Logo de la Universdad de Valencia Logo Postgrado Títulos propios de la Universitat de València Logo del portal

Máster en Formación Permanente en Entrenamiento de la Fuerza

Datos generales
Objetivos
1. Proporcionar a los estudiantes las bases y fundamentos teóricos así como las habilidades técnicas necesarias para diseñar programas de entrenamiento de la fuerza efectivos, teniendo en cuenta la biomecánica, la fisiología del ejercicio y los principios del entrenamiento.

2. Capacitar a los estudiantes para adaptar programas de entrenamiento de la fuerza a diferentes poblaciones, como atletas de élite, personas mayores, niños o individuos con necesidades especiales, considerando las diferencias fisiológicas y biomecánicas.

3. Desarrollar habilidades de investigación para que los estudiantes puedan contribuir al avance del conocimiento en el campo del entrenamiento de la fuerza, aplicando métodos científicos para evaluar la eficacia de diversos enfoques y técnicas.

4. Enfocarse en la aplicación del entrenamiento de la fuerza para mejorar el rendimiento deportivo, abarcando aspectos como la periodización, la prevención de lesiones y la optimización de la fuerza específica para diferentes disciplinas deportivas.

5. Enseñar a los/as estudiantes a realizar evaluaciones exhaustivas de los individuos, teniendo en cuenta factores como la historia clínica, la capacidad física y las metas personales, para luego diseñar programas de entrenamiento de la fuerza personalizados.

6. Familiarizar a los/as estudiantes con tecnologías emergentes y métodos innovadores en el entrenamiento de la fuerza, como el uso de dispositivos de seguimiento, análisis biomecánico avanzado, y la aplicación de la inteligencia artificial para personalizar programas de entrenamiento.
Curso académicoCurso 2025/2026
Tipo de cursoMáster de Formación Permanente
Modalidad:On-line
Precio matrícula 2.500 € (Importe precio público)
  
Fecha fin preinscripción16/09/2025
Fecha de inicio cursooctubre 2025
Fecha finalización del cursojulio 2026
Edición1 ª
Código título25921040
Créditos:60.00 Créditos ECTS
Horario Viernes de 16:00 a 21:00 h. Sábados: de 9:00 a 14:00 h.
Lugar de imparticiónAula Virtual UV
Salida profesional
1. Entrenador Personal. 2. Preparador Físico para Deportistas. 3. Re-adaptadores/as especializados/as en Re-adaptación de deportistas. 4. Investigador/a especializados/as en el estudio de la fuerza. 5. Coordinador de Programas de Condición Física. 6. Consultor de Fitness Corporativo. 7. Educador en Ciencias del Ejercicio: 8. Emprendimiento en Entrenamiento de la Fuerza:
Dirección
Organizador0
DirecciónIván Chulvi Medrano
Profesor Ayudante Doctor. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València.
Javier Gené Morales
Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València
Ayudante/a Doctor/a
Fernando Martín Rivera
Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València
Profesor/a Permanente Laboral PPL
Más información
Telèfon 96 160 3000
Admisión y matrícula
Fin preinscripción16/09/2025

Documentación a adjuntar

 

Normas generales

  • En caso de querer presentar la preinscripción y la documentación en soporte papel, deberá descargar, seguir las instrucciones y cumplimentar el siguiente formulario.
  • No se admitirá ninguna solicitud de inscripción sin estar debidamente cumplimentada.
  • La persona solicitante acepta someterse a las pruebas y/o entrevista para su selección, que previamente convoque el comité de selección.
  • La selección se realizará por la comisión que en cada caso se establezca siguiendo las órdenes del director del curso.
  • En caso de renuncia a la plaza el alumno deberá de comunicarlo a la Fundación Universidad-Empresa de Valencia - ADEIT.

Es interesante que consulte el reglamento que regula los Títulos Propios de Postgrado y Programas de Formación Continua de la Universitat de València en el apartado correspondiente de esta misma página web.

