
 
Logopedia en Neurorrehabilitación
 - Fundamentos neurológicos de la logopedia.
- Terapia respiratoria: abordaje del paciente neurológico.
- Trastornos de la deglución y rehabilitación de los problemas de la deglución en patología neurológica.
- Alteraciones de la voz en patología neurológica.
- Abordaje transdisciplinar: técnicas de neuroimagen en la evaluación de la disfagia, rehabilitación fisioterápica, apoyo psicológico y terapia ocupacional neurológica.
 
Fisioterapia en neurorrehabilitación infantil
 -Fundamentos de neurorrehabilitación: Principios neurofisiológicos y biomecánicos aplicados a la fisioterapia.
-Alteraciones neurológicas: Estudio de patologías como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, esclerosis múltiple, Parkinson y lesiones medulares.
-Evaluación fisioterapéutica: Instrumentos y técnicas de valoración de las capacidades motoras y sensoriales.
-Intervención terapéutica: Técnicas específicas para mejorar la movilidad, la postura y la funcionalidad.
-Métodos y enfoques avanzados: Conceptos como Bobath, Kabat, Vojta, PNF y estimulación multisensorial.
-Rehabilitación integral: Coordinación interdisciplinaria en programas de neurorrehabilitación.
 
Fisioterapia en Neurorrehabilitación de adultos
 -Introducción a la Neuromodulación
-Definición y principios básicos.
-Plasticidad neuronal y su relación con la rehabilitación.
-Papel de la neuromodulación en el tratamiento de trastornos neurológicos.
-Técnicas de Neuromodulación No Invasiva
-Estimulación Magnética Transcraneal (TMS).
-Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS).
-Tecnologías emergentes (estimulación del nervio vago, entre otras).
-Técnicas de Neuromodulación Invasiva
-Estimulación Cerebral Profunda (DBS).
-Estimulación de la Médula Espinal.
-Estimulación de Nervios Periféricos.
-Evaluación Neurofisiológica y Monitoreo
-Uso de herramientas como EEG y EMG para evaluar actividad neural.
-Identificación de biomarcadores para guiar la rehabilitación.
-Aplicaciones Clínicas en Patologías Neurológicas
-Rehabilitación en pacientes post-ictus.
-Tratamiento del dolor crónico y la espasticidad.
-Mejora de funciones cognitivas y físicas mediante neuromodulación.
-Aspectos Éticos y de Seguridad: Identificación de riesgos y contraindicaciones, Consideraciones éticas en la selección de pacientes, Tendencias Futuras e Innovación-
Terapias combinadas y personalizadas. El papel de la neuromodulación ambulatoria (at home)
 
Terapia Ocupacional en Neurorrehabilitación: Una figura transversal
 Neurorrehabilitación Funcional del Miembro Superior Neurológico.
Impacto de las alteraciones sensitivas en la funcionalidad del paciente.
Establecimiento de objetivos funcionales. Evaluación y abordaje de las actividades básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria.
Valoración y tratamiento del Hombro subluxado y hombro doloroso; aspectos prácticos.
Objetivos cognitivos, sensoriomotores, funcionales y sociales del paciente.
 
Neuropsicología holística en neurorrehabilitación: Cognición, conducta y emoción
 Cognición, conducta y emoción; triada neuropsicológica tras un DCA.
Impacto de la conducta y la emoción en la neurorrehabilitación.
Principales afectaciones cognitivas tras un DCA y su repercusión funcional.
Fases de la neurorrehabilitación.
Pautas de manejo cognitivo-conductual para el equipo transdicisplinar. Casos prácticos.
 