Importante: la tasa de expedición de Títulos y Certificados no está incluida.

Programa
Fisiología Muscular y bases neuromotoras del entrenamiento de la fuerza
 1. Adaptación fisiológica muscular.
2. Procesos neuromusculares en el entrenamiento de fuerza.
3. Plasticidad neuromuscular.
4. Activación muscular específica.
5. Respuestas hormonales al ejercicio.
6. Prescripción efectiva del entrenamiento.
7. Desarrollo y función del tejido muscular.
8. Mecanismos de rendimiento muscular.
9. Estímulos y cargas en el entrenamiento de fuerza.
10. Evidencia científica en la optimización de programas de entrenamiento.
 
Programación del entrenamiento de la fuerza
 1. Periodización del Entrenamiento: Estudio de métodos para estructurar el entrenamiento a lo largo del tiempo, incluyendo modelos clásicos y contemporáneos.
2. Adaptaciones Fisiológicas: Comprensión de las respuestas del cuerpo al entrenamiento de fuerza, abordando cambios musculares, neuromotores y endocrinos.
3. Variables de Entrenamiento: Análisis detallado de las variables clave en el diseño del entrenamiento, como intensidad, volumen, frecuencia y selección de ejercicios.
4. Planificación del Ejercicio: Desarrollo de estrategias para la creación de programas de entrenamiento equilibrados y específicos, considerando objetivos individuales y necesidades del cliente.
5. Optimización de Fuerza, Potencia y Resistencia: Exploración de técnicas y protocolos para mejorar aspectos específicos del rendimiento muscular.
6. Individualización del Entrenamiento: Consideración de las diferencias individuales en la respuesta al entrenamiento, adaptando programas según la edad, género, nivel de condición física y posibles limitaciones.
7. Enfoques Contemporáneos: Incorporación de métodos modernos, como el uso de tecnologías (sensores, aplicaciones) y evaluaciones avanzadas para la toma de decisiones en la programación.
8. Diseño de Programas Personalizados: Desarrollo de habilidades para crear programas adaptados a objetivos específicos y diferentes poblaciones, como atletas, adultos mayores o personas con condiciones de salud particulares.
9. Evaluación Continua: Implementación de procesos de evaluación regular para ajustar y mejorar los programas de entrenamiento a lo largo del tiempo.
10. Consideraciones Éticas y de Seguridad: Integración de principios éticos y medidas de seguridad en la programación del entrenamiento, asegurando prácticas saludables y responsables.
 
Cuantificación del entrenamiento de la fuerza
 1. Marcadores del rendimiento neuromuscular en el entrenamiento de fuerza.
2. Aplicaciones para la cuantificación del entrenamiento basado en la velocidad de ejecución.
3. Evaluación y modificación de los perfiles de carga-velocidad y fuerza-velocidad (vertical y horizontal).
4. Evaluación del rendimiento neuromuscular mediante el uso de dispositivos tales como encoders, plataformas de fuerza, electromiografía, tensiomiografía, plataformas de contacto, cámaras alta velocidad.
 
Medios para el entrenamiento de la fuerza
 1. Equipamientos para el Entrenamiento de Fuerza: Estudio detallado de diversos equipamientos disponibles en el mercado, como pesas libres, máquinas de fuerza, poleas, bandas elásticas, y sistemas de resistencia variable.
2. Ventajas y Desventajas: Análisis crítico de las ventajas y desventajas de cada tipo de equipamiento, considerando aspectos como la seguridad, versatilidad y especificidad del entrenamiento.
3. Aplicaciones Prácticas: Exploración de las aplicaciones prácticas de cada medio en el diseño de programas de entrenamiento de fuerza, adaptando la elección según los objetivos del individuo.
4. Variedad de Resistencias: Estudio de las distintas formas de resistencia ofrecidas por los equipamientos, incluyendo resistencia constante, variable y adaptativa.
5. Integración de Tecnología: Consideración de tecnologías asociadas a ciertos equipamientos, como sensores de carga, para mejorar la monitorización y la precisión en el entrenamiento.
6. Personalización del Entrenamiento: Desarrollo de habilidades para personalizar programas de entrenamiento de fuerza seleccionando los equipamientos más apropiados según las necesidades individuales de los usuarios.
7. Consideraciones para Poblaciones Específicas: Estudio de la adaptabilidad de los diferentes equipamientos para poblaciones específicas con condiciones de salud particulares.
8. Evaluación de Riesgos y Seguridad: Abordaje de las consideraciones relacionadas con la seguridad en el uso de diversos equipamientos, evaluando riesgos potenciales y aplicando prácticas seguras.
9. Tendencias y Avances: Exploración de tendencias actuales y avances en equipamientos para el entrenamiento de fuerza, incorporando innovaciones tecnológicas y científicas.
10. Integración de Equipamientos: Desarrollo de estrategias para integrar de manera efectiva diferentes equipamientos en un programa de entrenamiento coherente y eficiente.
 
Entrenamiento de fuerza para la mujer
 1. Fisiología femenina.
2. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza.
3. Prevención de lesiones.
4. Composición corporal.
5. Variaciones hormonales y su influencia en el entrenamiento de fuerza para la mujer.
6. Diseño de programas personalizados.
7. Consideraciones específicas de la mujer deportista, RED's, incontinencia urinaria, embarazo.
7. Autonomía y participación activa.
8. Promoción de hábitos de vida saludables.
 
Entrenamiento de fuerza en poblaciones especiales
 1. Conceptualización sobre el entrenamiento de fuerza para poblaciones con necesidades especiales aplicado a la mejora de su calidad de vida.
2. Prescripción del entrenamiento de fuerza para poblaciones con necesidades especiales:
2.1. Alteraciones metabólicas.
2.2. Patologías cardíacas.
2.3. Patologías pulmonares.
2.4. Patologías auto-inmunes.
2.5. Pacientes oncológicos.
 
Prevención y readaptación de lesiones mediante el entrenamiento de la fuerza
 1. Aspectos generales de las medidas preventivas en la actividad físico-deportiva.
2. Lesiones del aparato locomotor.
3. Alteraciones producidas en otros sistemas y aparatos del cuerpo humano.
4. Técnicas de tratamiento inmediato ante una lesión físico-deportiva.
5. Propuestas de actividades para prevenir las lesiones y alteraciones agudas y crónicas.
 
Nuevas técnicas y metodologías en el estudio de la fuerza (BigData e Inteligencia Artificial)
 1. Big Data en el Deporte: Exploración de la recopilación, almacenamiento y análisis de grandes conjuntos de datos relacionados con el rendimiento de la fuerza en atletas.
2. Inteligencia Artificial (IA) Aplicada: Estudio de algoritmos y técnicas de IA para extraer conocimientos, patrones y predicciones a partir de datos de entrenamiento de fuerza.
3. Personalización del Entrenamiento: Aplicación de técnicas de Big Data e IA para personalizar programas de entrenamiento de fuerza según las características individuales de los atletas.
4. Análisis Predictivo: Utilización de herramientas analíticas avanzadas para prever adaptaciones musculares, rendimiento y posibles riesgos de lesiones.
5. Tecnologías Emergentes: Evaluación y aplicación de las últimas tecnologías, sensores y dispositivos para la recopilación de datos de fuerza en tiempo real.
6. Ética en la Recopilación de Datos: Consideración de aspectos éticos relacionados con la privacidad y la seguridad en la recopilación y gestión de grandes cantidades de datos en el contexto deportivo.
7. Visualización de Datos: Desarrollo de habilidades para representar y comunicar eficazmente los resultados de los análisis de Big Data e IA en el ámbito del entrenamiento de fuerza.
8. Optimización del Rendimiento: Aplicación de conocimientos derivados de técnicas avanzadas para optimizar el rendimiento muscular y mejorar los resultados en el deporte.
9. Integración en Programas de Entrenamiento: Incorporación efectiva de los hallazgos de Big Data e IA en la planificación estratégica y la ejecución de programas de entrenamiento de fuerza.
10. Desarrollo Profesional: Fomento del aprendizaje continuo y adaptabilidad a medida que evolucionan las tecnologías, preparando a los profesionales para el futuro del análisis del rendimiento en el deporte.
 