Rehabilitación de los estados alterados de la consciencia (Coma, síndrome de vigilia sin respuesta, estado de consciencia mínima y estado confusional postraumático)
 1. Introducción a los Estados Alterados de la Consciencia (EAC)
-Definición y clasificación de los EAC (coma, síndrome de vigilia sin respuesta, estado de mínima consciencia y estado confusional postraumático).
-Etiología y causas comunes (traumatismos, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas).
-Evaluación Clínica de los EAC

2. Herramientas de evaluación clínica para EAC
-Evaluación neurocognitiva y motoras en estos pacientes.
-Identificación temprana de signos de recuperación.
-Intervenciones Terapéuticas en Neurorrehabilitación

3. Estrategias de rehabilitación física y motora.
-Terapias cognitivas y neuropsicológicas.
-Uso de tecnologías avanzadas como la estimulación cerebral profunda, la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) y la realidad virtual.
-Aspectos Psicológicos y Sociales

4. Apoyo emocional y psicológico para pacientes y familiares.
-Intervención interdisciplinaria: trabajo con psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales.
-Impacto de los EAC en la vida social y familiar del paciente.
-Investigación y Avances en Neurorrehabilitación de EAC

5. Avances científicos y tecnológicos en el tratamiento de los EAC.
-Nuevas tendencias en neurorrehabilitación: neuroplasticidad, estimulación cerebral, y terapias innovadoras.
-Ética y Aspectos Legales

6. Consideraciones éticas en la toma de decisiones sobre el tratamiento de EAC.
-Derechos de los pacientes en estados alterados de consciencia (decisiones de fin de vida, consentimiento informado).
 
Abordaje terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
 1. Conceptualización y Características de las Enfermedades Neurodegenerativas: Definición y clasificación de las enfermedades neurodegenerativas. Características clínicas, etiología y fisiopatología.
2. Tratamiento Farmacológico y No Farmacológico: Medicamentos utilizados para tratar los síntomas y ralentizar el progreso de la enfermedad. Terapias no farmacológicas: fisioterapia, terapia ocupacional y estimulación cognitiva.
3. Técnicas y Enfoques de Rehabilitación: Terapias de rehabilitación motoras, cognitivas y sociales. Intervenciones para mejorar la funcionalidad diaria y la autonomía del paciente.
4. Trabajo Multidisciplinario en el Abordaje Terapéutico: La importancia del trabajo en equipo: neurólogos, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas.Estrategias de coordinación en la atención centrada en el paciente.
5. Manejo de Síntomas y Cuidados Paliativos: Manejo de los síntomas no controlables, como la ansiedad, depresión, y los trastornos del sueño. Cuidados paliativos en fases avanzadas de la enfermedad.
 
Trabajo Final de Máster
 El TFM (Trabajo Final de Máster) en el Máster de formación Permanente en Neurorrehabilitación debe incluir los siguientes contenidos:
1. Introducción
Planteamiento del Problema: Presentación del tema central, relevancia clínica y científica en el campo de la neurorrehabilitación.
Objetivos: Definición de los objetivos generales y específicos del trabajo.
Justificación: Importancia del tema elegido en el contexto de la rehabilitación de pacientes con alteraciones neurológicas.
2. Marco Teórico
Revisión de la Literatura: Análisis crítico de estudios previos relacionados con el tema.
Bases Neurocientíficas: Explicación de los fundamentos neurofisiológicos relevantes.
Modelos de Rehabilitación: Descripción de enfoques y técnicas en neurorrehabilitación (e.g., terapia física, neuromodulación, realidad virtual).
3. Metodología
Diseño del Estudio: Tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo, mixto) y método empleado (experimental, observacional, etc.).
Población y Muestra: Definición de criterios de inclusión y exclusión, tamaño de muestra y características de los participantes.
Intervenciones: Detalles de las técnicas o estrategias utilizadas en el proyecto (e.g., ejercicios terapéuticos, tecnologías asistidas).
Instrumentos y Herramientas: Descripción de las herramientas de evaluación y medición (pruebas funcionales, biomarcadores, cuestionarios).
4. Resultados
Análisis de Datos: Presentación de resultados cuantitativos (gráficos, tablas) o cualitativos (temas emergentes).
Impacto Clínico: Comparación entre grupos, evolución funcional, o beneficios observados tras la intervención.
Hallazgos Relevantes: Identificación de patrones, correlaciones o diferencias significativas.
5. Discusión
Interpretación de Resultados: Comparación con estudios previos, relevancia de los hallazgos y explicación de las posibles causas de los resultados.
Limitaciones del Estudio: Reflexión sobre posibles sesgos, limitaciones metodológicas o retos encontrados.
Implicaciones Clínicas: Relevancia práctica
 
PRACTICUM
 -Aplicación de conocimientos teóricos: Permitir al estudiante trasladar conceptos y técnicas estudiadas en el aula a casos clínicos reales.
-Desarrollo de competencias clínicas: Favorecer habilidades en evaluación, diagnóstico, planificación y ejecución de intervenciones en neurorrehabilitación.
-Adquisición de habilidades interdisciplinares: Promover el trabajo colaborativo con otros profesionales de la salud (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, etc.).
-Adaptación a contextos reales: Familiarizarse con los retos clínicos, tecnológicos y éticos presentes en los entornos de neurorrehabilitación.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Ana Abadín García Fisioterapeuta neurológica en Neural Intensive Madrid. Bineure
Anabel Crespo Roch Neurologopeda en Neural Intensive
Esther Domínguez Fernández Fisioterapeuta neurológica en Neural Intensive Madrid. Bineure.
Raúl Espert Tortajada Profesor Titular de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València + info
María Engracia Gadea Domenech Profesora Titular de Universidad. Dpto de Psicobiología. UV + info
Jessica García Bernuz Neuropsicóloga clínica. Dirección de Neural Intensive
Emma Gil Orejudo Neuropsicóloga Clínica. Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias (València)
Esperanza González Bono Catedrática de Universidad. Dpto de Psicobiología, UV + info
Joaquin Lis García Coordinador de Prácticum. Neural S.L.
Marta Lull Perez Neurologopeda en Neural Intensive
Sonia Martínez Sanchís Profesora Titular de Universidad, Dpto de Psicobiología UV + info
Helena Mondragon Llorca Doctora en psicología. Neuropsicóloga y dirección en Neural Intensive Castellón
Marta Inmaculada Ramirez Sánchez Terapeuta Ocupacional y dirección en Neural KIDS Valencia
Ben Raza Canicoba Neuropediatra, Hospital Universitari i Politècnic La Fe (València). IMED.
Maritze Redondo Aguirre Medicina Física y Rehabilitación. Dirección médica en Neural Intensive
Claudia Marcela Romero Delgado Neuropsicóloga infantil en Neural Kids
María de la Luz Sánchez Sánchez Profesora titular de Universidad. Facultad de Fisioterapia UV + info
Lorena Vallejo Ortega Doctora en psicología. Neuropsicóloga en Neural Intensive Valencia
Metodología
Metodología
Se emplearán tecnologías de la información y comunicación (TICs) para impartir una formación online asíncrona, conjuntamente con conferencias (una por profesor) de 60 minutos (más 15 minutos de preguntas). Para ello se usará el aula virtual de la Universitat de València para poder subir power-points locutados, grabaciones y/o documentos en formato PDF sobre los contenidos del máster que se actualizarán periódicamente. Al final de cada asignatura, el alumnado realizará un examen tipo test de 20 preguntas con 3 alternativas (solo una será verdadera) en base al material subido al aula virtual. Además, el alumnado presentará un Trabajo Final de Máster (TFM) con un límite de 20 páginas que subirá al aula virtual para su corrección y pase por programa antiplagio. Toda esta formación teórica se verá complementada por la realización de 225 horas prácticas en las distintas sedes de la empresa NEURAL S.L. con profesionales acreditados de dicha empresa que brindarán un aprendizaje experiencial de competencias en neurorrehabilitación, tanto en el ámbito infantojuvenil (trastornos del neurodesarrollo), del daño cerebral adquirido o en trastornos neurodegenerativos.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Graduados en Psicología, Medicina, Logopedia, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Criterios admisión