Estrategias de nutrición y recuperación orientadas al entrenamiento de la fuerza.
 1. Nutrición Deportiva: Exploración detallada de los principios de nutrición aplicados al entrenamiento de la fuerza, incluyendo la importancia de macronutrientes y micronutrientes.
2. Planificación Nutricional: Desarrollo de habilidades para diseñar planes nutricionales específicos, adaptados a las necesidades individuales y metas de los practicantes de entrenamiento de fuerza.
3. Suplementación: Estudio de estrategias de suplementación nutricional para mejorar el rendimiento y la recuperación en el contexto del entrenamiento de fuerza.
4. Hidratación: Consideración de la hidratación como un elemento clave en el rendimiento y la recuperación muscular, abordando pautas específicas para diferentes situaciones.
5. Interacción Nutrición-Entrenamiento: Comprensión de cómo la alimentación puede ser ajustada para apoyar eficientemente los objetivos de entrenamiento de fuerza, incluyendo períodos pre y post-entrenamiento.
6. Recuperación Post-Entrenamiento: Evaluación de estrategias y técnicas de recuperación efectivas, como la gestión del sueño y otros métodos para acelerar la recuperación muscular.
7. Metabolismo y Energía: Análisis del metabolismo energético en el contexto del entrenamiento de la fuerza, abordando las demandas específicas y las estrategias para optimizar la energía disponible.
8. Adaptaciones Nutricionales a Poblaciones Específicas: Estudio de las consideraciones nutricionales específicas para diferentes poblaciones, como atletas de élite, adultos mayores, y personas con objetivos particulares.
9. Evaluación del Estado Nutricional: Desarrollo de habilidades para evaluar el estado nutricional de los individuos y ajustar las estrategias en consecuencia.
10. Integración de Estrategias: Integración coherente de estrategias nutricionales y de recuperación en la planificación general del entrenamiento de fuerza para optimizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones.
 
Trabajo Fin de Máster
 1. Estado del arte y planteamiento del tema.
2. Marco teórico conceptual.
3. Desarrollo propuesta.
4. Resultados.
5. Conclusiones.
 
Profesorado
Nombre Apellidos Vinculación + info
Jesús Alarcón Gómez Universidad Europea de Madrid, Profesor contratado
María Cristina Blasco Lafarga Profesor Titular de Universidad. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València + info
Antonio Cervelló Duato Investigador/a en Formación VAL I+D. Departamento de Ingeniería Electrónica. Universitat de València + info
Ignacio Chirosa Ríos Universidad de Granada, Profesor Permanente
Iván Chulvi Medrano Profesor Ayudante Doctor. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València. + info
Juan Carlos Colado Sánchez Catedrático/a de Universidad + info
Amador García Ramos Universidad de Granada, Ayudante Doctor
Javier Gené Morales Ayudante/a Doctor/a + info
Victoria E. González Gutiérrez Responsable de producto sanitario.Ionclinics & Deionic S.L.
Danica Janicijevic University of Ningbo, Post doctoral researcher.
Ruth Jiménez Castuera Universidad de Extremadura, Catedrática de Universidad
Pablo Jimenez Martinez Asesor científico. Indiex S.L.
Sergio Maroto Izquierdo Universidad Europea Miguel de Cervantes, Profesor Contratado
Gonzalo Márquez Sánchez Universidade da Coruña, Profesor titular
Fernando Martín Rivera Profesor/a Permanente Laboral PPL + info
David Martínez Pozo Gerente. Qualis Training Lab, S.L.
Fernando Pareja Blanco Universidad Pablo de Olavide
Guillermo Peña García-Orea Director, Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio y la Salud
Ainoa Roldán Aliaga Ayudante/a Doctor/a + info
Metodología
Metodología
La metodología a emplear será la impartición de clases On-Line, de forma síncrona y quedarán grabadas a disposición de los/as estudiantes en las que se realizará una presentación de un caso práctico sobre el que se irá desarrollando todo el contenido teórico de la sesión, resolviendo el mismo mediante ejemplos aplicados.
FAQ