Graduados en Psicología, Logopedia, Medicina, Fisioterapia y Terapia Ocupacional con el grado terminado o estudiantes de último año interesados en la Neurorrehabilitación integral de todo el ciclo vital. Criterios de admisión: En caso de que la demanda de plazas de este máster sea superior a la oferta, se procederá a aceptar al alumnado graduado por orden de solicitud de la plaza en ADEIT (prematricula).
Resultados de aprendizaje
Los resultados de un proceso de formación y aprendizaje en un máster de formación permanente en neurorrehabilitación abarcan una amplia gama de competencias, conocimientos y habilidades, que son esenciales tanto para el desarrollo profesional como para el impacto positivo en los pacientes. A continuación, se describen los principales resultados esperados tras cursar el Máster de Formación Permanente en Neurorrehabilitación:
1. Adquisición de conocimientos especializados: Fundamentos teóricos: Comprensión profunda de los principios de la neurociencia, fisiopatología de las lesiones neurológicas y los procesos de plasticidad cerebral.
Enfoques terapéuticos actuales: Conocimiento de las técnicas más avanzadas de neurorrehabilitación (terapia ocupacional, fisioterapia neurológica, neuropsicología, logopedia, etc.). Innovaciones tecnológicas: Familiarización con dispositivos como exoesqueletos, robótica, realidad virtual, y neuroestimulación.
2. Desarrollo de competencias clínicas y prácticas. Evaluación multidimensional: Capacidad para realizar evaluaciones clínicas detalladas de pacientes con afecciones neurológicas utilizando herramientas estandarizadas. Intervención personalizada: Diseño y ejecución de planes de tratamiento adaptados a las necesidades individuales del paciente. Trabajo interdisciplinar: Colaboración con equipos multidisciplinares para optimizar la recuperación funcional del paciente.
3. Mejora de habilidades profesionales Toma de decisiones basada en la evidencia: Capacidad para integrar la investigación científica y las mejores prácticas en la planificación del proceso neurorrehabilitador.
4. Desarrollo de habilidades interpersonales y profesionales. Trabajo multidisciplinar: Capacidad para colaborar con fisioterapeutas, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, médicos y otros profesionales.
Comunicación con pacientes y familias: Desarrollo de estrategias para informar y educar a pacientes y cuidadores, promoviendo su participación activa en el proceso de rehabilitación.
5. Ética profesional: Sensibilidad hacia los aspectos éticos, emocionales y sociales implicados en el trabajo con pacientes neurológicos.
6. Investigación y formación continua. Aplicación de la evidencia científica: Habilidad para interpretar y utilizar investigaciones actuales en la mejora de las intervenciones terapéuticas.
Diseño y desarrollo de proyectos: Capacidad para crear y gestionar estudios o iniciativas que amplíen el conocimiento en neurorrehabilitación.
7. Actualización profesional: Formación en estrategias para mantenerse al día con los avances del campo a lo largo de la carrera.
8. Impacto en la práctica clínica para la mejora en los resultados terapéuticos: Aplicación de enfoques efectivos que optimicen la recuperación funcional de los pacientes.
9. Prevención de complicaciones: Identificación temprana de riesgos y aplicación de estrategias para minimizar discapacidades secundarias.
10. Empoderamiento del paciente: Facilitar la autonomía y calidad de vida de las personas afectadas por trastornos neurológicos.
Estos resultados aseguran que los profesionales egresados del máster estén altamente capacitados para afrontar los retos clínicos, académicos y éticos en el ámbito de la neurorrehabilitación, promoviendo un impacto significativo en sus pacientes y en sus respectivos entornos laborales.
Contacto