TIPOS DE TÍTULOS Y CRÉDITOS

 
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MÁSTER OFICIAL Y UN MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
 
Se entiende por Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.

El Máster de Formación Permanente, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.En determinados supuestos, estos estudios propios podrán servir para el ejercicio de actividades profesionales, siempre que la normativa legal así lo establezca.
¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.

Cada crédito supone 25 horas de carga de trabajo del estudiante y, en los títulos propios de la Universitat de València, 1 crédito ECTS está reconocido con 10 horas de docencia. Por ejemplo, un curso de 3 créditos ECTS está reconocido con 75 horas de dedicación del estudiante de las cuales 30 horas son de docencia.
 
 
¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
La Universitat de Valéncia renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: másteres de formación permanente (60, 90 o 120 créditos ECTS), diplomas de especialización (entre 30 y 59 créditos ECTS) y expertos universitarios (entre 15 y 29 créditos ECTS).
 
Tipos de títulos propios Créditos Requisitos de acceso
Máster de Formación Permanente 60, 90 o 120 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Diploma de Especialización 30-59 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)
Experto/a Universitario/a 15-29 ECTS Titulados universitarios con titulación Oficial o equivalente (*)


(*) se permitirá el acceso, de forma condicionada a la obtención del título universitario de grado en el mismo curso académico, a las personas a las que les falte menos de un 10% del creditaje para finalizar estos estudios.

 

¿QUÉ TÍTULOS DE FORMACIÓN CONTINUA OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? REQUISITOS DE ACCESO
 
En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de formación continua: certificados de formación continua (15 - 30 créditos ECTS), y microcredenciales universitarias (hasta 15 créditos ECTS).
 
Tipos de formación continua Créditos Requisitos de acceso
Certificado de Formación Continua 15-30 ECTS No será necesario acreditar titulación Universitaria
Microcredencial Universitaria Hasta 15 ECTS Se puede requerir o no titulación Universitaria previa (*)



(*) los requisitos de acceso se especificarán en la memoria del curso.

 

CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
 
En los títulos propios, las ofertas formativas se renuevan de forma anual y no son convalidables.

En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica, salvo los másteres de formación permanente con estructura modular que son aquellos que pueden estar integrados por diplomas de especialización y/o expertos/as universitarios/as, dando lugar a una estructura modular. La matrícula a un Máster de Formación Permanente de estructura modular puede ser del curso completo o de cada uno de sus módulos por separado, siendo posible cursarlos en diferentes años académicos.

En ningún caso permiten el acceso a los estudios oficiales de doctorado.
 

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

 
¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
 
En la página web https://postgrado.adeituv.es encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
 

ADMISIÓN Y MATRICULA

 
¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
 
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web de cada curso. También puedes imprimir la FICHA DE PREINSCRIPCIÓN cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a: Fundación Universidad Empresa de Valencia Plaza Virgen de la Paz, 3. 46001 Valencia.
 
 
¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
 
SÍ, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
 
 
¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
 
El pago de la tasa de matricula incluye.
  • El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
    El derecho a la obtención del carnet universitario.
    Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
    Un seguro de responsabilidad civil y accidente.


Las tasas de emisión del certificado están incluidas en los cursos de Formación Continua (certificado de formación continua y microcredencial universitaria). En los títulos propios las tasas de emisión de títulos y certificados NO están incluidas.

 

¿COMO SOLICITAR EL CARNET UNIVERSITARIO
 
Pasos a seguir para solicitar el carnet universitario por primera vez.

Paso 1
https://secvirtual.uv.es/

Paso 2
Pinchar en Accedir Secretaria Virtual

Paso 3
Introducir usuario y contraseña de la universidad. Es el que te salió cuando te matriculaste en la Universidad

Paso 4
Pinchar en cambiar la fotografía

Paso 5
Subir foto con el tamaño indicado.

Paso 6
A partir de ese momento, ya se dispondrá de la tarjeta virtual.

Paso 7
Descargar la La APP MÒVIL UV

 
¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
 
Se podrá fraccionar el pago siempre que el importe de la matrícula supere la cantidad de 500 euros y la duración del curso sea superior a tres meses:
  • Hasta 1.000 euros: dos plazos, la mitad en el momento de la admisión y la mitad restante a los dos meses de la fecha de inicio del curso.
  • Superior a 1.000 euros: tres plazos, un tercio en el momento de la admisión, otro tercio a los dos meses de la fecha de inicio del curso y el tercio restante a los cuatro meses.



Para aquellos cursos de más de dos años de duración se abonará el 50% del importe total de la matrícula en el momento de la admisión al curso y el 50% restante al inicio del segundo año del curso.

*Será requisito indispensable para el fraccionamiento entregar el documento de ORDEN DE DOMICILIACIÓN DE ADEUDO DIRECTO SEPA cumplimentado y firmado (descargable en el formulario de preinscripción).

*El primer pago siempre será realizado "motu proprio" por el estudiante a través del procedimiento facilitado en la admisión. Los siguientes pagos serán domiciliados a la cuenta bancaria facilitada.

*El impago de alguno de los plazos comportará la anulación de la matrícula del estudiante sin derecho al reintegro de la cantidad ya satisfecha.

 

¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
 
Las cantidades abonadas en concepto de matrícula no se devolverán una vez iniciado el curso. Si se causa baja antes de iniciarlo, se devolverán dos tercios del precio público de la matrícula, en caso de pago único, tras la presentación de la correspondiente solicitud. En caso de pago fraccionado, se abonará la cantidad que exceda de un tercio del precio público de matrícula.

La anulación de la matrícula después de iniciarse el desarrollo de los estudios no dará derecho a la devolución de las tasas pagadas, salvo en casos excepcionalmente graves de enfermedad o quebranto económico de la unidad familiar, debidamente justificados documentalmente.
 
 
¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
 
El estudiantado de títulos propios de posgrado y formación continua no podrá acogerse a las exenciones contempladas en decreto de la Generalitat Valenciana que regula las tasas por prestación de servicios académicos universitarios para cada curso académico.
 

AUTOMATRÍCULA

 
AYUDA PROCEDIMIENTO AUTOMATRíCULA (SOLO PARA AQUELLAS PERSONAS que YA HAN SIDO ADMITIDAS)
 
Una vez formalizado el pago, el estudiante recibirá una notificación con las instrucciones para realizar la auto matrícula a través de la plataforma de la Universitat de València.

Para obtener el manual con las instrucciones del procedimiento, pinche AQUI

En caso de tener alguna duda al respecto, contactar vía email a través del siguiente correo electrónico: (informacion@adeituv.es)
 

PRÁCTICAS

 
¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
 
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios (curricular) y, en este caso, las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica (extracurricular) y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.

Más información: https://www.adeituv.es/practicas/postgrado-propios/
 
 
¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
 
Sí, es necesario suscribir un convenio entre la Universitat y la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho convenio se gestionará por la dirección de los estudios a través de ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas, así como las firmas del alumnado, tutores de la empresa y tutores de la Universitat.
 

EVALUACIÓN

 
¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
 
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero, en cualquier caso, la aprobación todas las asignaturas de los estudios correspondientes mediante el procedimiento establecido en la guía docente es un requisito necesario para la obtención de títulos.

Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas cerradas y registradas por la Universitat de València, se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización. El estudiante recibirá una notificación con las instrucciones de cómo obtenerlo llegado el momento.

La calificación final de los títulos propios de postgrado es el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas en cada una de las asignaturas, incluido el TFM (en el caso de los títulos de máster).

En el caso de los cursos de formación continua, se otorgarán únicamente las calificaciones de apto o no apto.
 

EXPEDICIÓN DE TÍTULOS PROPIOS Y CERTIFICADOS

 
¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
 
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
 
 
¿QUÉ TITULACIÓN OBTENGO?
 
Títulos Propios

La superación de los estudios de máster de formación permanente dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Máster de Formación Permanente en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de diploma de especialización dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Diploma de Especialización en "..." por la Universitat de València.

La superación de los estudios de experto/a universitario/a dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Título de Experto/a Universitario/a en "..." por la Universitat de València.

Una vez superados los títulos propios es posible solicitar un Certificado que incluye: materias, créditos, modalidad de impartición y nota.

Formación Continua

En el caso de superación de estudios de Certificado de formación continua, dará derecho, en su caso, a la obtención del correspondiente Certificado de formación continua en "..." por la Universitat de València.

Y en el caso de superación de estudios de Microcredenciales universitarias, dará derecho, en su caso, a la obtención de la correspondiente certificación de Microcredencial Universitaria en "..." por la Universitat de València.

Estas certificaciones serán de "Aprovechamiento" e incluirán la denominación del curso y número de créditos.
Acceso y Resultados de Aprendizaje
Requisitos titulación
Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Estudiantes de CAFYD a los que les quede menos de un 10% de los créditos necesarios para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico. No es necesaria la experiencia previa en este tipo de conocimientos.
Criterios admisión
No existen criterios específicos de admisión más allá de los planteados en los requisitos de acceso. No es necesario el conocimiento previo de esta materia.
Resultados de aprendizaje
1. Desarrollar una comprensión profunda de los principios fundamentales
del entrenamiento de la fuerza, incluyendo la periodización, la
progresión, y los métodos de carga.

2. Ser capaz de diseñar programas de entrenamiento de la fuerza
adaptados a las necesidades individuales de las personas, considerando
factores como la edad, el nivel de condición física, y las metas
específicas.

3. Aplicar Conocimientos de Biomecánica y Fisiología del Ejercicio.

4. Integrar conceptos de Biomecánica y fisiología del ejercicio para
optimizar la efectividad y seguridad de los programas de entrenamiento
de la fuerza.

5. Evaluar y Diagnosticar Necesidades de Entrenamiento:

6. Utilizar Tecnologías Avanzadas en el Entrenamiento de la Fuerza.

7. Colaborar con Profesionales de la Salud, desarrollando habilidades
para trabajar en colaboración con ellos para diseñar programas de
entrenamiento de la fuerza seguros y efectivos para poblaciones con
necesidades específicas.

8. Aplicar Estrategias de Entrenamiento para diferentes disciplinas
deportivas, considerando las demandas físicas y los requisitos de
rendimiento de cada deporte.

9. Contribuir a la Investigación en Ciencias del Ejercicio,
desarrollando habilidades de investigación para contribuir al cuerpo de
conocimientos en ciencias del ejercicio, participando en estudios y
evaluando la eficacia de enfoques innovadores en el entrenamiento de la
fuerza.

10. Demostrar Habilidades de Comunicación y Coaching para la puesta en
práctica de los programas de entrenamiento de la fuerza.

11. Promover la Salud y el Bienestar General, entendiendo el papel del
entrenamiento de la fuerza en la promoción de la salud y el bienestar
general, y ser capaz de educar a otros sobre los beneficios de la actividad física y el acondicionamiento muscular
Contacto